Proceso de desamortización y cambios agrarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

LIBERALISMO SIGLO XVIII
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La Guerra Civil carlista ( )
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
PERIODO ISABELINO.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
La economía del Antiguo Régimen
DESAMORTIZACIÓN M. M. G..
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La Revolución Francesa
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Características Generales
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
El siglo XIX.
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Cronología El precedente. La desamortización de Godoy.
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Familia campesina, por Louis Le-Nain
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
EL REINADO DE FERNANDO VII
Historia de España Siglo XIX.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
EDAD MEDIA.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
EL FEUDALISMO.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Isabel II El reinado efectivo
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 3: Malviviendo en el campo Una economía agraria.
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
Transcripción de la presentación:

Proceso de desamortización y cambios agrarios

ÍNDICE Introducción Contexto histórico internacional Contexto histórico nacional Desarrollo del tema Duración del proceso Situación del campo en España Antecedentes históricos Desamortizaciones de la época isabelina Consecuencias Historiografía (opiniones de historiadores)

INTRODUCCIÓN

El derecho a la PROPIEDAD PRIVADA, es sagrado e inviolable, para la REVOLUCIÓN LIBERAL

Los individuos tienen derecho a la existencia feliz, tener la certeza del mejor futuro posible y la PROPIEDAD asegura ese futuro feliz. Es, por tanto, un medio imprescindible: propiedad = felicidad

La propiedad es el motor de la sociedad La propiedad es el motor de la sociedad. Sustenta la riqueza de las naciones. Los individuos deben tener libertad e igualdad de oportunidades para buscar la felicidad (interés). El Estado debe garantizar la inviolabilidad de la Propiedad y proporcionar la libertad precisa para conseguirla.

Para liberalizar la propiedad inmueble del Antiguo Régimen había que desvincular y desamortizar

Para DESVINCULAR había que: Abolir los señoríos y convertir esas tierras en propiedad privada (1811-1837) Suprimir los mayorazgos pudiendo comprar y vender las tierras (1811/Trienio/1841)

Para DESAMORTIZAR había que: 1º Incautar los bienes por el Estado y convertirlos en “Bienes nacionales” 2º Venderlos, mediante pública subasta. El producto obtenido satisfaría las necesidades del Estado.

CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL (1834-1868) 10

Durante los años centrales del s Durante los años centrales del s. XIX asistimos al desarrollo del NACIONALISMO. 11

Los ciudadanos (la burguesía) ya no son súbditos de un rey, sino que son soberanos y quieren hacer coincidir su sentimiento de nación con su Estado. 12

En algunos países no hay problema porque coinciden (Portugal); en otros, una nación se sobrepone a las demás y unifica el Estado (España, Gran Bretaña, Francia,…); pero en otros casos no coincide en absoluto y aparecen las Guerras Nacionalistas. Hay dos tipos de este NACIONALISMO: 13

El Centrífugo, el de la nación que quiere separarse del Estado al que pertenece y éste es el caso de Bélgica que quiere separarse de los Países Bajos o de Grecia, que quiere separarse del Imperio Turco. 14

El Centrípeto, el de la nación que está dividida en diferentes estados y que quiere unificarse en uno sólo. Éste es el caso de Italia y Alemania. Ambas terminaron sus guerras de unificación en 1871. 15

El nacionalismo también obedece al deseo de crear y unificar un mercado nacional que permita el desarrollo de la economía: Unificar monedas, pesos y medidas, desarrollar una red de transportes y comunicaciones que permitan el desarrollo del comercio. 16

Asistimos al desarrollo de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: fábricas con maquinarias movidas por el Vapor y el ferrocarril para el transporte de mercancías y personas. 17

Como consecuencia del desarrollo de las fábricas aparece el MOVIMIENTO OBRERO. 18

En la 3ª oleada revolucionaria de 1848, en los países en los que aún se mantenía el Antiguo Régimen triunfará el Liberalismo y en los ya estaba, aparecerá el Movimiento Obrero 19

Tras la represión del Cartismo (1848) aparece una tendencia más radical que protagoniza Karl Marx y que en 1864 va a fundar la I AIT 20

CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL

Regencia de Mª Cristina de Nápoles (1833-1840) Durante toda la regencia tuvo lugar la I Guerra Carlista. Fue una lucha entre el Absolutismo y el Liberalismo moderado. Al comienzo se aprobó el Estatuto Real del 1834 y tras las revueltas de 1835, la constitución liberal progresista de 1837. Fue en esta etapa cuando tuvo lugar la Primera fase de la desamortización con Mendizábal y Calatrava

Regencia del General Espartero (1840-1843) Con gran prestigio por la firma del Convenio de Vergara que puso fina a la I Guerra Carlista, se opone a la nueva ley de ayuntamientos y ocupa la Regencia. Continuó con la desamortización. En 1842 empezó la revuelta de Barcelona por el Tratado de librecambio con G.B y la represión ejercida dividió al progresismo y originó su salida de España.

Reinado de Isabel II. Década Moderada (1844-1854) Bajo la tutela de Narváez se anulan las instituciones progresistas y se aprueba la Constitución moderada de 1845. Se centraliza el país y se unifican pesos y medidas, educación, impuestos, se aprueba el Código Penal,… Se firma el Concordato con la Santa Sede en 1851. Empieza la II Guerra Carlista (del Matiners) tras el matrimonio de la reina con su primo Francisco de Asís.

Reinado de Isabel II. Bienio Progresista (1854-1856) Tras “la Vicalvarada” y el Manifiesto de Manzanares gobiernan Espartero y O’Donnell. Las Cortes preparan la Constitución “non nata” de 1856 Importantes reformas: Ley General de ferrocarriles, ley del Trabajo, Ley de Sociedades Anónimas y de Crédito,… Tuvo lugar la Ley de Desamortización General de Pascual Madoz.

Reinado de Isabel II. Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-1868) Se alternan en el poder la Unión Liberal de O’Donnell y el Moderantismo muy conservador de Narváez. Campañas militares en el exterior con Prim buscando el prestigio internacional. Revueltas campesinas en Andalucía. Influencia anarquista. Crisis económica y social. Tras el Pacto de Ostende, la Revolución gloriosa pone fin al reinado de Isabel II

Desarrollo del tema

a) Duración del proceso

Empieza en 1767 con la venta de las tierras de los jesuitas expulsados por Carlos III hasta 1924, en que Calvo Sotelo derogó definitivamente las leyes sobre la desamortización de los bienes de los pueblos (Desamortización de Propios y Comunes)

Pasaron a propiedad particular 19. 900 Pasaron a propiedad particular 19.900.000 hectáreas, es decir, el 39% de la superficie del Estado En este tema trataremos solamente las desamortizaciones de la etapa isabelina.

b) Situación del campo en España

Atraso en las explotaciones agrícolas Aunque el sector agrario empleaba a más de los 2/3 de la población activa padecía un permanente atraso: -Despoblado por la dureza del trabajo campesino y la bajas remuneraciones

Atraso en las explotaciones agrícolas -Bajo rendimiento agrícola por el atraso técnico: arado romano, cultivos de “año y vez” (barbecho), pocas inversiones y escasos medios auxiliares animales.

Atraso en las explotaciones agrícolas - Prioridad de la ganadería trashumante sobre la agricultura y normativas que dificultaban el comercio agrícola.

Atraso en las explotaciones agrícolas Agricultura de subsistencia basada en los cereales, el uso de técnicas agrícolas tradicionales y el desconocimiento del uso de los abonos.

b) Distribución de la propiedad agrícola Los grandes propietarios eran:  La nobleza, gracias al mayorazgo se mantenían las grandes propiedades sin dividirlas y fuera del mercado.

b) Distribución de la propiedad agrícola  La Iglesia, propietaria de numerosas donaciones, en muchos casos no cultivadas: tierras de “manos muertas”

b) Distribución de la propiedad agrícola  Los municipios, propietarios de tierras por concesiones reales desde la reconquista. Estas tierras se dividían en: Comunales (Baldías y el Ejido de los pueblos) y de Propios. Como resultado, no había tierras para comprar o vender. La poca que había se había encarecido mucho.

c) Consecuencias del atraso agrícola en la sociedad liberal La agricultura tuvo un escaso papel en la formación de capitales y, por tanto, en la industrialización. Debiera haber cumplido un triple papel:

c) Consecuencias del atraso agrícola en la sociedad liberal * Ofertar alimentos y materias primas suficientes para abastecer a una población en aumento y cada vez más concentrada en las ciudades.

c) Consecuencias del atraso agrícola en la sociedad liberal * Suministrar capital y mano de obra que pudiera emplearse en la industria, para conseguirlo debería mecanizar el campo y generar excedentes para comerciar y también de mano de obra.

c) Consecuencias del atraso agrícola en la sociedad liberal * Proporcionar un amplio mercado interior, permitir que los campesinos pudieran comprar productos manufacturados y ahorrar…

c) Antecedentes históricos

CARLOS III: - Expediente de la Ley Agraria (1766) para que los Intendentes informaran de los problemas del campo. - 1766. Real Provisión de Aranda, repartir tierras baldías y de propios entre los braceros y jornaleros con una, dos y tres yuntas. 1770. Además de las tierras, dar dinero. - Olavide y Jovellanos quieren convertir las tierras concejiles (municipales) y de “manos muertas” en propiedad privada.

CARLOS IV: - Godoy (1798) enajenaba los bienes de hospitales, hospicios, casas de misericordia, de reclusión, de expósitos, de cofradías, patronatos legos, ... Se les daba el 3% a los desposeídos y lo obtenido con la venta iba a la Hacienda Pública.

Los ilustrados: desamortizan para reformar y conseguir la prosperidad Los ilustrados: desamortizan para reformar y conseguir la prosperidad. Godoy: desamortiza para sanear la Hacienda Pública

CORTES DE CÁDIZ: En 1813 se reconocía la deuda Pública y se pagaría con cargo a las rentas de las tierras afectadas a tal fin: las de los jesuitas, las de órdenes militares, conventos y monasterios suprimidos o destruidos durante la guerra; las de la Inquisición ... y la mitad de las baldías y realengos. Las fincas se venderían en pública subasta. No se aplicó apenas por la vuelta de Fernando VII

TRIENIO LIBERAL: En 1820, Decreto suprimiendo todos los monasterios con menos de 12 profesos o cuando hay 2 de la misma orden en la localidad. Se restablece la legislación desamortizadora de las Cortes de Cádiz.

d) Desamortizaciones de la época isabelina

1835-1837 Leyes de Mendizábal y Calatrava (Regencia de Mª Cristina)

Juan de Dios Álvarez Mendizábal José María Calatrava

Tierras desamortizadas: Bienes del Clero regular (frailes) y después del Clero secular (catedrales e iglesias) y de los conventos femeninos (monjas)

Objetivos: 1º) Solucionar los problemas de la Hacienda Pública y financiar la Guerra Carlista. 2º) Hacer una reforma agraria, para que el campo contribuyera al desarrollo económico. 3º) Crear una extensa familia de pequeños y medianos propietarios agrícolas que ahorrasen y consumieran. 4º) Ganar adeptos a la causa liberal.

Acciones del gobierno: - 1835. Los bienes de la Inquisición y de la Compañía de Jesús se destinan a extinguir la Deuda Pública.

Acciones del gobierno: 1835. Supresión de todos los conventos y monasterios de religiosos y sus bienes a excepción de los Hermanos de San Juan de Dios, Escolapios y Misioneros de Filipinas.

Acciones del gobierno: 1836. Decreto para la venta de bienes raíces de corporaciones o comunidades religiosas y supresión de los institutos monásticos.Ocasionó la condena pontificia. La subasta de tierras no alcanzó las cotas esperadas por Mendizábal.

Acciones del gobierno: Las subastas se hacían en Madrid, sólo asistían los adinerados que se ponían de acuerdo antes de entrar y por muy bajo precio consiguieron enormes latifundios. Podían pagar también con Deuda Pública.

1837: 2ª Ley desamortizadora: Se suprimen los diezmos y se declaran bienes de la nación sujetos a enajenación casi todos los del Clero secular y regular femenino. La enajenación no empezaría hasta 1840 y en ese año se derogó este artículo.

Crítica: Flórez Estrada prefiere que se haga la reforma agraria (bienes del Clero, del Estado, de los municipios y otras “manos muertas”) y que se arrienden en enfiteusis por 50 años.

No se consiguieron plenamente los objetivos planteados: Consecuencias: No se consiguieron plenamente los objetivos planteados: - El Estado no recaudó el dinero esperado. - No se consiguió mejorar la productividad agrícola (aunque sí aumentó la producción). - No se creó la extensa familia de nuevos propietarios agrícolas. - No se ganaron nuevos adeptos a la causa liberal por el rechazo de la Iglesia. - Se desarrolló el latifundismo y ante el desencanto: muchos problemas campesinos…

1855. Ley de Pascual Madoz (Bienio progresista de Isabel II).

Tierras desamortizadas: Bienes de la Iglesia y tierras municipales

Objetivos: El importe de las ventas se destinaría a subvencionar a las Compañías ferroviarias. Además de los intereses económicos que podría despertar la reforma agraria y el apoyo al Liberalismo.

Acciones del gobierno: “Ley de Desamortización General”. Ahora el propietario no era el Estado sino los ayuntamientos. El estado percibiría el importe de las ventas en nombre de éstos y los transformaba en “Bonos del Estado” por lo que éste se convertía en custodio de los bienes de los ayuntamientos utilizándolos para el bien común.

Acciones del gobierno: Las subastas se descentralizaron. Se celebraron en los pueblos y se hicieron lotes más pequeños por lo que hubo nuevos pequeños y medianos propietarios agrícolas (¿Mayetas?).

1856. Narváez suprime la ley. 1858. O’Donnell la restablece, aunque excluyendo los bienes de la Iglesia.

Consecuencias: Al desvincular las tierras de sus antiguos propietarios pudieron ser vendidas, enajenadas o repartidas. Se iniciaba una nueva etapa para la agricultura española porque la tierra se introducía en la libertad de mercado y se le reconocían los derechos de la propiedad privada.

Desde el punto de vista económico: - Aumentó la superficie cultivada y la producción, aunque no la productividad. No se mecanizó ni modernizó el campo. - La deforestación. - Latifundismo. La concentración de tierras en pocas manos. Especialmente en Andalucía, Extremadura y La Mancha. - No se consiguió el dinero esperado. Se pagaron la tierras a muy bajo precio y parte de ellas con los bonos de Deuda Pública que tenían los nuevos propietarios.

Desde el punto de vista social: - No se consiguió crear la extensa familia de medianos y pequeños propietarios que consumiera y ahorrara, aunque sí contribuyó a sustituir la estructura feudal por la capitalista. - Hubo compradores locales que constituyeron una modesta o media clase de propietarios rurales (Mayetas?) - La venta de las tierras municipales empobreció a los ayuntamientos y privó a los más menesterosos del complemento a su alimentación con los frutos silvestres de las tierras comunales.

Desde el punto de vista político: - Hubo más simpatizantes a la causa liberal (los beneficiados de las ventas) pero también originó enemigos entre los católicos provocando una escalada de tensiones entre la Iglesia y el Estado liberal.

La desamortización se convirtió en una frustrada reforma agraria que hizo más mísera la condición del campesino y creó una oligarquía agraria que asumiría el poder político y económico de España por mucho tiempo.

Opiniones de historiadores

Vicens Vives: Sólo fue una transferencia de bienes de la Iglesia a las clases económicamente fuertes

Raimon Carr: Arrebató a la población marginal su medio de vida Raimon Carr: Arrebató a la población marginal su medio de vida. Oportunidad perdida para hacer la reforma agraria.

Josep Fontana: Fue una medida de Hacienda, que tendría consecuencias beneficiosas para la economía del país al entregar la tierra a propietarios más activos y emprendedores