Becerra Aguilera Karla S. Mondragon Montes Mayra A. Grupo: 609 Ytza Paez Nictexa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Realismo mágico.
DIEGO RIVERA.
DIEGO RIVERA.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Juan Rulfo y Pedro Páramo
Literatura de Ciencia Ficción
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
ARTE.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Introducción Español 5AP.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
EL BOOM LATINOAMERICANO
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Osvaldo Dragún y su obra
La literatura precolombina
Transformaciones Culturales Las Transformaciones Culturales a fines del Siglo XIX EducaciónVida Urbana Creaciones Intelectuales.
Muralistas Mexicanos 4° básico
HISTORIA DEL TEATRO EN MÉXICO
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la complicación ni la extensión que requiere un tratado.
El realismo.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
¿Eres romántico o realista?
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
VANGUARDIAS: El nombre de vanguardias designa las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
El Romanticismo en México
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
LITERATURA.
Literatura colombiana
La poesía hispanoamericana del siglo XX
ÉPOCAS LITERARIAS.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Jorge Luis Borges- “El sur”
Integrantes: Catalina Parra Paula Valdebenito
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
El Boom Latinoamericano
Marco histórico y cultural. Características generales
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
Literatura de la primera mitad del Siglo XIX
Arte latinoamericano.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
DIEGO RIVERA.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Osvaldo Dragún( ). Osvaldo Dragún Nació en Argentina. Desarrolló un teatro socialmente comprometido, organizando el Teatro Independiente. En 1956.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
La literatura de posguerra
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” “UN HOMENAJE A LOS PERSONAJES LITERARIOS QUE TRASCENDIERON LAS PÁGINAS DE LOS LIBROS”. 12° MARATÓN DE LECTURA.
Características generales
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
OCTAVIO PAZ, PREMIO NOBEL LITERATURA 1990 Fue miembro de El Colegio Nacional y ganador del premio Nobel de Literatura (1990). Se le considera uno de los.
INTEGRANTES: Fernández García Andrea García Ortiz Daniela Lizeth Hernández Cruz Jessica López Salinas Gloria Hernández Aguilar Daniel Profesor: Karla.
Transcripción de la presentación:

Becerra Aguilera Karla S. Mondragon Montes Mayra A. Grupo: 609 Ytza Paez Nictexa

La literatura contemporánea iberoamericana inicia a causa de las guerras que se presentan al inicio de l siglo XX, como la guerra fría, la revolución mexicana y Venezuela deja de se capitalista para convertirse en socialista, aquí en América. En México querían darle una primera dirección al nacionalismo cultural difundido por la revolución mexicana tanto en la pintura como en la literatura, claro ejemplo esta el muralista Diego Rivera en su obra ´´fuertemente enraizada en México´´, y en la literatura Martin Luis Guzmán hace un ensayo llamado ‘La querella de México ’

Pero después tomo una segunda dirección la de contextualizar los problemas sociales iberoamericanos, cuyos discursos eran planteados en ensayos, surgen un nuevo estilo de novela indigenista que denuncia la situación de la población. Se asume primero su existencia, para poco a poco reconocer en su marginación una de las causas fundamentales de la postergación económica, social y política que se encontraban algunos de los países iberoamericanos. Como en el ´´huasipungo´´ del ecuatoriano Jorge Icaza que desarrolla con crudeza la cultura de opresión que paraliza a los países en su desarrollo interno

Y por ultimo da a una dirección que destaca mucho en la actualidad, con nuevas perspectivas, en la pregunta de la propia identidad. En algunas situaciones se trata de encontrar qué es lo que da cohesión a la masa mayoritaria de inmigrantes que estadísticamente constituye la población de un país; como la obra literaria de los argentinos Eduardo Mallea y Ezequiel Martínez Estrada, ´´los ensayos seminales de Historia de una pasión argentina´´ (1937). En otros países, la filosofía y la literatura coinciden en una misma preocupación. Esta es la situación de México en el discurso filosófico que desarrolla Samuel Ramos en ´´El perfil del hombre y la cultura en México´´ y después escribirá Octavio Paz su ensayo clásico ´´El laberinto de la soledad´´ en 1950

Poesía Numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que deseaban por una renovación radical del arte, uno de estos tipos de renovación era el ultraísmo. El ultraísmo era un grupo de movimientos literarios de carácter experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo XX. En ese ambiente de experimentación, el chileno Vicente Huidobro fundó el creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma, independiente de la realidad cotidiana, otro chileno Pablo Neruda, trató a lo largo de su producción, un gran número de temas, creó varios estilos poéticos diferentes e incluso pasó por una fase de militancia política.

Teatro El teatro continuó surgiendo en gran cantidad de ciudades latinoamericanas, en especial Ciudad de México y Buenos Aires, en las que se convirtió en un importante vehículo cultural, y vivió un periodo de consolidación en otros países, como Chile, Puerto Rico y Perú. Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Celestino Gorostiza éstos escritores impulsaron representada éste genero literario a través de: el Teatro de Ulises

Ensayo La generación del Centenario de la Independencia de 1910 tuvo representantes como José Vasconcelos, conocido por su ensayo llamado La raza cósmica (1925), Pedro Henríquez Ureña, autor de Ensayos en busca de nuestra expresión (1928) y Alfonso Reyes, autor de Visión de Anáhuac (1917). El ensayista colombiano Germán Arciniegas sobresale como un capacitado intérprete de la historia en El continente de siete colores (1965) y el argentino Eduardo Mallea, autor de Historia de una pasión argentina (1935), destaca entre los novelistas de ese país.

Narrativa A partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana ha alcanzado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: La primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada en escenarios urbanos, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.

La novela mexicana se desarrolló a partir del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente, John Dos Passos. Con un escenario y una trama de carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, José Revueltas escribió El luto humano (1943) y Juan José Arreola, autor de Confabulario (1952), destaca por sus fantasías breves, de carácter alegórico y simbólico.

Boom Literario El boom no debe considerarse un movimiento, como el modernismo, el carácter que más le conviene es el de un impulso fundador. Su singularidad es producto de una profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje. Su arquitectura crea una extraordinaria intención expresiva sin ataduras a modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas. El boom desde la diversidad de su creatividad exalta e incorpora sin reservas los aportes más permanentes de la creación contemporánea, sin cambiar en hacer suyo lo más selecto de la gran tradición literaria. Para ello desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y oficio de cada uno de sus autores.

Los 7 Pecados Capitales Fernando Savater es un importante representante del ideal que emanaba en esas épocas y es uno de los más brillantes en su genero. Fernando Fernández-Savater Martín nació en San Sebastián, España, el 21 de junio de 1947., se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Fue docente en la Universidad Autónoma de Madrid hasta 1971.

Los siete pecados capitales que nos habla desde un punto de vista critico con su habitual inteligencia e ironía pero sin ser ofensivo, Si estos pecados aun están entre las sociedades del nuevo siglo en occidente sobre todo y de la razón por la que estos pecados existen que no es por otra cosa si no por el deseo que tiene o tenemos los seres humanos por poseer cosas que no nos son tan necesarias como la comida y un techo, cosas que van mas allá que son solo para comodidad, y del cambio de las necesidades primarias a pecados por medio del exceso,en fin de cómo y porque los pecados son hechos reales que afectan a nuestra persona y nuestro entorno.