PRESENTADO POR: Viviana M. Molano Diana M. Garcia Valentina Villa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Programa de Prevención de Enfermedades Infecciosas
Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
Información general y recomendaciones para centros educativos
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
¿ QUE ES LA VIRUELA ? TRATAMIENTO
Enfermedades causadas por virus.
YENSY CONTRERAS GALLEGO
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
Gripe A.
Parotiditis Viral (Paperas)
Integrantes: Constanza Álvarez
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
TEMA 17: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POLIOMIELITIS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
LA TUBERCULOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica

RINONEUMONITIS EQUINA
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
El 12 de abril de 1955, se calificó de milagroso. Había aparecido la primera vacuna contra la polio. El artífice de este 'milagro' fue el doctor Jonas.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Trabajo de biología enfermedad del sueño
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
LA MENINGITIS Definición Sistema nervioso central
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
NATHALIA HIGUERA NAYLEN GONZALEZ SINDY ESPARZA
Síndrome de Fatiga Crónica
DENGUE CLASICO.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
LEPTOSPIROSIS.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
En la imagen se puede ver como se inflama la meninges y afecta al cerebro.  La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las.
Sarcoidosis.
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
ALTERACIONES DEL SISTEMA
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
DENGUE CLASICO.
VARICELA FUAA.
aplicación de protocolos de vsp: PARALISIS FLACIDA AGUDA
Varicela Leydi Hernández MI.
Miopatías inflamatorias
El virus de la Rabia..
 ARN monocatenarios  Cápside icosaédrica  No tienen envoltura (virus desnudos)  Virus pequeños.
SINDROME COMPARTIMENTAL
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

PRESENTADO POR: Viviana M. Molano Diana M. Garcia Valentina Villa. POLIOMIELITIS. PRESENTADO POR: Viviana M. Molano Diana M. Garcia Valentina Villa.

DEFINICION Enfermedad infecciosa sistémica, de gravedad variable, producida por polio virus (resistentes, pueden conservar su actividad varios días a temperatura ambiente), afecta sobre todo el sistema nervioso central, especialmente la medula espinal, produciendo, parálisis (parálisis infantil).

EPIDEMIOLOGIA Predominante a finales del siglo XIX. Su presentación fue de forma esporádica. Afectaba adolescentes y adultos jóvenes Países subdesarrollados: niñez. España: vacuna oral en 1963

ETIOLOGIA Existen 3 serotipos de poliovirus que se diferencian entre si. Poliovirus entra en huésped A través de: Tracto digestivo Se replican las células que tapizan el ID. Viremia Puede durar 2-3dias Disemina a: Sistema.Reticuloendotelial. Deposito de grasa parda. Musculo esquelético.

EN EL SNC Siendo desconocida su entrada al SNC. Afecta : Sustancia gris de la med. Espinal. Núcleos motores de la protuberancia y el bulbo. Siendo desconocida su entrada al SNC.

SIGNOS CLINICOS: FASES Incubación (9-12dias) Enfermedad previa Periodo de latencia Invasión del sistema nervioso Periodo pre-paralitico. Periodo paralitico. NOTA: la enfermedad puede ser contenida en cualquiera de estas fases, y en la mayor parte de las ocasiones, se detiene durante la incubación o en la enfermedad previa. (no afectación neurológica).

ENFERMEDAD PREVIA Del 4-8% de las infecciones. Denominada: poliomielitis abortiva Dura de unas pocas horas a 3 días Se caracteriza por: Cefalea, vomito, fiebre, apatía, anorexia, dolor abdominal.

PERIODO PREPARALITICO Se caracteriza por: Signos de irritacion meníngea. Presencia de fiebre que puede alcanzar los 39 Y 40°c. Mialgias, rigidez nucal.

POLIOMIELITIS PARALITICA ESPINAL Además de las fases anteriores puede presentar: Sobresaltos generalizados Mioclonias que afectan diversos músculos. Incapacidad para flexionar la columna vertebral. Signos de amos o del trípode (el niño al sentarse tira los brazos hacia atrás, y se apoya con las manos sobre la mesa, tirando a una posición de trípode.

Signo de fanconi. O caída de la cabeza hacia atrás, cuando se intenta incorporar al niño por los brazos. Signo de debilidad muscular. Signos de afectación del SNA como : hiperhidrosis, cambios de coloración de la piel, dermografismo en la piel. (puede durar solo unas horas o hasta 3 días, pasando al paralitico de una manera súbita).

PERIODO PARALITICO Aparición de parálisis que aparece bruscamente en algunos grupos musculares. Existe arreflexia y atrofia muscular precoz, que aumenta a lo largo de la evolución. Las extremidades adoptan una posición de polichinela (miembro de trapo), carácter doloroso.

FORMA RESPIRATORIA GRAVE Al afectar la musculatura respiratoria, se ve muy afectado el diafragma y músculos intercostales. Síntomas de hipo ventilación y anoxia: Polipnea, tos débil, voz tenue, intranquilidad y cianosis.

EVOLUCION Fase aguda: dura aproximadamente 1 semana. Presencia de fiebre moderada. 2. Periodo de transición: abarca desde el final de la f. aguda hasta la desaparición total de los síntomas, de inflamación del Sistema nervioso, dura 3 semanas y permanece afebril.

3. Fase de recuperación: desaparición de los dolores musculares e inicio de la regresión espontanea de la parálisis, el proceso de recuperación dura aproximadamente 1 año. 4. Periodo crónico o de secuelas: comienza al año cuando cesa definitivamente la recuperación, y las lesiones son definitivas.

OTRAS FORMAS CLINICAS P. paralitica bulbar: Afecta el centro respiratorio y pares craneales. Polio encefalitis: Se manifiesta con confusión y alteraciones de la conciencia. Formas monofásicas de poliomielitis: Aparición brusca del cuadro paralitico.

COMPLICACIONES. Insuficiencia respiratoria. Obstrucción de las vías aéreas. Neumonía por aspiración y edema de pulmón Embolia pulmonar miocarditis. Cálculos urinarios.

FACTORES DE RIESGO Niños: Es mas común en el sexo masculino. adultos: es mas común en el sexo femenino el riesgo de infección. (embarazadas) Otras circunstancias: inmunodeficiencia de células B congénita y adquirida. Personas que han sido amigdalectomizadas, tienen alto riesgo de presentar poliomielitis bulbar.

DIAGNOSTICO Considerar la posibilidad ante cualquier niño no vacunado. Presente un cuadro febril inespecífico. Meningitis aséptica. Enfermedad paralitica. Aislamiento: identificación de poliovirus en heces.

TRATAMIENTO Tratamiento de soporte y sintomático: FASE AGUDA DE LA POLIOMIELITIS PARALITICA: Aislamiento y sometidos a vigilancia continua. Reposo Con cama dura Evitar peso de la ropa sobre los pies Articulaciones deben colocarse en posición de reposo mediante cojines o almohadas.

Los brazos en moderada separación. Compresas húmedas y calientes sobre músculos para aliviar dolor y espasmos. Fisioterapia cuando haya cesado la parálisis PROBLEMAS RESPIRATORIOS: respiración artificial por entubación oro traqueal. Respiración controlada con concentración de O2 al 40%. Traqueotomía Antibiótico de amplio espectro para prevenir complicaciones infecciosas pulmonares. (ampicilina sulbactam)

Cuidar hidratación y equilibrio electrolítico. Contraindicado los opiáceos. Evitar inyecciones intramusculares. PROFILAXIS: Aislamiento Higiene de agua y alimentos Inmunoglobulina administrada precozmente después del contagio. Vacunación anti poliomielítica.