Dra. Leonella Luzardo Unidad de Hipertensión Arterial – Centro de Nefrología Depto. de Fisiopatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UdelaR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS CUATRO TIPOS DE COMITÉS DE BIOÉTICA
Advertisements

MISION, VISION Y VALORES CORPORATIVOS
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAD CARRERA DE DISEÑO INTEGRAL MFC. LIC. OSCAR RIVERO Septiembre, 2009 IV TRABAJO.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Universidad de El Salvador
Materiales(población) y Métodos
Plataforma de Investigación Clínica.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Dr. Matthias Sachse Aguilera Coordinador del CPMSR-Oaxaca
Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Coordinadora Dra. Susana Nahabedian Secretario Dr. Alejandro.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
DIRECCION PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
Especialidad: Hemoterapia Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Luis Güemes Dirección: 2ª Rivadava Localidad: Haedo - Moron Teléfonos: (011)
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Mesa de Diálogo Tintaya - Comunidades MONITOREO AMBIENTAL CONJUNTO
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Introducción a la gestión
Necesidad de desarrollar la investigación clínica académica independiente en nuestro país. Barreras para el desarrollo de la investigación clínica. Prof.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Promoviendo la Salud ...contribuimos al desarrollo de los pueblos
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Estudios Ecológicos - correlación.
Clase de Datos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo con base en Riesgos 2013 Certificada con ISO-9001/2000.
RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR
¿Cómo mejorar nuestro estilo de vida? L. BÉJAR 1, D. GARCÍA-PEREA 2, E. VÁZQUEZ-LIMÓN 1. J.M. TORREJÓN 1 1 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Plan de Salud Ambiental. Comisión de Trabajo “Salud para la Población de la Cuenca Matanza-Riachuelo” Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Ambiente.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Montevideo, 26 de febrero de 2015
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Monitorización de Ensayos Clínicos
María Alejandra Caris Ehremberg. CHILE
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
Programa de Control de Tabaco Del GCBA Dr Rubén Varaglia Director Gral Redes de Salud.
La Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
CURSO TUTORES TRABAJO DE CAMPO CICLO INTRODUCTORIO GENERACION 2010
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
1 EUROsociAL Quito 2007 La política de recursos humanos como factor esencial para el mejoramiento de las administraciones de finanzas de América Latina.
Informatización del Sistema Nacional de Salud. “Algo de gran trascendencia será la creación, ya iniciada, de Infomed, un servicio Intranet que comunicará.
Análisis de donativos recibidos y distribuidos. Rápida instalación de SUMA registro de las donaciones desde el principio. Desde el inicio de la emergencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSÉ M. VARGAS ESCUELA.
Plan de Emergencias de Bogotá
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
METAS SANITARIAS de TUBERCULOSIS del SSMC EQUIPO TÉCNICO de TBC DR. Carlos Peña E.U Paula Escobar T.M. Jennifer Zúñiga.
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
PROPUESTA COMUNAL DE TRABAJO SALUD FAMILIAR AÑO 2008 Área de Salud - Comité Gestor de Salud Familiar Corporación Municipal Viña del Mar.
Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia SUPERENTENDENCIA DELEGADA PARA EL NOTARIADO.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
PROYECTO PILOTO DE ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - PERÚ
Estudio de población de violencia de género en El Salvador Navarro-Mantas, L., Velásquez, M., López-Megías, J. y De Lemus, S.
PRUEBA NACIONAL DE HABILIDADES. ECOE-CNDMED. La Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España ha acordado emprender el proyecto.
Uso de la Tecnología Móvil y Medios Sociales entre Promotoras de Salud para la Salud de la Comunidad Marisela Robles.
Conversatorio Internacional Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universidad Nacional de Piura Oficina Central de Acreditación y Calidad.
NORMATIVIDAD NACIONAL
X FORO DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO PCET-MALUR 24 DE NOVIEMBRE DE 2015.
Efectividad de los métodos de convocatoria pública para reclutamiento de voluntarios de investigación en neurología, Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*,
2.015 $ $ $ $ $ $ $ Proyecto Piloto.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Transcripción de la presentación:

Dra. Leonella Luzardo Unidad de Hipertensión Arterial – Centro de Nefrología Depto. de Fisiopatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UdelaR. Aspectos éticos de la investigación clínica Implementación de un programa de investigación en la comunidad GEFA-HT-UY Genotipo Fenotipo y Ambiente de la HTA en Uruguay

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad Es necesario el estudio de una cohorte en nuestra comunidad?

Primeras definiciones operativas Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad 1. Es VIABLE un programa de investigación en nuestra comunidad? o Financiación o Los uruguayos van a colaborar??

Capacitación inicial Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad

Comité de Ética Enero 2010 Diciembre 2010

Financiación Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad Financiación

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad Observaciones del Comité de Ética Secretaría General Hospital de Clínicas Consentimiento Informado

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad Consentimiento Informado

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad 1.Información sobre HTA y FRCV. 2.Información sobre el estudio GEFA-HT-UY. 3.Información detallada del protocolo, especialmente aspectos vinculados a la extracicón de sangre (50 ml) y manejo de las muestras biológicas. 4.Confidencialidad. 5.Riesgos.

Enero 2010 Diciembre 2010 Implementación de un programa de investigación en comunidad Comité de Ética

Enero 2011 Diciembre 2011 Inicio de la ejecución del Proyecto Primeros problemas Ejecución del Proyecto Proceso de compra del freezer – 80 ºC 18 meses Indispensable para el inicio del trabajo de campo

Enero 2011 Diciembre 2011 Realización de dos estudios piloto Ejecución del Proyecto

Enero 2011 Diciembre 2011 Elección de zona geográfica – Complejo Juana de América Bella Italia, Montevideo Ejecución del Proyecto Ventajas: Fuerte sentimiento de pertenencia al lugar Comisión de Salud local Policlínica con instalaciones básicas Baja movilidad Alto parentesco entre habitantes Zona segura Fácil acceso desde el HC

Enero 2011 Diciembre 2011 Primeros contactos con la población Ejecución del Proyecto

Enero 2011 Diciembre 2011 Primeros contactos con la población Ejecución del Proyecto

Enero 2012 Diciembre 2012 Febrero 2012 Inicio del trabajo de campo Protocolo

Enero 2012 Diciembre 2012 Febrero 2012 Inicio del trabajo de campo

Enero 2012 Diciembre 2012 Febrero 2012 Inicio del trabajo de campo

Entrega de resultados

Enero 2013 Diciembre Primer control de calidad

Enero 2013 Diciembre Primer control de calidad

Enero 2013 Diciembre Primeros reportes de resultados

Enero 2013 Diciembre Primeros reportes de resultados

Enero 2013 Diciembre Primeros reportes de resultados Característica, Media (±SD)

Implementación de un programa de investigación en comunidad o Los uruguayos van a colaborar??

Respuesta afirmativa a la invitación telefónica 75.2% Cumplimiento de todas las fases del protocolo 78.5% Sujetos reclutados al 29/08/2014 Entrevista: 234 Consultorio: 191 MAPA: 195 Tasas de participación

Velocidad de reclutamiento lenta y con altibajos Incumplimiento de realización de ecocardiogramas debido a la no disponibilidad de equipo portátil Aspectos negativos

Fuentes de financiamiento Financiación obtenida CSIC I+D 2010 (finalizado) ANII Fondo María Viñas 2012 (en ejecución) Gramón-Bagó – Novartis (Ley de Fundaciones) IEM Alemania (equipos, Ley de Fundaciones) Omron, Japón (equipos) AtCor, Australia (equipos)

Comunicación de diagnósticos Alta prevalencia de FRCV Insumo para políticas de salud Comentarios finales

Gracias Jose Boggia Ines Lujambio Sebastián Robaina Alica Da Rosa María Marquez Florencia Carusso Nadia Krul Ana Carina Ríos Alicia Olascoaga Leonella Luzardo Mariana Sottolano Veronika Larraura Carlos Americo Valentina Agorrody Lucia Florio Mariela Garau Jan Staessen Oscar Noboa