Municipalidad de San José

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Advertisements

Sistema de Seguimiento Administrativo de EIA (EIA Tracking System)
El Planeamiento Urbano en Costa Rica. Estado Actual y Perspectivas.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Portal Hacienda Digital
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Escuela de Planificación y Promoción Social
CATRELSA HERRAMIENTAS PARA LA GESTION GUBERNAMENTAL
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Comisión de Fomento Económico
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
DE LA GESTIÓN ECONÓMICA A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES
Sistemas de Información Geográfica
Modernización y Fortalecimiento
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
¿Quiénes somos? Somos un Gobierno Local con autonomía política, financiera y administrativa, destinado a la administración de los recursos locales y la.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Guatemala, septiembre de 2007
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Sistema e-México Río de Janeiro Brasi noviembre 2001 PRESENTACION PARA AHCIET CIUDADES DIGITALES 2001.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
La promoción de la excelencia
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistema de Información Geográfica Municipal.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
MODERNIZACION CATASTRAL:
Nuestra empresa fija sus objetivos en la GESTION, DESARROLLO y SERVICIO a instituciones. CLOUD COMPUTING Fascilitar la gestión a nuestros clientes y usuarios.
Sistema de Información Geográfica del Estado de Michoacán Agosto 2008 Servicio de información como auxiliar en la definición de estrategias para el desarrollo.
Alternativas de distribución de información geoespacial de recursos naturales: Enfoque Institucional de CONAGUA Comisión Nacional del Agua Subdirección.
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La Construcción de un Modelo de Vinculación Laboral La Experiencia del SNE de.
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Gómez Plata Tiene Y… Sos Vos.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ing. Sergio León Maldonado
Se inicia con el convenio COMPARTEL MINCOMUNICACIONES, el cual se basaba en la instalación de internet en todas las entidades públicas de los municipios.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
E-gobierno - Datos compartidos. COMPONENTES Aspectos claves de un SIG.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Estrategia de Gobierno en línea
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL PARA EL AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE SITAM Municipalidad de San José Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones. Por: Lic. Mauricio Vega R. infourbana@msj.co.cr

INTRODUCCION: (Quienes somos) Municipalidad de San José INTRODUCCION: (Quienes somos) El Área Metropolitana de San José (AMSJ) está formada por 14 municipalidades con diferentes características organizacionales, políticas, urbanas y geográficas. Estos gobiernos locales comparten la problemática del crecimiento urbano de la ciudad de San José y de las ciudades satélites aledañas que conforman el AMSJ, así también como problemas ambientales, perdida de funcionalidad económica y de inversión, entre otras.

INTRODUCCION: (Desigualdades municipales) Municipalidad de San José INTRODUCCION: (Desigualdades municipales) Los 14 municipios del AMSJ tienen proyectos para fortalecer las finanzas locales y procesos de gobernabilidad y atención a demandas solicitadas por los habitantes de los mismos. Cada municipio da solución a estas demandas con un enfoque propio y con la capacidad tecnológica instalada propia. A nivel organizacional la condiciones municipales varían. Son evidentes las desigualdades operativas y tecnológicas.

Municipalidad de San José Por qué SITAM Estas condiciones anteriormente citadas imposibilitan o limitan la conformación de una cultura en Sistemas de Información Territorial, por lo que es necesidad crear un espacio en el cual se propicie la discusión sobre el establecimiento de un Sistema de Información Territorial concerniente al Área Metropolitana de San José, en el cual se integre esta sub.-Región a nivel se sus Gobiernos Locales e Instituciones Gubernamentales; a fin de: optimizar la información y desarrollar un banco de datos fidedignos y actualizados, que proporcionen la bases para orientar la toma decisiones y el establecimiento de un programa de Ordenamiento y Planificación Territorial que rija el desarrollo del Área Metropolitana de San José, Así como el llevar al ciudadano nuevas tecnologías y medios de información, mediante los cuales pueda accesar a los servicios urbanos de su territorio.

Municipalidad de San José Qué es SITAM SITAM es un proyecto del programa de cooperación Canadá/San José “Iniciativa de Ciudades Sostenibles”, que pretende interconectar en una red a todas la municipalidades de Área metropolitana de San José, a fin de optimizar e intercambiar información referente a: Permisos de construcción, Visados Municipales, Certificado de Usos del Suelo, Licencias de funcionamiento comercial (patentes), Impuestos y tasas municipales Aspectos ambientales (gestión) Con el fin de establecer un sistema de información territorial para la inversión el control, la planificación y la regeneración urbana del Área Metropolitana de San José.

Municipalidad de San José OBJETIVO Crear una red interinstitucional, que por medio de tecnología Web y sistemas de Información Geográfica (SIG), permita incrementar la accesibilidad a la información a gobiernos locales y ciudadanos, de esta manera, fomentar la sustentabilidad económica municipal, el desarrollo económico local y regional, así como la protección de los recursos naturales del Área Metropolitana de San José. Estandarizar información, los requisitos y la tramitología urbana. Crear una única geobase de datos integrada, interactiva con conectividad al ciudadano. Proporcionar información al ciudadano referente a situación de la propiedad inmobiliaria.(Deberes y derechos )

Municipalidad de San José Para que SITAM En el mundo de hoy, en las comunidades de cada país, se han desarrollado un sin número de necesidades, las cuales deben ser controladas y supervisar por los gobiernos locales. A su vez, el gobierno, establece también las normas a seguir para solventar algunas de estas necesidades, o inclusive crea otras, las cuales los gobiernos locales deben asumir. Algunas de estás son por ejemplo: Servicios públicos Recolección de basura. Planificación. Transporte. Desarrollo económico Crecimiento urbano Desarrollo humado Seguridad ciudadana. Control ambiental

Municipalidad de San José Oportunidades Existe la necesidad de fortalecer las finanzas locales para incrementar la capacidad de atención y la oferta de servicios y programas públicos. En general los esfuerzos están orientados a proyectos y procesos de gestión y administración tributaría: Catastro multifinalitario, (plataforma tributaria) Plan Regulador, (inversión urbana, el desarrollo ambiental) Mejora de procesos administrativos, (enfoque sistémico) Modernización de procedimientos y tecnologías, (SIG) Desarrollo de bases de datos, (optimización para la recaudación) Integración de plataformas, (àreas de procesos de palnificación) Generación de una ventanilla única de trámites, (ley 8220)

Municipalidad de San José Ciudad Digital Por lo tanto se hace necesario buscar e implementar nuevas iniciativas que propicien el surgimiento de una ¨Ciudad Digital¨, a fin de mejora el nivel y la calidad de vida de la población en forma individual y colectiva. Una de estas iniciativas son los proyectos de SITAM y SELCO, las cuales pretenden; el fortalecimiento de la gobernabilidad local, la generación de medios para la inversión y nuevas alternativas de desarrollo socio ambiental. Una Ciudad Digital proporcionara una serie de servicios en línea, conocidos como ¨Servicios Digitales¨, los cuales son una combinación de servicios de telecomunicaciones y de procedimientos de datos que permiten a los usuarios realizar operaciones en forma remota como el pago de impuestos, trámites y consultas. Por otra parte se busca crea un ¨Gobierno Electrónico¨ el cual sea más participativo, y que por medio de estas modernas tecnologías propicie el desarrollo de nuevas formas de gestión política orientadas a configurar una administración pública transparente, dinámica y eficiente.

Como se construye SITAN: (Proceso) Municipalidad de San José Como se construye SITAN: (Proceso) Se refiere a los convenios interinstitucionales, al marco político que sostendrá el SISTEMA; a los medios de transferencia de datos, a los procedimientos; pero sobre todo a la comunicación entre instituciones y ciudadanos. SITAM debe ir orientado a convertirse en una estructura institucional, donde sea visualizada como el corazón de la organización y no ser solo una herramienta técnica de almacenamiento de datos y construcción de mapas. SITAM Instituciones Herramientas y Datos Procedimientos

CONCECTUALIZACION DEL SITAM Municipalidad de San José CONCECTUALIZACION DEL SITAM El desarrollo de SITAM es una tarea larga y cargada de bastante incertidumbre, se sugiere que los SIG corporativos cumplan una serie de etapas: Estudio de factibilidad oportunidad económica, social e institucional. Permite decidir si el proyecto es pertinente o no y identificar estrategias. Definir la arquitectura y modelizar el sistema. Define el modo de funcionamiento global del SIG. Reglas que rigen el sistema. Definir el análisis funcional. Describe el detalle de todos los aspectos de un producto (aplicaciones) Desarrollo técnico. Análisis y adquisición del software y hardware. La implantación. Permite verificar el rendimiento de cada componente del sistema. La explotación y el mantenimiento del sistema. Son las acciones cotidianas de la implementación del sistema.

Etapas de implementación SITAM Municipalidad de San José Políticas Capacitación Vínculos e integración Estructurar y Unificación SIG Conformación de oficina Estandarización de información .dbf .dwg .dgn .grd .shp .dxf .xls .tab Comisión usuarios SIG

Impuestos y Tasas Municipales Actividades Económicas Municipalidad de San José CONCEPTUALIZACION DEL SITAM Ambiente y Desastres Amenazas Aguas Zonificación Uso del Suelo Mosaico Catastral Visados Inscripción R.P.P Permisos de Construc. Certific. Impuestos y Tasas Municipales Impuesto de Bienes Inmuebles Servicios Urbanos Construcción y Obras C.F.I.A. SELCO Actividades Económicas VENUFE Patentes PYMEs Planificación Y ordenamiento Territorial S.S. Vialidad y transporte S.S. Prevención y mitigación S.S. de control ambiental S.S. Bienestar Social S.S. Ingeniería S.S. Uso del Suelo y act. comerciales S.S. de tasa y recaudación S.S. Catastro y valoración S.S. Servicios S.S. estudios Y proyectos

CONCECTUALIZACIÓN DEL SITAM Municipalidad de San José CONCECTUALIZACIÓN DEL SITAM PLATAFORMA DE GESTIÓN URBANISTICA

Actividades Económicas Municipalidad de San José Municipalidad de San José Actividades Económicas Tabla de actualización del uso del suelo, a través de la actividad de la patente

Construcción y certificado Construcción y Obras Municipalidad de San José Sistema de Permisos de Construcción y certificado de usos del suelo

TENDENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO Municipalidad de San José TENDENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO Industria y comercio Vivienda

Ambiente y Desastres Municipalidad de San José

Mosaico catastral y zonas de renta diferencial del suelo Municipalidad de San José Mosaico catastral y zonas de renta diferencial del suelo

Cedula Urbana de la Propiedad Municipalidad de San José Cedula Urbana de la Propiedad Desarrollar un sistema de información urbanística municipal integral, que colabore en el mejoramiento de la gestión municipal. Propiciar el desarrollo de una única geobase de datos municipal, totalmente integrada y optimizada. Proporcionar el acceso a la información y la simplificación de trámites al ciudadano josefino e inversionista en forma ágil, veras y oportuna, mediante un página Web y un documento certificado por la Municipalidad de San José.

Municipalidad de San José BENEFICIOS El proyecto de SITAM impulsaría la transparencia en la gestión y gobernabilidad para fomentar el desarrollo económico y social. Incrementaría la capacidad financiera operativa para atender las demandas del crecimiento urbano. La plataforma de información territorial desarrollada, permitiría llevar procesos de planificación urbano, regional, sustentada en información verás. Procedimientos y trámites estandarizados e integrados para las Municipalidades del AMSJ, reduciendo así recursos institucionales Ofrece a los ciudadanos la capacidad de obtener información diversa, reduciendo los tiempos, errores y demoras, de las gestiones tradicionales, mediante el vínculo a un sitio Web.