La globalización Sociología de las Organizaciones Lic. Laura de Perini Año 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
POR: Raymundo Pérez Flores
Buscar un Modelo Sustentable
Secretaría General Internacional
Universidad Autonoma Chapingo
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Lic. Marco González Hernández
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Organizaciones Sociales
Globalización: una aproximación desde la sociología
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROFESOR: JOSE ANTONIO RIASCOS GONZALEZ
Organizaciones, administración y la empresa en red.
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
¿Vale la pena trabajar con competencias? Javier Lasida Departamento de Gestión y Políticas Educativas Universidad Católica del Uruguay Scuola Italiana.
Introducción: En este trabajo se hizo una recopilación de las actividades realizadas en el 2 parcial en el cual todos estos nos ayudan a entender un panorama.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
PRESENTACIÓN “FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 13 de noviembre de 2008 Bogota Colombia Jaime Bravo Campos Chile.
PAINEL IV: POSSIBILIDADES DE PARCERIAS EM PROJETOS DE PESQUISA BRASIL-MÉXICO “ La investigación em el mundo contemporáneo y la cooperación México- Brasil”
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROYECTO AULA LICENCIATURA EN ECONOMÍA EE: ECONOMÍA MEXICANA I Aureola Quiñónez Salcido.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INCUBADORA TECNOLÓGICA DE COOPERATIVAS POPULARES 1.programa académico permanente del NÚCLEO UNITRABALHO de la UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PELOTAS; 2.incubadora.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Organizaciones Sociales
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
Preparado por Karime Chahuán J. 1 Elaboración de Proyectos de Tesis I.
Sociedad informacional
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Número 234, abril 13 de  Circularon Novitas Contrapartida 1239 a Registro contable 233.  Circularon Novitas Contrapartida.
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
REVOLUCION INDUSTRIAL
Visiones desde México José Luis Mariscal Orozco.
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Universidad Abierta y a Distancia de México CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ACTIVIDAD 3. Antecedentes de Globalización ALUMNA: Ma. Edith Arrieta Hernandez.
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN “Preguntas de Investigación ” MC. Lariza García Osuna MC. Lariza García Osuna.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Imaginarios Sociales en la Educación Superior Chilena Talleres para la Acción Estudiantil, Rodrigo Fernández A.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Proceso de Globalización
Distribucion de la Población
COMPETITIVIDAD, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
GEOECONÓMICA ASPECTOS ESPACIALES,
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
Trabajo decente en América Latina
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
José Manuel Pastor Ivie y Universitat de València Carlos Peraita Universitat de València Madrid, 22 de abril de 2013 José Manuel Pastor Ivie y Universitat.
Transcripción de la presentación:

La globalización Sociología de las Organizaciones Lic. Laura de Perini Año 2005

"COMIENZA TU DÍA CON UNA SONRISA, VERÁS LO DIVERTIDO QUE ES IR POR AHÍ DESENTONANDO CON TODO EL MUNDO."

La globalización a través de los tiempos  Era mercantilista (Siglos XV-XIX) Ocupación colonialOcupación colonial EsclavitudEsclavitud Depredación de recursos naturales.Depredación de recursos naturales. Acciones emprendidas por los Estados.Acciones emprendidas por los Estados.

Era industrial (Siglo XX) División internacional del trabajo.División internacional del trabajo. Trabajo en cadena.Trabajo en cadena. Producción de bienes físicos.Producción de bienes físicos. Proletariado industrial.Proletariado industrial. Nacimiento de los grandes capitalistas.Nacimiento de los grandes capitalistas.

Era de la información (siglo XXI)Era de la información (siglo XXI) Dependencia culturalDependencia cultural Dependencia tecnológicaDependencia tecnológica Dependencia económicaDependencia económica Condicionamiento políticoCondicionamiento político Empresas multinacionales sin patria ni dueñoEmpresas multinacionales sin patria ni dueño

La Globalización  Es una nueva forma organizacional. Se define como el paradigma organizacional del siglo.  No solo se terminó el salario sino que además la industria pasó acaracterizarse por la acumulación de capital y de propiedad física.  Es una era donde gobiernan formas intangibles que se presentan en paquetes de información y activos intelectuales.

La globalización y la información  El contenido fusionado con los canales de distribución hace que haya una masa de información disponible para el consumo.  Pero el destinatario de esa información es el ser humano, que tiene un tiempo de atención limitado.  La economía de la atención es parte de esta globalización de la información.

Conceptos que deben distinguirse DatosDatos  Pueden permanecer archivados, no necesitamos saberlos, es suficiente con saber dónde obtenerlos. InformaciónInformación  Tiene vida efímera y se desactualiza rápidamente ConocimientoConocimiento  Es el Capital Intelectual, motor de la Nueva Economía.

La otra cara de la globalización  Fuerte crecimiento del desempleo.  Precariedad laboral.  Segmentación del mercado de trabajo en términos del nivel educativo.  Segmentación del ingreso laboral.  Deterioro de la distribución del ingreso  Desempleo por períodos prolongados.

Nuestro contexto y los efectos de la globalización  La privatización de los servicios públicos básicos se ha convertido en un tema dominante en el discurso político.  En los últimos años, las políticas que conciernen al agua, la electricidad, la salud, la educación y la seguridad social, han generado tanta controversia política y movilización social, los impuestos, etc.

 La seguridad social se encuentra en crisis.  Existen crecientes dificultades para atender el cuidado de los mayores, particularmente porque no se cuenta con un adecuado sistema previsional o ese sistema ha colapsado.  En nuestro país el sistema de reparto sigue distribuyendo jubilaciones que muchas veces no alcanzan para la subsistencia de los mayores.

 El Estado destina miles de millones de pesos a servicios sociales, pero la desnutrición se extiende y niños argentinos mueren de hambre.  Los derechos de caracter universales se transformaron en derechos de pocos a través de políticas focalizadas.  La corrupción y la ineficiencia burocrática impiden que los fondos no sean suficientes para aliviar las consecuencias de la crisis.  La clase política utiliza los fondos para consolidar su poder mediante el clientelismo.

La sociedad de la información  Lo más importante para cualquier trabajador del conocimiento es que se informe.  Debe continuar permanentemente la educación en su especialidad.  El conocimiento cambia a una velocidad increíble; el conocimiento de hoy es la ignorancia de mañana.  Ésa es la gran diferencia entre habilidades y conocimiento.  Las habilidades, históricamente, cambiaron siempre con mucha lentitud.

La sociedad del conocimiento  El conocimiento es la capacidad de analizar, de comprender y de “saber hacer” (que todos tenemos) es el recurso fundamental que nos permite generar espacios constructivos.

 Giddens, Anthony. “Sociología” Editorial Alianza. Madrid  Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Istmo, Madrid,  Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Editorial Universitaria de la Universidad de Córdoba – Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.1995  Giner, Salvador. Sociología. Península. Barcelona,  Tezanos, José Felix. La Explicación sociológica: Una introducción a la sociología. UNED, Madrid, 1996  Krieger, Mario. Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall  Etzioni, Amitai –Etzioni, Eva. Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica.  Tenti Fanfani, Emilio. Resonancias Políticas de la cuestión social en la Argentina Contemporánea. Material de la Maestría en Políticas Sociales.UNaM.  Etzioni, Amitai. Organizaciones Modernas. México, Noriega Editores. Capítulos 1 y  Dr. Ricardo D. Blasco.Universitat De Barcelona. Departament De Psicología Social -Psicología De Las Organizaciones. Curso  Mariano Fernández Enguita. Empresas, Instituciones Y Asociaciones. “Un estudio tipológico de las organizaciones según su objeto de actividad.” Torrelodones, 3 de enero de  Maiyntz Renate “Sociología de la Organización”.Editorial Alianza.Madrid  Vázquez Barquero, Antonio- Madoery, Oscar. Compiladores. Transformaciones globales, Instituciones y políticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones.Maestria en Desarrollo Económico Local  Arroyo, Daniel. Los ejes del desarrollo local en la Argentina. Trabajo de FLACSO  Coraggio, José Luis. Economía Solidaria. Trabajo presentado en la Conferencia sobre economía solidaria en el Foro Social Mundial.Brasil  Gallicchio, Enrique. El desarrollo local, sus retos y desafíos. Programa del desarrollo local del centro Latinoamericano de economía humana. Uruguay  Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar  “Metodología de la Investigación” Editorial Mc Graw –Hill Interamericana Editores México  Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación social. Editorial Humanitas  Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación. Madrid  Bunge, Mario. La ciencia  Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo". Editorial Legasa S.A. Buenos Aires.1990  García Ferrando, M y colaboradores. El análisis de la realidad Social. Alianza Universidad. Madrid