El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
Advertisements

Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Propiedades generales de la ciencia
Circulo de Viena , años veinte siglo XX: Neo-positivismo lógico
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESORES
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
El Método hipotético deductivo
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Tema 4. El método de la Psicología
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Proceso de Certificación de Especialistas
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
Inductivismo.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia como sistema de conocimiento
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria 14 Huentitan Tema: Clasificación de las ciencias Presentado por: Zoila Reyna.
MÉTODO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ASIGNATURA
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
4 criterios de distinción Tomado del texto de Imre Lakatos “La Metodología de los Programas de Investigación Científica”
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Inductivismo Ingenuo y sus críticas.
Cuantificación de los hechos sociales y fundamentos epistemológicos. 1.Cuatro momentos en la historia de la cuantificación social 2.Problemas inherentes.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
Los rasgos de la ciencia como método para establecer creencias son: el criterio basado en la experiencia personal, el sentimiento de evidencias de los.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia.
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
2 Unidad EL SABER CIENTÍFICO 1. Reflexionamos sobre la ciencia
P O R P E P VIDA Y OBRA.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
El MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
La Investigación Científica
Neopositivismo Círculo de Viena.
El Método en las Ciencias Naturales Facultad de Humanidades – U.Na.F
Transcripción de la presentación:

El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960

Método demostrativo 400 aC: Euclides - Aristóteles El conocimiento se deduce de principios generales Los principios son verdades autoevidentes Los desajustes marcan la imperfección y no la inadecuación

El conocimiento debe tener fines prácticos Lógica de la inducción y no de la demostración Deshacerse de los prejuicios: –comunes a la humanidad (tribu) –de cada individuo (caverna) –de la interacción social por el idioma (foro) –de autoridad (teatro) Método inductivo : Francis Bacon

El conocimiento experimental propio es el de mayor garantía El conocimiento de otros es de menor garantía Experimentación: –tabla de presencia –tabla de ausencia –tabla de grados o variaciones –tabla de exclusión (de otras causas) Obtención de la ley

Positivismo 1850: Augusto Comte Transformar la naturaleza Impulsar la técnica (aplicación de la ciencia) Prestar atención a los hechos Progreso Estados del conocimiento: teológico metafísico positivo El método hace la diferencia

Método inductivo Descubrimiento de leyes Observación pura Gran cantidad de observaciones Correlación entre los datos Control y modificación de variables Alcances de la correlación Enunciación de la ley I. Nivel de los datos II. Nivel de las leyes inducción

Método inductivo Justificación de leyes Combinación de la ley para condiciones particulares Obtención de casos singulares de aplicación de la ley Obtención de datos para comparar con lo esperado Corroboración o refutación de la ley Aceptación de la ley I. Nivel de las consecuencias observacionales II. Nivel de las leyes deducción

Método inductivo Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Observaciones previas Datos 1 Observaciones posteriores Datos 2 Consecuencias observacionales C. O. inducción Condiciones iniciales

Método inductivo Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Datos 1 Datos 2C. O. inducción Condiciones iniciales comparación Refutación de la ley Corroboración de la ley

Prestemos atención a los significados Todo enunciado científico que sustentemos debería estar verificado. Solo así tendremos un conocimiento confiable, seguro, certero y de esa manera se distinguirá de cualquier otro tipo de conocimiento (artístico, religioso, de opinión, etc.) Cada enunciado debe poderse verificar Aquello que no pueda verificarse, no tiene significado (1930: Neopositivismo, o positivismo lógico)

¿Qué pasa con lo no observable? ¿Cómo saber si el término “átomo” se refiere a algo o es pura alucinación del investigador? ¿Cómo decidir cuando un término tiene algún significado aun cuando aquello a lo que se refiere no puede ser observado? ¿Acaso no se pretende que cada enunciado científico pueda verificarse? Y en ese caso, ¿cómo verificar algo inobservable?

¿Qué pasa con lo no observable? Rudolf Carnap, del Círculo de Viena (1930) Enunciados con términos teóricos y términos observacionales son “Reglas de correspondencia” Carl Hempel, de la Escuela de Berlín (emparentada con el Círculo de Viena) Tales enunciados son “Principios Puente” (Indicios de novedades)

¿Existe la observación pura? ¿Por qué registrar un dato y no otro? ¿Cuáles son las variables relevantes? ¿Cuándo sabemos que hemos observado bien? ¿Por qué no confiar en el instrumental? Noción de carga teórica de la observación

El método hipotético-deductivo 1940: Karl Popper Los enunciados científicos tienen que ser refutables La ciencia avanza mediante conjeturas y refutaciones Debemos intentar falsar las teorías para salirnos del error. Hay progreso al saber cómo no son las cosas Entre dos teorías hay que elegir la más falsable Falsación/falsacionismo: criterio de enunciado científico método científico

El método hipotético-deductivo 1940: Popper Los términos teóricos pueden referir a entidades Se sustentan los enunciados que han sobrevivido a los intentos de falsación Toda observación tiene carga teórica La obtención de leyes siempre conlleva un acto creativo No a la inducción - Sí a la conjetura

Método hipotético deductivo inducción Refutación de la ley Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Corroboración de la ley comparación Datos 1 Datos 2C. O. Condiciones iniciales

Método hipotético deductivo salto creativo Refutación de la ley Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Corroboración de la ley comparación Datos 1 Datos 2C. O. Condiciones iniciales

Método hipotético deductivo Refutación de la ley Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Corroboración de la ley comparación Datos 1 Datos 2C. O. Condiciones iniciales Nivel III Leyes teóricas Hipótesis auxiliares deducción salto creativo salto creativo

Método hipotético deductivo Refutación de la ley Leyes empíricas deducción Nivel I Nivel II Corroboración de la ley comparación Datos 1 Datos 2C. O. Condiciones iniciales Nivel III Leyes teóricas Hipótesis auxiliares deducción salto creativo salto creativo

Método hipotético deductivo Refutación de la ley Leyes empíricas deducción comparación Datos 2C. O. Condiciones iniciales Leyes teóricas Hipótesis auxiliares deducción Maniobra de formular una hipótesis ad hoc para no abandonar la teoría

Herederos de las ideas de Popper: David Miller Department of Philosophy- University of Warwick Coventry - Gran Bretaña Gregorio Klimovsky Universidad de Buenos Aires, Argentina