Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
Master en Recursos Humanos
Liderando en servicios de Geobusiness
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Metodología De las Ciencias Sociales III
Observación: Las diapositivas son sólo una herramienta para trabajar en clase (están diseñadas para corregir y completar en clase) de ninguna manera pueden.
Estadística (2407) William Nilsson DB257
Conceptos Introductorios de Estadística
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
Taller en Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile.
Población y Muestra.
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
Este trabajo fue desarrollado por la AIM, con apoyo y soporte tecnológico de Mapcity para la integración geográfica de los datos censales a planos digitales.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Estadística Descriptiva
CENSO ÑUÑOA 2002 POBLACIÓN – HOGARES - VIVIENDA INFORME SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN NOVIEMBRE DE 2003 FUENTE: INE.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadística (Conceptos Básicos)
Variables cuantitativas continuas
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
ESTADÍSTICA COMERCIO PESO KGS F.A HOSPITAL TRABAJO.
JUNIO 2009 ESTUDIO INTEGRAL DE TRANSPORTE MASIVO Y RAPIDO EN EL CORREDOR DE LA LINEA “A” DE TROLEBUS Y LA FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA EL DESARROLLO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadísticas Datos y Azar
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
Análisis de los datos.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
LECTURAS DE GRÁFICAS Parte II
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
El Nivel Socio Económico Esomar Manual de Aplicación Adimark Santiago, Octubre 2000.
XI de Población y VI de Vivienda
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
Historia de la Estadística
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Titular: Agustín Salvia
Medidas de Dispersión.
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Estadística Descriptiva
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
MUESTREO : Generalidades
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
Estadística descriptiva
Estadística Historia y Conceptos Básicos.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
SESIÓN 14 El análisis de datos en el enfoque cuantitativo.
Historia de la Estadística
Estadística descriptiva
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
clases y temas revisados Conceptos: - Cultura - Cultura juvenil - Transformación de la cultura juvenil en la globalización - Espacios y participación.
Transcripción de la presentación:

Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS

1. Definición de Indicador Socioeconómico

¿CLASES O ESTRATOS? Se definen criterios fijos cualitativos. La población queda dividida en grupos separados. Luego se cuenta el n de cada clase. CLASES sociales Se definen un índice cuantitativo basado en muchas variables La población queda dividida en estratos contiguos Estos estratos se definen según cuantiles fijos. ESTRATOS sociales

EL INDICADOR DE STATUS SOCIOECONOMICO Se trata de asignar una puntuación a cada hogar, de modo que ellos puedan ordenarse de mayor a menor, de acuerdo a su “status socio-económico” (ISSE) La idea: De este modo se podrán establecer cortes para dividir la población en estratos jerárquicamente ordenadas GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

EL STATUS SOCIOECONOMICO ES UNA VARIABLE “LATENTE” No existe ninguna medida directa del status socioeconómico (no es una variable observable). El Problema: Todos los estudios muestran que estas variables tienen relación con el ingreso, la calidad de la vivienda, el acceso a servicios básicos y de lujo, la posesión de bienes en el hogar y el nivel educacional y rango ocupacional del PSH

EL ESTUDIO 2012 DE LA AIM TAMAÑO CIUDAD N° Ciu Hab (millones) % N muestra N° ciudades Más de 500 mil37,845% ciudades (600, 300, 300) Entre mil224,626% (80 x ciudad) Entre mil883,319% 7209 (80 x ciudad) Menos de 20 mil1781,710% 3208 (40 x ciudad) TOTAL 29117,4100% ciudades encuesta en 32 ciudades a lo largo de todo Chile

DEFINICION Y PREPARACION DE VARIABLES  Se construyeron índices aprovechando los estudios anteriores SUMA de variables (ejemplo: el total de bienes o el acceso al total de servicios básicos o de “lujo”) CONCATENACION de variables (ejemplo la actividad, tipo de trabajo, ocupación y tamaño de la empresa que trabaja, se concatenan en la jerarquía ocupacional) CUANTIFICACION de variables nominales (materiales de las paredes, piso y techo de la vivienda).  Todas las variables se llevaron por lo tanto a escalas numéricas para mejorar la calidad del análisis y del índice final. 56 variables reducción 20 var

CONSTRUCCION DEL INDICE DE STATUS SOCIO- ECONOMICO (ISSE) Con las 20 variables anteriores se realizó un análisis factorial métrico (componentes principales con matriz de correlaciones). La primera componente es la que contiene mayor varianza común y maximiza la correlación con todas las variables. Es el índice óptimo de status socioeconómico ISSE

SELECCIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL INDICE ISSE 15 N° de años de estudio PSH (Hubo mucha NR: 170 casos) 16 Cantidad de dormitorios 17 Cantidad de ampolletas 18 % de personas que aportan ingresos en el hogar 19 Cantidad de duchas en el hogar 20 Indice de hacinamiento VARIABLES NO INCLUIDAS EN EL INDICE Ndescripción Comentarios Correlación con ISSE ANOVA con GSE 1Cantidad de Bienes en el hogar (sin estufa a gas)14 var Puntaje por servicios de lujo que dispone el hogar6 var Ingreso total del hogar (completada NR)codif Jerarquía según estudios PSH3 var Cantidad de autos de uso particular en el hogar Cantidad de baños en el hogar Puntaje total según Calidad de la Vivienda4 var Jerarquía según ocupación PSH (completada NR)4 var Puntaje por servicios básicos que dispone el hogar4 var Material del techo de la viviendacodif Cantidad de piezas en el hogar Posee una segunda vivienda de veraneo Material de las paredes exteriores de la viviendacodif Material del piso de a viviendacodif

INDICE OPTIMO DE STATUS SOCIOECONOMICO DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS mayor status socio-económico

LOS CRITERIOS DE CORTE Esto se consigue construyendo la curva de puntajes acumulativa de todos los hogares del Gran Santiago, pues así se hizo antes (cortes según los cuantiles 10, 45, 70, 90). De este modo el nuevo índice AIM será coherente con la historia, y producirá resultados equivalentes a las antiguas clasificaciones, aún la descripción de los grupos cambia y se se actualiza. Estadísticos Score socioeconómico optimo en Gran Stgo Percentiles 10268, , , ,2

GSE ABC1 GSE C2 GSE 3 GSE D GSE E 10 % 20 % 25 % 35 % 10 % 45 % 70 % 90 % LLENANDO LA PROPUESTA INICIAL L

GSE Gran Santiago Total País 2002 ABC110 %5,4 % C220 %12,1 % C325 %19,2 % D35 %41,1 % E10 %22,4 % Aplicando la clasificación descrita a la base censal del INE, correspondiente a todos los hogares del país, se obtiene la siguiente distribución : APLICACIÓN DE LOS CORTES A TODO EL PAIS

2. Caracterización GSE: ejemplos destacados

% PSH CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS COMPARATIVO

% PSH QUE NO TERMINARON LA EDUC.MEDIA COMPARATIVO

% PSH QUE SON EMPLEADOS O PROFESIONALES COMPARATIVO

CANTIDAD DE PIEZAS EN EL HOGAR

CANTIDAD DE BAÑOS EN EL HOGAR

DISPONE DE SUMINISTRO CONTINUO DE GAS

% HOGARES CON PAREDES DE ACERO - HORMIGON - LADRILLO 2012 COMPARATIVO % PAREDES DE ACERO-HORMIGÓN, LADRILLO.

% HOGARES CON TECHO DE TEJAS-TEJUELAS- LOSA COMPARATIVO % TECHO DE TEJAS, TEJUELAS, LOSA.

PROMEDIO DE BIENES EN EL HOGAR

TENENCIA AUTOMOVIL PARTICULAR COMPARATIVO

TIENE CUENTA CORRIENTE EN UN BANCO

3. Aplicación practica a las encuestas

VARIABLES DEL CENSO 2012 BIENES - SERVICIOS (4) Teléfono fijo Vehículo motorizado Internet Servicio domestico CALIDAD VIVIENDA Tipo vivienda Material paredes Material techo Material piso SERVICIOS BASICOS QUE DISPONE Electricidad Agua caliente WC Gas/Electr para cocinar NIVEL DE ESTUDIOS PSH Nivel que cursó Años que cursó ACTIVIDAD PSH (no se usa) Solo actividad, no hay categoría ocupacional NOTA: el censo 2012 identifica el Principal Sostenedor del Hogar

INDICADOR DE BIENES Y SERVICIOS CENSO 2012

ESTIMACION DEL GSE CON LAS VARIABLES DEL CENSO 2012 Correlación entre el ISSE y el índice censal: r=0.92 rho=0.94

USO DEL CENSO PARA CLASIFICAR LOS ENCUESTADOS LA GRAN VENTAJA PODEMOS CLASIFICAR CUALQUIER COMUNA, BARRIO O MANZANA DEL PAIS

TABLA DE EDUCACION Y OCUPACION PSH USO PRACTICO: TABAL USUAL COMBINADA CON GSE CENSAL

Gracias.