Capítulo 8 Rentabilidad y Riesgo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DEL RIESGO Y EL COK
Advertisements

Rendimiento - Riesgo Dr. Marcelo A. Delfino.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL DE ACCIONES
¿Qué es el Value at Risk?.
UNIDAD Nro 3 Cuantificación y Medición del Riesgo. Rentabilidad y Riesgo. Activo Individual y Portafolio. CAPM. Riesto Total Sistemático y no Sistemático.
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
EVALUACION DE PROYECTOS
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Análisis de Riesgo y Rendimiento
Página 1 Flavio Graf AGENDA Caso Algunos Puntos adicionales: Diversificación Punto de equilibro, costos fijos y variables.
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
Administración de las Finanzas Internacionales
SELECCION Y EVALUACION DE CARTERAS
Cómo modelar la incertidumbre?
Teoría de Portfolio Chile Escuela de Ingeniería Comercial K & E Design ® 2000.
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal Ricardo Ñanculef Alegría Universidad Técnica Federico Santa María.
9 Regresión Lineal Simple
PORFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
Aprendizajes Esperados
Presupuesto de Capital
Administración Financiera
Efecto de los Impuestos en la Toma de Decisiones Económicas
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Costo de Capital Mba Peggy Chaves.
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
MÉTODO DE LA BETA APALANCADA
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Finanzas Estructurales.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
ESTRATEGIA DE PRECIOS El modelo CAPM.
Titular: Agustín Salvia
Capacidad de Proceso.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Las expectativas: los instrumentos básicos
Herramientas básicas.
Usuarios de los Estados Financieros
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
Las expectativas, el consumo y la inversión
ROTACIÓN DE INVENTARIO
Brealey and Myers (6ta edición) Riesgo, Rendimiento y CAPM
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE DATOS
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
FACULTAD DE INGENIERIA Curso: ICI-3025 Nombre de Curso: Gestión Financiera Profesor: Branimir Matijevic Apunte de Clase 4.
SESION 5: MEDIDAS DE FORMA. Hasta el momento nos hemos enfocado en el análisis de datos a partir de los valores centrales y la variabilidad de las observaciones.
Análisis de los Datos Cuantitativos
VALOR ACTUAL NETO VAN. VALOR ACTUAL NETO VAN Valor Actual Neto ( VAN) El VAN se define como el método mediante el cual se compara el valor actual.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
ADMINISTRACION Y CONTROL DE RIESGOS
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS CLASE 3 JUNIO CLASE Nº 3 13 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA CLASE ANTERIOR: 1.PLANIFICACION DE EVALUACIONES 2.REVISION.
VARIANZA, COVARIANZA, DESVIACION ESTANDAR Y BETA
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS JUNIO PLANIFICACION DE EVALUACIONES Primera Prueba: ELA Sábado 20 de Junio del 2015 Segunda Prueba:Jueves 02 de julio.
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Alex Gonzabay Padilla. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1 INDICE BETA ANALISIS E INTERPRETACION.
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
Medidas de dispersión IIIº Medio 2015.
TEMA : ANALISIS DE REGRESION
Calidad de las Mediciones; Repetibilidad y Reproducibilidad
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Resumen Análisis Financiero
Teoría de Decisiones Cómo modelar la incertidumbre ? Corina ECorina E Corina Ettedgui Betancourt.
Escuela de Negocios Mineros Magister en Gestión Minera
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Chile Riesgo y Retorno. Chile Cartera y Cartera Eficiente Cartera Cartera, es la combinación de activos o títulos financieros. Cartera Eficiente Cartera.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 8 Rentabilidad y Riesgo

Visión Global del Mercado de Capitales En este capítulo se analizará en primer término (ver Corporate Finance de Ross et al.), el comportamiento general de los mercados financieros en relación con la rentabilidad exigida a las empresas (acciones, proyectos) y el riesgo de las mismas, definido éste como la variabilidad de dichas rentabilidades. Se analizará el mecanismo que tienen las empresas para disminuir el riesgo de sus inversiones, mediante la conformación de portafolios o conjunto de activos (con rentabilidades no perfectamente correlacionadas). Se verá, asimismo, el mecanismo de “ajuste” (aumento -disminución) de las rentabilidades de las empresas, para adecuarse a las exigencias de rentabilidad-riesgo de los mercados.

Visión Global del Mercado de Capitales Nuestro objetivo central será medir adecuadamente el riesgo, para incorporarlo en nuestros análisis, y determinar la TRMA (gerencia de las empresas) que permita descontar flujos riesgosos, con el objeto de evaluar proyectos. Se utilizarán los conceptos estadísticos de varianza (o desviación estándar) para cuantificar el riesgo de un activo (o proyecto) individual, y el de covarianza (o coeficiente de correlación) y Beta, para igual finalidad, en el caso de un activo como parte de un portafolio de proyectos. Un análisis más detallado de estos temas corresponde a un curso de finanzas.

Rentabilidad - Riesgo de distintos instrumentos financieros Antecedentes empíricos que muestran la relación rentabilidad-riesgo que exigen los mercados financieros. Gráfico siguiente muestra dicha relación, en el mercado de capitales por excelencia (que es de la bolsa de Nueva York), para un período de tiempo de 69 años. Notar que el mercado les exige mayor rentabilidad a los instrumentos (acciones, bonos) que tienen mayor variabilidad anual. Notas técnicas de la figura: Los valores están calculados en dólares nominales (sin considerar inflación). Las rentabilidades anuales están calculadas como la suma de los dividendos entregados/año + el mayor valor que ganan las acciones durante el año. Las rentabilidades no consideran impuestos ni eventuales costos de transacción.

Rentabilidades de distintos instrumentos financieros Visión de largo plazo. Large:500 más grandes empresas que cotizan en NYSE. Small:20% más pequeñas que cotizan en NYSE. Bonos Gobierno (20 años) Pagaré Tesorería (3 meses)

Rentabilidades anuales de las 500 más grandes empresas que cotizan en la NYSE (S&P 500). Notar las altas variabilidades de las rentabilidades anuales

Rentabilidades anuales de las pequeñas empresas* que cotizan en la NYSE La rentabilidad promedio de estas empresas es mayor que en el caso anterior, pero también la variabilidad de la rentabilidad es mayor. Nota:Los valores del eje vertical son distintos que en el caso anterior. *Definidas anteriormente

Rentabilidades anuales de los bonos estatales de largo y corto plazo (USA). Las variabilidades de ambos son menores, aunque también lo son sus rentabilidades. Nota 1:Los valores del eje vertical son distintos que en el caso anterior. Nota 2: No está descontada la inflación, la cual nivelaría mucho más las rentabilidades reales.

Histograma de rentabilidades/año de grandes y pequeñas empresas Grandes empresas Pequeñas empresas Las figuras muestran los promedios y las dispersiones de las rentabilidades de dos tipos de acciones. La de mayores rentabilidades muestran, asimismo, mayores dispersiones. Notar una tendencia a la distribución normal en los valores que conforman las figuras.

Rentabilidades anuales de distintos instrumentos (promedios y dispersión) Notar que, en definitiva, todos los instrumentos que tienen más rentabilidad son también aquellos que tienen más variabilidad en las mismas (riesgo).

Visión General. Conceptos relevantes de Finanzas. Una rápida visión de los conceptos más relevantes que analizaremos es la siguiente: a) Relación entre TRMA y Riesgo: Rentabilidad sin riesgo + premio por riesgo. b) Riesgo: Disminución vía Diversificación  Portafolio. c) Riesgo: Medición (de activo relativo a portafolio de mercado)  Beta

a) Relación entre TRMA y Riesgo Como conclusión de las anteriores figuras, se observa que los mercados financieros exigen ma- yor rentabilidad a los proyectos (inversiones) que tienen más variabili- dad en sus rentabilidades (riesgo). Una posible representación analítica de ese fenómeno se muestra en la figura. La figura muestra que la rentabilidad esperada de un proyecto sería la rentabilidad que entrega un activo libre de riesgo más un adicional (premium), que dependerá del riesgo del proyecto. (Más detalles, después).

b) Diversificación. Portafolio. Modalidad para disminuir riesgo i) Notar que la variabilidad (individual) de las rentabilidades de las acciones S&P 500 es empíricamente bastante alta; promedio 50%. ii) Sin embargo, la variabilidad del conjunto (portafolio) de acciones S&P 500, tiene sólo una variabilidad del 20%. Este hecho (menor riesgo de un portafolio respecto de sus componentes) es consecuencia de la diversificación, fenómeno que tiene un importante efecto económico.

c) Concepto de Beta. Riesgo de activo relativo a portafolio de mercado Estimación de Beta parar algunas acciones seleccionadas. 1990-1994 El cuadro muestra los Betas de las acciones. Beta es un indicador de riesgo de una acción (empresa). Es el indicador adecuado para medir el riesgo de una acción en un portafolio; mide su contribución al riesgo del portafolio del cual forma parte. Es función de la covarianza (Ver más adelante). (Nota. Si se posee sólo un tipo de acciones, la medida apropiada para cuantificar su riesgo es la varianza o desviación estándar de su rentabilidad).

Cálculos de Parámetros Básicos A continuación –y antes de profundizar en los conceptos financieros antes enunciados- repasaremos cómo calcular parámetros básicos necesarios en finanzas: a) Varianza / Desviación Estándar b) Covarianza / Coeficiente de Correlación (de la rentabilidad), entre 2 empresas. c) Idem parámetros, entre N empresas Estos parámetros se calculan en cursos de estadística, específicamente cuando se opera con variables aleatorias.

Cálculo de Varianza y Desviación estándar de rentabilidades

b) Cálculo de Covarianza y Coeficiente de Correlación, de rentabilidades, entre 2 empresas

Figuras con Coeficiente de Correlación 1, -1, 0

c) Portafolio. Rentabilidad Esperada y Varianza Hasta el momento hemos considerado los parámetros relativos a activos aislados. Ahora, consideraremos un activo dentro de un portafolio o conjunto de activos (en este caso, 2 componentes). Retorno esperado de portafolio es el promedio ponderado de los retornos de cada uno de sus componentes: RP = XA*RA + XB*RB P = portafolio. Varianza de portafolio no es el promedio ponderado de las varianzas de cada uno de sus componentes (a no ser que el coeficiente de correlación sea igual a 1); es: σP2 = XA2*σA2 + 2*XA* XB*σAB + XB2*σB2 σAB= Covarianza entre A y B σP= Desviación Estándar de portafolio =raíz cuadrada de varianza del portafolio.

c) Portafolio. Rentabilidad esperada y Varianza σAB= ρAB* σA* σB La covarianza entre dos activos es igual a la correlación entre ambos (pAB= coeficientes de correlación entre A y B), multiplicada por la desviación estándar de cada uno de ellos. Si ρAB =1 (su valor máximo), la desviación estándar del portafolio es igual al promedio ponderado de las desviaciones estándares de cada uno de sus componentes. σP2 = XA2*σA2 + 2*XA* XB*σAB + XB2*σB2 σP2 = XA2*σA2 + 2*XA* XB*ρAB* σA* σB + XB2*σB2 σP2 = (XA*σA+XB*σB)2 si ρAB=1 Si ρAB <1, la desviación estándar del portafolio (de los activos A y B) es menor que el promedio ponderado de las desviaciones estándar de cada una de sus componentes. Es decir, lo que llamaremos efecto diversificación opera, a excepción de que exista perfecta correlación entre A y B. .

Rentabilidad y Desviación Estándar de un Portafolio. Ejemplo Rentabilidad esperada del portafolio Desviación Estándar del portafolio A B ¿Qué significa el punto A? ¿Qué significa el punto B? ¿Qué significa la curva que une A y B? ¿Qué significa la recta que une A y B?

Rentabilidad y Desviación Estándar de un Portafolio con 2 componentes Rentabilidad y Desviación Estándar de un Portafolio con 2 componentes. Ejemplo

Rentabilidad y Desviación Estándar de Portafolios, con distintos Coef Rentabilidad y Desviación Estándar de Portafolios, con distintos Coef. de Correlación.

Rentabilidad y Desviación Estándar de Portafolio: Portafolio USA con Portafolio Otros Países

Portafolio con N componentes. Generalización (Set de posibilidades)

Portafolio con N componentes. Varianza

Portafolio con N componentes. Ejemplo Cálculo Varianza simplificado

Portafolio con N componentes. Ejemplo cálculo varianza simplificado Var(P)= N * 1/N2*(var) + N * (N-1)* 1/ N2* (cov) Var(P)= 1 / N*(var) + (1- 1/N)* (cov) Si N  Var (P) cov

Portafolio con N componentes: Efecto de Diversificación

Rentabilidad y Varianza de Portafolio compuesto de Activos c/Riesgo + Activos s/ Riesgo Se tiene (Ver fig. siguiente.) : Activo c/ riesgo Merville Co. Rentabilidad esperada = 14 % anual y Desviación estándar = 20 % y, Activo s/ riesgo Pagaré de Tesorería, Rentabilidad esperada = 10 % y Desviación estándar = 0 % Si se invierte: 35% en activo con riesgo y 65% en activo sin riesgo, Entonces: RP = 0.35 x 0.14 + 0.65 x 0.10 = 11.4% Var P = (0.35)2 x (0.20)2 + 0 + 0 = 0.0049 D.E.P = 0.35x0.20 = 0.07 = 7%

Portafolio de: Activo c/ riesgo (Merville Co Portafolio de: Activo c/ riesgo (Merville Co.) + Activo s/ riesgo (Pagaré Tesorería)

Frontera Eficiente. Línea de Mercado de Capitales

Frontera Eficiente. Línea de Mercado de Capitales ¿Qué significan: Curva XY Línea I; Línea II Punto Q Puntos 1, 2 y3 Punto A Puntos 4 y 5 Nota pedagógica: omitir ésta y anterior transparencia, si poco tiempo.

Relación Riesgo-Rentabilidad (esperada): 1) BETA; 2) MODELO CAPM 1.1) Definición. En general: E(RM) = RF + Premio por riesgo ¿Cúanto ha sido el premio por riesgo, en el pasado? A nivel de mercado global, con datos históricos USA (ver fig. mostrada antes): RF = 3.7% anual; premio por riesgo = 8.5% anual. ¿Y para las acciones individualmente consideradas? Los investigadores han encontrado que debe ser una función de Beta, entendiendo por Beta, la contribución de una acción al riesgo de un portafolio grande y diversificado. Matemáticamente, Beta de un acción i es: Beta i = β i = COV(Ri , RM) /VAR (RM) Beta = 1 --> accióni tiene idem volatilidad que el mercado Beta > 1 --> acción es más volátil que mercado Beta < 1 --> menos volátil que mercado.

Beta: Riesgo de Activo en Portafolio En un portafolio diversificado, como ya visto, la VAR tiende a la COV; luego, interesa la Cov (i,M). β i es precisamente esa COV(i,M) estandarizada. β mide la variabilidad de la rentabilidad de una acción relativa a la variabilidad de la rentabilidad del portafolio de mercado. A mayor variabilidad de i, mayor es el β i . 1.2) Cálculo de Beta. Ejercicio: Calcule el Beta de la empresa General Tool (G), a partir de los siguientes datos. (Cálculo app., pues los datos podrían ser estadísticamente insuficientes): i=1 Año RG RM 1 -10% -40% 2 3 -30 20 10 4 15

Cálculo de Beta

Beta: Análisis Matemático y Económico 1.3) Análisis Matemático de Beta: Notar que si, en la fórmula de cálculo de Beta, se reemplaza Cov(i,M) por su equivalente --> Correlación(i,M) x σi x σ M , se tiene: β i = ρ(i,M) x σi / σM, lo que facilita el análisis. Por ejemplo: * Beta es alto, si correlación con mercado es alta y si σi/σM (variabilidad rentabilidad i relativa a la del mercado) es alta. * Viceversa, si ambos factores son bajos. * Si correlación es alta, pero σi es baja, o vive versa, dependerá de la importancia relativa de cada factor. . Recordar que Beta es la forma de medir riesgo de un proyecto (o acción, o empresa, o activo) en un portafolio grande y bien diversificado. Beta es la contribución de dicho proyecto al riesgo de portafolio citado.

Beta: Análisis Matemático y Económico 1.4) Análisis Económico de Beta ¿Qué factores influyen en el valor del Beta de una empresa? La fórmula matemática antes analizada entrega indicaciones. β i = ρ(i,M) x σi / σM Consideraciones económicas. Por ejemplo: * Ingresos cíclicos (bienes básicos; bienes superiores) y su impacto en la correlación. * Empresas de altos costos fijos- mayor volatilidad en la rentabilidad (σi alta). * Ver figuras siguientes, donde empresas con tecnologías B generan rentabilidades más volátiles, frente a cambios en el mercado.

Efecto del cambio de nivel de producción en los ingresos netos. Figuras ilustran 2 tecnologías diferentes. A= Bajo Costo Fijo; B = Alto Costo Fijo Efecto del cambio de nivel de producción en los ingresos netos.

Uso de Beta Modelo CAPM Este modelo servirá para estimar la rentabilidad esperada (TRMA) de un proyecto (o empresa). Formulación general, para el mercado: E(RM) = RF + Premio por riesgo Para una acción en particular, el modelo CAPM dice: E(Ri) = RF + βi (RM – RF ) La rentabilidad esperada de una acción o empresa (Ri) está relacionada lineal y positivamente (RM-RF>0) con su Beta. Si Beta = 0 -> E(Ri) = RF Si Beta = 1 -> E(Ri) = RM A continuación se grafica la ecuación del CAPM

Modelo CAPM: relación entre Beta y Rentabilidad (esperada) de un activo

Modelo CAPM. Ejemplos. ¿Qué significa el punto M? ¿Cúal es la pendiente de la curva SML?; ¿puede ser curva? ¿Qué pasa con los puntos S y T de la figura?¿ Y con uno ubicado sobre la SML? ¿Cuál es la TRMA que exige el mercado a las acciones de las empresas A y Z, si βA = 1.5, βZ =0.7, la RF = 7% y la diferencia entre el RM y la RF es 8.5% ? ¿Y a un portafolio compuesto en 50% por A y 50% por Z? ¿Cuál sería el β del Portafolio? Nota: Las respuestas a algunas de estas preguntas son muy importantes para un ingeniero, pues alteran la visión de rentabilidad a que está acostumbrado!

Modelo CAPM. Ejemplos. Ejemplo 1. Si RF = 7% y el premio x riesgo de mercado es 8.5% (RM – RF), y si el Beta de la empresa Q es 1.3, ¿Cuál sería la TRMA adecuada para evaluar nuevos proyectos, asumiendo que éstos son igualmente riesgosos que los que actualmente tiene la empresa Q? RQ = TRMAQ = 7% + 1.3 x 8.5% = 18.05% Ejemplo 2. La empresa aérea LEN, cuyo Beta = 1.21, está evaluando las siguientes alternativas de inversión: (Suponga que premio x riesgo de mercado = 8.5% y que RF = 6%): Proyecto β IO Ing/año1 VP(TRMA) Decisión A 1.21 100 140 20.4 Aceptado B 1.21 100 120 3.2 Aceptado C 1.21 100 110 - 5.4 Rechazado RLEN = TRMALEN = 6% + 1.21x8.5% = 16.3% Ver gráfico siguiente.

Modelo CAPM. Ejemplo: Costo del Capital Propio (ó TRMA)