Respuesta inmunitaria humoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
CITOQUINAS.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
AN TÍGENOS Y ANTICUERPOS
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC.
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
Capacidad del huésped para resistir la infección
Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
Maduración del Linfocito B
Inmunidad Adquirida.
Tolerancia Central de Linfocitos T
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Linfocito Th-1 activado
Linfocito B específico
RESPUESTA INMUNE DE TIPO CELULAR Y HUMORAL
DINÁMICA DE LA RESPUESTA INMUNE
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SISTEMA INMUNE.
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Dr. Iván Palomo G.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
TEMA 9 ANTICUERPOS: ESTRUCTURA FUNCIÓN CLASES Y SUBCLASES DE Ac
RECEPTOR DE LINFOCITOS B (BCR) e INMUNOGLOBULINAS
RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS, VIRUS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
Vacunas.
INMUNOLOGÍA.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunohematología
Dr. Abner Fonseca Livias
Inmunidad adaptativa: Características
Departamento de Microbiología
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 3 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
SISTEMA INMUNE.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
SISTEMA INMUNE.
Curso de Inmunología Continuación
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Inmunoglobulinas.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
Linfocitos B y respuesta adaptativa humoral
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
Transcripción de la presentación:

Respuesta inmunitaria humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas

Procesamiento y presentación de Ag Localización del patógeno Vía de procesamiento Molécula presentadora Célula activada Respuesta predominante Citoplasma (virus) Celular (lisis de cél. Infectada) Citosólica mMHC I LTc (CD8+) Humoral (producción de Ac por plasmocitos) Fagolisosoma (bacteria extracelular o virus) Endosómica mMHC II LTh2 (CD4+) Activación de Mf (lisis de la bacteria) Fagosoma (bacteria intracelular) Endosómica mMHC II LTh1 (CD4+)

¿Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? ¿Por qué decimos que es una rta. específica? ¿Qué células participan? ¿Cuáles son los efectores en este tipo de rta.? ¿Cómo son los Ac?¿Qué funciones cumplen? ¿Por qué decimos que hay memoria inmunitaria? ¿Qué pasa la 2da. vez que entra el mismo Ag? ¿Hay Ag que generan una rta. humoral diferente?

ACTIVACIÓN DE LT Y LB

Células Presentadoras de Ag “profesionales” mMHC II (y mMHC I) Macrófagos C. Dendríticas Linfocitos B Captación del Ag Fagocitosis específica +++ Expresión mMHC constitutiva ++++ activación Inducible +++ Coestímulo Inducible constitutivo Ubicación T. Linfoide Conectivo cavidades epitelios sangre

¿Cómo se genera esa especificidad? Receptor LB Cadena pesada región variable región constante m d V D J Algunas combinaciones posibles

Endocitosis, procesamiento y presentación del Ag por el LB BCR Ag LB péptido + mMHC II Reconocimiento del Ag a través del BCR Internalización del Ag y degradación a péptidos Unión de péptidos a mMHC II y transporte a superficie celular

Los linfocitos T reconocen Ag procesados LT Los linfocitos B reconocen antígenos nativos LB

Los antígenos contienen epitopes reconocidos por LB y LT La parte del antígeno reconocida por cada linfocito diferente es el epitope. Los antígenos contienen epitopes reconocidos por LB y LT Epitope B N C Epitopes T

Activación de LT y LB LB Th 1º estímulo: Unión TCR-(mMHC+péptido) sobre el LB LB Th 2º estímulo Coestimulación mutua 3º estímulo Ayuda del Th al LB mediante interleuquinas

Células dendríticas foliculares CENTRO GERMINAL Zona del manto LB en reposo Zona clara apical Zona clara basal Zona oscura Linfonódulo Proliferación de LB e hipermutación somática Selección de LB con BCR de mayor afinidad (unión a Ag presente sobre cél. dendríticas foliculares) Generación células de memoria y cél. plasmáticas. Cambio isotípico

ZONA CLARA Cambio isotípico y producción de cél. de memoria y cél. plasmáticas Célula de memoria Célula plasmática Icosomas LB seleccionado Célula folicular dendrítica ZONA CLARA Complejos Ag-Ac Selección de LB de alta afinidad Apoptosis Alta afinidad Apoptosis Baja afinidad Macrófago ZONA OSCURA Mutación somática LB activado

CAMBIO ISOTÍPICO Célula plasmática LB activado

Cambio de isotipo

“Anticuerpos: formas solubles de los receptores de linfocitos B” (Cap “Anticuerpos: formas solubles de los receptores de linfocitos B” (Cap. 13 Tizard). Ac son sintetizados por las células plasmáticas. Las células plasmáticas NO POSEEN BCR. El BCR está en los LB. - síntesis proteica de Ac y del BCR parten de diferente “molde” (ARNm)

Rta. primaria virgen 4-7 días variable (según Ag) IgM baja Rta. secundaria de memoria 1-3 días 100-1000 veces mayor IgG alta LB Período de latencia Magnitud de la respuesta Isotipo predominante Afinidad de los Ac

La composición química determina dos tipos de antígenos muy diferentes Antígenos T dependientes (Ag TD): La producción de Ac requiere la ayuda de LTh (proteínas) Antígenos T independientes (Ag TI): La producción de Ac no requiere la ayuda de LTh (Ag poliméricos con epitopes repetitivos)

Antígeno T independiente

Células dendríticas foliculares CENTRO GERMINAL Zona del manto LB en reposo Zona clara apical Zona clara basal Zona oscura Linfonódulo Proliferación de LB e hipermutación somática Selección de LB con BCR de mayor afinidad (unión a Ag presente sobre cél. dendríticas foliculares) Generación células de memoria y cél. plasmáticas. Cambio isotípico

IgG IgD IgE IgM (pentámero) IgA (dímero) cadena J cadena J

Síntesis de Ig en mucosas

Célula M

Lámina propia

Los Ac en acción

NEUTRALIZACIÓN DE VIRUS (IgM, IgG, IgA) RECEPTOR CÉLULA

NEUTRALIZACIÓN DE TOXINAS (IgM, IgG, IgA) RECEPTOR CÉLULA

OPSONIZACIÓN POR ANTICUERPOS (IgG)

Receptores del neutrófilo Receptores del macrófago

ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO POR VÍA CLÁSICA (IgM,IgG)

CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE Ac (IgM, IgG, IgA) Anticuerpo

IgE Daño Eosinófilo Inflamación Mastocito

Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Especificidad limitada Especificidad selectiva Actividad inmediata Actividad tardía No tiene memoria Tiene memoria Corta duración Larga duración

¿Por qué una respuesta humoral 2aria es más eficaz que una 1ria? 2) ¿Qué tipo de Ag (T-dependiente o T-independiente) es capaz de provocar una rta. humoral en la cual queda memoria frente a ese Ag? ¿Por qué? ¿En qué consiste esa memoria? 3) Describa cómo participan los Ac en la destrucción de una bacteria extracelular. Discuta si la siguiente respuesta es válida: Los Ac, por ejemplo IgG, son capaces de neutralizar toxinas, impidiendo la unión a sus receptores.