FIL_VS_CIENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
FUNDAMENTACIÓN DEL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA MEDIA
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
La utilidad de la Filosofía
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA VIDA COMO TAREA.
Ortega y Gasset
Resolución del Examen Buena Suerte.
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
7 habilidades de Filosofía para Niños
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de.
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
TEMA 1.- EL SABER FILOSÓFICO
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Camilo león
EL METODO CIENTIFICO.
Fundamentos de Investigación
Herramientas Lógicas Básicas
Modernidad.
UNIDAD 2 LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
El pensamiento critico y la enfermería
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Introducción a la filosofía
Empirismo e Ilustración: Kant
EL RACIONALISMO.
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
Crisis del realismo aristotélico
CIENCIA: Es el estudio y comprensión de principios o leyes generales de la naturaleza, especialmente obtenidos y probados por el método científico. Busca.
Maestría en Desarrollo Educativo La Filosofía y Las Ciencias Equipo 4 María de Lourdes Cortés Margarita Venegas Padrón Félix Santoyo S. Noviembre, 2013.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Paralelamente al desarrollo de la democracia en Atenas y a la afirmación cultural griega frente al poderoso enemigo persa, surge en el siglo V a.C., en.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
El humanismo no fue una filosofía. sino una revolución cultural asumida como un método de aprendizaje. Humanismo es el movimiento que recupera, interpreta.
Filosofía.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
C UPS - TLAPA F ILOSOFÍA DEL DERECHO 1.Filosofía y filosofía del derecho.
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Tema: El concepto de la lógica formal.
Qué es el pensamiento crítico
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Es la actividad en la que nos embarcamos (a veces sin quererlo) cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Tipos El conocimiento.
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Evolución histórica de la concepción disciplinar en la producción de conocimientos 1. Ideales de racionalidad, saber científico e historia cultural de.
Autor: Rembrandt. Licencia: dominio público
LA FILOSOFÍA COMO DESEO DE SABER
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
EXPECTATIVAS DE LOGRO Al finalizar el ciclo lectivo los alumnos deberán estar en condiciones de: Examinar el marco contextual que da origen a la disciplina.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

FIL_VS_CIENCIA

El saber común u ordinario. El saber común se funda en la «experiencia de la vida cotidiana». Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que «el hierro es más duro que el plomo» tiene, sin duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. Este saber no tiene pretensión de ser sistemático y suele estar mezclado con todo tipo de prejuicios. 

 El saber científico. Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento ni explicar por qué los hechos son de ese modo, el saber científico sí. Pero caracterizar este saber como un saber sistemático, riguroso y crítico no lo diferencia del saber filosófico. Los dos elementos que permitieron la diferenciación e independencia del saber científico respecto del filosófico y determinaron la aparición de la llamada «ciencia moderna» fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad. Ambos configuran la metodología científica, que es una forma de aprehender la realidad interesada por formular hipótesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar empíricamente. 

El saber filosófico. Preguntarse por el saber filosófico es, de entrada, formular una pregunta filosófica. Cada sistema filosófico puede valer como una respuesta. Y todas ellas pueden considerarse como el conjunto de perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado este saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

El saber artístico. El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas... narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida. Son formas de conocer la realidad. Podríamos decir, y no estaríamos exagerando, que hay novelas que son auténticos tratados de psicología o de sociología. Además, todas las artes requieren un «saber hacer» para producir esos objetos artísticos tan especiales.

Tanto la ciencia como la filosofía son tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando se produce la llamada Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Y esto ocurre porque determinadas ciencias particulares (sobre todo, algunas de las ciencias empíricas de la naturaleza, como la física y la astronomía) se organizan, determinan sus rasgos específicos y diseñan su propio método.

Los dos elementos que diferenciaron el saber científico del filosófico fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad. Se entiende por experimento un conjunto de actividades convenientemente planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir cómo se comportan las cosas. El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan, y para ello no basta con observar qué sucede espontáneamente, sino que es preciso construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer. Esta es la noción básica de experiencia sobre la que se elaboran las ciencias empíricas con sus diversos métodos. 

¿Es ciencia la filosofía? Si utilizamos la noción de «ciencia moderna», los enun- ciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso, sino que han de poder verificarse o falsarse experimentalmente, cosa que no ocurre con los enunciados filosóficos. Lo cual no significa que la filosofía no sea un saber racional y riguroso, sino que no es una ciencia tal como hoy la entendemos. «Saber» y «ciencia» no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía. Empeñarse en reducir todo saber racional al saber científico, como si fuera de la ciencia no quedara sino la irracionalidad, recibe el nombre de cientificismo. 

Filosofía Saber de contemplación reflexiva Búsqueda de la Verdad Saber de lo metafísico, del Ser en cuanto ser. Es mucho más especulativa, tiene mucha más libertad de acción. CIENCIA Saber de observación y experimentación Búsqueda de verdades relativas a conocimientos hipotéticos sustituibles Saber del ser particular Las respuestas científicas son menos especulativas, hay menos libertad de pensamiento.

Para ejercer su función crítica la filosofía tiene que argumentar, es decir, aducir razones que los interlocutores puedan comprender y, a la corta o a la larga, aceptar. También las ciencias aducen argumentos, pero no pretenden acceder al nivel de la universalidad y la ultimidad. Las ciencias no se hacen preguntas últimas como: ¿cuál es el sentido de mi vida?, en cambio, la filosofía sí. 

La filosofía proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el conocimiento como en la acción, que se pregunta por lo que aporta cada tipo de saber en la búsqueda de la verdad y de la felicidad. La falta de vida filosófica genera desorientación vital, porque falta un saber integrador de los restantes, capaz de universalidad y de crítica, que trate de acceder a la verdad radical y se pregunte por los fines últimos de la vida humana.

MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA Contemplación reflexiva o actitud filosófica El filosofar: quehacer de la mente orientado hacia la fundamentación de todo saber. Nuevo orden de conocimientos