Biodiversidad Marina Relaciones de mutualismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6. Los organismos y el medio
Advertisements

TEMA 11 LAS PLANTAS.
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
UNIDAD DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA
La Célula Unidad Fundamental de la vida
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
MICORRIZAS.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
COMPONENTES FUNCIONALES DEL ECOSISTEMA
Relaciones interespecífica e interespecífica
Reino Plantae Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto.
LOS ECOSISTEMAS.
Hongos.
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
“REINO VEGETAL”.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
LOS LIQUENES Los líquenes están formados por hongos que viven con algas fotosintéticas o bacterias. Los líquenes son una asociación simbiótica (literalmente.
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
“Ciclos en la Naturaleza”
LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
Plantas.
Felipe Martínez Samarripa Ecología
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Factores bioticos y abioticos
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Componentes del Ecosistema
Las poblaciones de microorganismos en el suelo se concentran alrededor de las raíces, estimuladas por exudados, productos y fragmentos celulares como tisulares,
1.5 Comunidad.
Ecología.
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Hongos BIOL 3052.
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
OMAR MARTINEZ DAVID CASTAÑEDA 902 J
Interacciones entre los organismos.
La reproducción sexual en las espermatofitas
Parasitismo El parasitismo puede ser considerado una forma especial de depredación, en donde el depredador es más pequeño que la presa. Plantas y animales.
• Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota.
DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición.
Tipos de Interacciones entre los seres vivos
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
Estructuras y mecanismos de transporte
LOS ECOSISTEMAS.
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
LA CÉLULA PABLO AGUSTÍN RODRIGUEZ HERNANDEZ CEIP Camino Largo 5ºA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Adaptaciones de los seres vivos al medio.
El reino fungi.
LOS HONGOS.
Importancia en la gestión del medio natural
Biología.
Clasificación de los seres vivos
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
METAFITAS El Reino de las Plantas.
El reino hongo.
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
Plantas.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Hongos.
Trabajo de Naturaleza Relaciones en un ecosistema
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
religion
Transcripción de la presentación:

Biodiversidad Marina Relaciones de mutualismo Introducción Relaciones de Mutualismo (entre vegetales) Relaciones de Mutualismo (entre animales) Relaciones de Mutualismo (entre animales y vegetales)

Introducción Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, se trata de una relación intraespecífica, sin embargo, si la relación es entre especies diferentes, ésta se denominará interespecífica. Las relaciones de mutualismo pertenecen a un vínculo interespecífico que pueden tener efectos positivos (siendo beneficiadas las especies), negativos (una especie es perjudicada) y, finalmente neutros en el que no hay beneficio ni perjuicio.

Mutualismo de defensa: Dentro de las relaciones de mutualismo, se presentan dos tipos bien diferenciados: Mutualismo facultativo: dos poblaciones se benefician y se asocian mutuamente, pero pueden prescindir de la asociación Mutualismo de defensa: Una de las poblaciones brinda protección a la otra. Mutualismo obligado: ha logrado que las poblaciones que interactúan hayan evolucionado de tal manera que una no puede vivir sin la otra. Mutualismo de dispersión: Involucra a especies de animales que transportan polen o semillas de ciertas especies de plantas mientras buscan su alimento. Mutualismo trófico: Entre dos poblaciones mutualistas se establecen relaciones de alimentación

Otro ejemplo de simbiosis son las micorrizas. Esta simbiosis ocurre cuando las hifas de los hongos se introducen en los tejidos radicales de las plantas El hongo transporta agua y nutrientes hacia las raíces, mientras que la planta le cede al hongo compuestos orgánicos y moléculas orgánicas fotosintéticas. Un hongo puede micorrizasr a varias plantas de especies distintas y una planta puede estar micorrizasda por varios hongos.

micorrizas ectotróficas: micorrizas endotróficas: Tipos de micorrizas: Ectomicorrizas o micorrizas ectotróficas: El micelio del hongo forma un manto alrededor de la raíz sin introducirse dentro de las células de ésta, formando la red de Hartig. El micelio externo del hongo es tabicado, mientras el exterior es cenocítico. Endomicorrizas o micorrizas endotróficas: Aparecen en el 90% de las plantas vasculares, muchas de interés agrícola, en arboles frutales y arbustos aromáticos. Las hifas no desarrollan una red de Hartig en el exterior pero en el interior se introduce en las células de la plantas formando arbúsculos y vecículas. Este tipo de micorrizas es capaz de movilizar mayor cantidad de fosfato en el suelo

Micorrizas orquioides: Son las micorrizas que se forman cuando las orquídeas todavía son semillas. Tienen poca reservas y necesitan a un hongo para germinar, ya que este le proporciona todos los nutrientes hasta que la planta sea capaz de fotosintetizar Micorrizas ericoides: Son micorrizas asociadas a brezos y plantas afines. El hongo, dependiendo de la planta, forma un manto o rudimento, formando o no Hartig. Esta simbiosis permite a los brezos colonizar suelos ácidos con pocos nutrientes.

RELACIONES DE MUTUALISMO  Vegetal - Vegetal Un tipo particular de mutualismo es la simbiosis, es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia. El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión entre un hongo (micobionte) y un alga (ficobionte o fotobionte) de cuya interacción se origina un talo estable con estructura y fisiología propias. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación.

Por tanto, la simbiosis puede ser: Los componentes de la simbiosis liquénica, son la mayoría hongos pertenecientes a los Ascomycetes y pocos son Basidiomycetes. De los aproximadamente 30 géneros de algas, el 92% son Chlorophyta y el 8% son Cyanobacterias. Por tanto, la simbiosis puede ser: 1.- Con dos especies de hongos y una de algas: Hongos liquenícolas.

Líquenes liquenícolas. 2.- Con dos especies de hongos y dos de algas: Líquenes liquenícolas.

Con una especie de hongo y dos especies de algas:   3.- Con una especie de hongo y dos especies de algas: Cefalodios.

Existen distintos tipos de plecténquimas: En cuanto a su anatomía y morfología, los líquenes forman talos complejos con plecténquimas (falsos tejidos). Los plencténquimas están formados por el micobionte mediante entrelazamiento, ramificación de las hifas y gelatinización de las paredes celulares. Existen distintos tipos de plecténquimas: Paraplecténquimas formadas por hifas de células isodiamétricas muy unidas entre sí. Prosoplecténquimas formados por hifas de células alargadas con paredes gelatinizadas Aracnoides formados por hifas entremezcladas y diferenciables

Córtex superior e inferior. En lo que a la estructura de los talos se refiere, los líquenes presentan dos formas diferentes: Homómera: el micobionte y el fotobionte están uniformemente repartidos. Con esta estructura los líquenes pueden absorber agua en cantidad y muy rápido. Heterómera: la presentan la mayoría de los líquenes y consisten en talos estratificados interiormente. Constan de las siguientes capas: Córtex superior e inferior. Capa de fotobionte. Médula hidrófoba * *(permite la circulación del aire incluso en época de lluvia).

Dentro de los talos heterómeros, nos encontramos con tres biotipos: 1.- Crustáceo: Se encuentra muy unido al sustrato y no se puede separar de él sin destruirlo. Este tipo carece de córtex inferior y se sujeta al sustrato por la médula. Las hifas secretan sustancias capaces de alterar el sustrato y pueden penetrar hasta 1 cm en él.

2.- Foliáceo: Son los que presentan forma laminar o acintada y disponen de una organización dorsiventral, que puede ser homómera o heterómera. Están fijos al sustrato por rizinas, lo que le permite separarlos de éste sin destruirlos. 3.- Fruticuloso: Son aquellos que presentan forma de pequeños arbustillos muy ramificados que además, sobresalen del sustrato y pueden ser erectos o colgantes. Se fijan al sustrato a través de un disco.

La formación del liquen depende de que el hongo encuentre al alga. El micobionte se multiplica asexual y sexualmente mientras que el fotobionte sólo lo hace de forma asexual. La formación del liquen depende de que el hongo encuentre al alga. En algunas especies se observa la formación de propágulos vegetativos en los que está presente el micobionte y el fotobionte: soredios* En cuanto a la importancia ecológica de los líquenes, éstos producen ácidos que degradan rocas y ayudan en la formación del suelo, volviéndose organismos pioneros en diversos ambientes. Cuando la asociación se da con una cianobacteria, los líquenes son fijadores de nitrógeno, siendo una importante fuente de nitrógeno para el suelo. Estos organismos son extremadamente sensibles a la polución y son utilizados como indicadores de la calidad del aire y la cantidad de metales pesados en áreas industriales. * (agrupación de hifas del hongo rodeando a unos pocos elementos algares que se desprende de la superficie del talo liquénico para ser diseminado bien por el viento).

RELACIONES DE MUTUALISMO  Animal - Animal Pagurus bernhardus Anémona

ESTACIONES DE LIMPIEZA Morena y Camarón limpiador Pez Cirujano y Labriodes dimidiatus

Pez payaso y Anémona Gobius bucchichi y Anemonia sulcata

Gobio lazarillo Camarón pistola

Tiburón de Groenlandia Casos curiosos de simbiosis Tiburón de Groenlandia

Pargo lunarejo Cymothoa exigua

RELACIONES DE MUTUALISMO  Animal - Vegetal Zooxantelas y medusas Zooxantelas y corales Algas unicelulares verdes o pardas. Diferentes amebas Zooxantela y medusa invertida Cassiopea andromeda

Balliviaspongia wirrmann Bivalvos y algas unicelulares Esponjas y algas Tridacna gigas Balliviaspongia wirrmann Gasterópodos y algas Elysia chlorotica