CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Energías Renovables No Convencionales: Estrategias de Innovación para Chile Eduardo Bitran C. Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Gestión Tecnológica en la Empresa
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Mapas Tecnológicos del Sector Energía en México
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Ing. Marcela Paredes de Vásquez
ENERGÍA.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
La Eficiencia Energética y los Retos para satisfacer la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe Agosto, 2011.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
El sector eléctrico e Iberdrola en el marco post-Copenhague. “Implementing Copenhagen: business and regional government in a new low carbon world” Barcelona,
DESAFÍOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEPENDIENTES DE RECURSOS NATURALES Cumbre de Sustentabilidad - Capital.
SEMINARIO: CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBIERNOS LOCALES LA LIGUA, DE JULIO 2012 ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Comentario:
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Informe Nacional de Competitividad
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
TALLER: EFICIENCIA ENERGETICA Y REDES INTELIGENTES; LOS DESAFIOS A FUTURO diciembre 2009.
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Propuesta Red Institucional de Investigación en Energía.
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
CHILE Rumbo al Desarrollo Desafíos y Oportunidades en el Sector Energético.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
Desarrollo sustentable El concepto
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transición Energética Gerardo Bazán Navarrete Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Energías Renovables No Convencionales: Estrategias de Innovación para Chile Eduardo Bitran C. Presidente

2 Un camino hacia el desarrollo

3 CHILE Estonia Lituania Argentina Letonia España N. Zelanda Eslovenia Corea Hong Kong Finlandia Australia Suecia Nuestra gran meta país Crecer fuerte, sostenida y equitativamente para alcanzar el desarrollo. Primer paso: duplicar nuestro ingreso per cápita en los próximos 15 años, lo que implica mantener una tasa de crecimiento en torno al 5% anual. Más de lo mismo no es suficiente La evidencia muestra que el crecimiento de los países depende cada vez menos de la acumulación de capital y trabajo, sino de la eficiencia con la que se utilizan o combinan dichos factores: Productividad Total de Factores (PTF).

4 Nuestra propuesta El Consejo propone un camino al desarrollo basado en la competitividad sustentada en el capital humano y el conocimiento, en la generación de valor por la vía de la innovación y en el aprovechamiento de las ventajas de nuestros recursos naturales. ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Capital Humano de calidad Capital Humano de calidad Ciencia de base con orientación estratégica Innovación Empresarial (creación de valor) Innovación Empresarial (creación de valor) Institucionalidad eficiente para la innovación (Visión de largo plazo, accountability en la implementación) S E L E C T I V I D A D Foco sectores con ventajas comparativas estáticas y latentes COMPETITIVIDAD

5 Claves de la selectividad –Orientación en la asignación de recursos para I+D. –Formación de capital humano vinculado con los clusters dinámicos. –Inversión en infraestructura vinculadas a necesidades de clusters. –Resolver fallas de coordinación y generar masa crítica de recursos –Mejorar la capacidad prospectiva en los clusters Relator: EBT - 5min

6 Plataformas transversales Infraestructura y recursos Generación y suministro de energía Suministro de agua dulce Infraestructura para transportes y/o distribución de recursos naturales Infraestructura para telecomunicaciones Logística Laboratorios de referencia Marco normativo, legal y político Derechos de propiedad (intelectual) Regulación de la competencia para una economía de mercado Transparencia en el sector privado y público Políticas de apoyo del gobierno al sector privado y la inversión Regulación sanitaria, laboral y medioambiental Finanzas y Comercio Acceso y eficiencia del sistema financiero nacional e internacional Comercio y acceso a mercado Certificación y metrología Imagen país Tecnologíastransversales Biotecnología y genética Tecnologías de información y comunicación Química de alimentos NanoCiencia y NanoTecnología Genómica y Proteómica Relator: EBT - 10 min

7 ANALISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL Y TENDENCIAS

8 Nuevo Escenario: Cambio Climático ( Mitigación) COP 15 : La Conferencia de Copenhague en Diciembre 2009 probablemente establecerá las bases de un nuevo acuerdo que remplazará a Kioto que vence el Estados Unidos plantea “La necesidad de recuperar el tiempo perdido” Nuevo acuerdo al cual se suma EE.UU. Países OECD obligados a establecer compromisos: México el último país en ingresar a la OECD estableció compromisos voluntarios. SITUACIÓN DE CHILE, Emisiones per capita Emisiones de países de alto Ingreso 15.9 GHG Ton Per capita Emisiones de países de ingreso medio 9,1 GHG Ton Per capita Factor crecimiento de emisión de CO2 de Chile respecto al PIB( ): 1,5

9 ¿Potencial de Ahorro(Banco Mundial)? 1. Eficiencia Energética 2. Transformación del sector Transporte 3. Disminución de la Intensidad de CO2 en sector Generación Energía

10 Tendencia Actual a las Energías Limpias Fuente: Presentación de Doug Arent National Renewable Energies Laboratory (NREL)

11 SEGS VII, 1988Maadi, Egipto 1913 (ing. Frank Shuman)

12 Capacidades Instaladas en ERNC Fuente: Presentación de Doug Arent National Renewable Energies Laboratory (NREL)

13 Reducción de Costos ERNC Comercial Hoy: Viento en tierra. En el futuro Solar Térmico y Fotovoltaico Generación Eléctrica

14 Plan de Acción Propuesto G8 Blue Map: alcanzar el 2050 nivel de GHG de 2005

15 Plan de Acción Propuesto G8 Blue Map: alcanzar el 2050 nivel de GHG de 2005

16 ANALISIS DE SITUACION DE CHILE

17 Evolución Sector Energía Escenario BAU y crecimiento optimista( U de Chile)

18 BAU Emisión de CO2 en sector energía sube de 3,6 a 13,8 ton en entre 2005 y 2030, superando a la UE (11 ton per capita).

19 Potencial Significativo de Abatimiento de Bajo o negativo Costo marginal

20 Escenario de Mitigación alta, y alto crecimiento las emisiones llegan a 9 ton

21 Costo de Generación en Chile

22 Limitados Margen para Tecnologías Costo-Ineficientes: Precios y Composición de Generación Países Competidores: US$ MWh (Perú, Australia, Brasil, Sudafrica, Canadá) Efecto adverso en Competitividad sector transable Estudio EIA para Chile: Preocupación Alto índice de concentración de Oferta Herfindal Index ≥ 3000 (En USA ≥ 1800 es alta concentración)

23 Consultoría Doug Arent National Renewable Energies Laboratory (NREL) ANALISIS DE OPORTUNIDADES TECNOLOGICAS Y DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGETICA

24 Evaluación de AIE Enfoque horizontal basado en la excelencia de los proyectos y sin una visión estratégica que permita concentrar esfuerzo de acuerdo a estrategia Nacional. Dispersión de actividades, falta de colaboración formal entre instituciones. El CNIC considera la Energía una plataforma horizontal y no un cluster en si mismo con Potencial de aportar a la diversificación productiva y al crecimiento. El financiamiento de proyectos con participación privada tiene un enfoque corto plazo. El foco en competitividad es demasiado estrecho, se debe considerar seguridad, impacto ambiental local y global. Insuficiente colaboración internacional y estructuración de redes con grupos de investigación internacional.

25 Fragmentación de la Inversión en I&D ÁreaNumero de Proyectos% de FinanciamientoFondos (M$) Eficiencia Energética 91 21,7% 18,46 Energías Renovables 90 62,7% 6.4 Solar124% 18,46 Viento115,7% Océanos95,8% Bioenergía4879% Geotérmica53,9% Hidro51,6% Nuclear 8 1,8% 0,53 Fuel Cells 8 0,36 Sistema Eléctrico 51 5 Otras 22 1,44 TOTALES

26 ¿Oportunidades para Chile ? Producción y aplicación de tecnologías aprovechando recursos naturales locales y formando Capital Humano Técnico. Producción y aplicación con desarrollo de producción local de componentes, ingeniería y servicios y además formando Capital humano avanzado. Desarrollo e innovación, integración de sistemas y producción local de soluciones y exportación de bienes de capital y servicios. Además Capital Humano Avanzado en Desarrollo Tecnológico. Investigación y Desarrollo y exportación de soluciones con propiedad intelectual. Además Capital Humano Avanzado en I&D. –CNIC encargó estudio a Doug Arent (Director, Energy Analysis, National Renewables Energy Laboratory) Assessment of Strategic Opportunities in Renewable Energy for Chile

27 EolicaMaremotriz Biomasa SolarGeotermia Criterios Crecimiento ventas Ventajas comparativas En contexto local y global Madurez de tecnología Costo de producción Especificidad local Externalidades ambientales Externalidades Tecnológicas Proceso o producto objetivo Familias de Tecnologías Magnitud de Oportunidad Esfuerzo Necesario Matriz de Análisis Criterios de Mercado Criterios de Mercado Nacional

28 Análisis de los Criterios de Mercado

29 Análisis de los Criterios de Mercado

30 Análisis para el Mercado Nacional Ocean TidalBio PowerBio fuels- Lignocellulosic Bio Fuels- Micro Algae Solar- Thermal Electric (CSP) Solar- Photovoltaic (PV) Systems Integration- Cross Objective: Service or product productbothboth; especially species modification IP, process IP productproduct; (systems)products; (systems)Service Technology familysystemssystems; feedstockbio IP; process; fuels integration bio IP, design, process; fuels integration systemssystems;systems Size and Value of Opportunity in Chile GW scaleLarge; need bioresource analysis Large: need bioresource analysis TBDGW scaleMW-GW scale Size of Opportunity for Chile (global Market share) large; GW scalemediummedium/largelargemedium/large, storage solutions smallmedium/large Opportunity Focus (application or full R&D/Supply) BothapplicationBoth; esp species modification IP, process IP Bothapplication; servicesapplicationservices Sector Strategy (application, full industrial, independent or consortia) full; consortiaapplicationfull; consortia application; system design, validation; services; consortia application; consortia application; consortial TimingR&DcurrentR&Dcurrent Level of Effort Required systems + test/eval (consortia?) commercial todayR&D+ scale up + market devel low; engineering/construc tion, O&M market; local component (e.g. controllers, batteries?) low, but sustained

31 Madurez y tipo de oportunidades tecnológicas (global) Nota: tamaño indica base instalada global de cada tecnología al 2020

32 Oportunidad y esfuerzo requerido (local)

33 Etapas de Desarrollo Basic ResearchApplied ResearchDevelopmentDemonstrationDiffusion large wind small wind off shore wind Traditional Hydro, small and large Binary Geothermal Ocean thermal Ocean Tidal Ocean Wave Enhanced Geothermal "Closed Loop" geothermal Bio power, large bio power, CHP, mulitfuel Bio fuels, cellulosic Biofuels Algae Biofuels, other (gasification, pyrolysis..) Solar Photovoltaics CSP CSP with Storage Solar Hot Water Integrated Systems Solutions

34 Desarrollo de la industria chilena de ERNC Oportunidades para el desarrollo de Ingeniería y Servicios complementarios y algunos equipos para el mercado nacional y regional – Oportunidades en integración de sistemas relacionado a biomasa sistemas multi combustible a nivel domiciliario e industrial; –Oportunidades en CHP (Combined Heat Power) con diseño y manufactura locales y servicios de ingeniería –Diseño y manufactura de componentes y sistemas electrónicos de control para CSP Oportunidades de Innovación e I&D conectado con redes globales de conocimiento –Biocombustible derivado de recursos nacionales tales como ligno celulosa, micro y macro algas marinas.

35 Diversificación de la Matriz Energética Regional Norte Grande y Norte Chico –Solar, Eólico, Geotérmico, Micro alga (*) Centro –Eólico, Geotérmico, Olas Sur –Biomasa, Biofuel de Ligno-Celulosa (*), eólica, geotérmico, Mini hidro. Austral –Mareas, Biomasa, eólica, Mini hidro (*) oportunidad de I&D – Aunque tenemos ventajas en Olas y mareas y estamos en el tiempo oportuno, no aparece como estrategia dominante. – Interconexión Eléctrica SIC-SING puede reducir emisión de GHG por Generación hidro y reducir emisiones de Minería.

36 Conclusiones ERNC Maduras y razonablemente competitivas con alternativas térmicas convencionales a. Eólica b. Solar Térmica ( calentamiento de agua, etc.) c. Geotermal d. Bioenergía incluyendo forestal, biogas y el aprovechamiento de recursos subutilizados, tales como los residuos de agricultura, fruticultura, pesca y acuicultura Foco: Promoción de inversión, adaptación y difusión de tecnologías Desarrollo de capacidad de provisión de servicios con calidad certificada. Producción Local de componentes Oportunidad transversal en integración de sistemas Formación de Capital Humano especializado Biocombustibles Lignocelulosa y Micro Algas Foco: I&D con redes de colaboración global y foco en especies forestales adaptadas a condiciones locales. Solar Térmica y Fotovoltaica Foco: Pilotaje y Desarrollo Integración de Sistemas y soluciones Cuando Madure tecnología, Idem anterior Olas y Mareas: Promover pilotaje de inversionistas extranjeros con algunas facilidades.

37 Energías Renovables No Convencionales: Estrategias de Innovación para Chile Anexos

38 Feedstocks Lignocellulosic Biomass Perennial - Herbaceous - Woody Annual Crops Sugar/Starch (corn, sugarcane, wheat, sugarbeet, etc.) Other Residues - Forestry, forest products - Municipal and urban: green waste, food, paper, etc. - Animal residues, etc. - Waste fats and oils Plant Oils/A lgae Transportation Fuels Ethanol & Mixed Alcohols or Methane or Hydrogen Diesel* Methanol Gasoline* Diesel* Gasoline* & Diesel* Diesel* Gasoline* Hydrogen Ethanol, Butanol, Hydrocarbons Bio-Methane Biodiesel Green diesel Catalytic synthesis FT synthesis MeOH synthesis HydroCracking/Treating Aqueous Phase Processing Catalytic pyrolysis Aqueous Phase Reforming Fermentation Catalytic upgrading MTG Ag residues, (stover, straws, bagasse) Intermediates Bio SynGas Bio-Oils Lignin Sugars Biogas Lipids/ Oils Gasification Pyrolysis & Liquefaction Hydrolysis Pretreatment & Hydrolysis Tecnologías de Biocombustibles * Blending Products Anaerobic Digestion Upgrading Transesterification Hydrodeoxygenation Extraction Fermentation

39 Desafíos fundamentales en producción de biocombustibles de microalgas Identificar las microalgas más adecuadas para producir biocombustible. ¿Cómo cosechar las microalgas: Procesos mecánicos o químicos? ¿Cuál es la forma más eficiente de extraer el aceite? La producción de aceite puede ser un 30% del total de biomasa. Es crítico el uso del 70% restante desde el punto de vista económico (nutrientes, nutracéuticos, etc.) ¿Cuál es el rol de la ingeniería genética en mejorar las características de las microalgas? ¿Cómo asegurar la provisión de CO 2 a bajo costo en las localizaciones apropiadas?

40 Avances Recientes EL DOE realizó investigación de más de 3000 microalgas, seleccionado 300. La ingeniería genética ha demostrado que puede aumentar la eficiencia en la producción de aceite y que permite romper la célula del alga y liberar el aceite, transformando el proceso en biorefinería de producción continua, evitando la cosecha en batch (Dr. Verner de Synthetic Genomic 2009). Exxon (julio 2009) aportó US$ 600 millones para un joint venture con SG para desarrollar la tecnología. OriginOil anunció (julio 2009) que con electromagnetismo y modificación del pH rompe la pared celular liberando el aceite que sube a la superficie, manteniéndose el resto de la biomasa en el fondo. Plataforma Tecnológica de OriginOil puede ser aplicada a algas genéticamente modificadas. Algal Biomass Association (Boeing, Air New Zeland, Continental) Programas Públicos de I+D: US National Biofuel Action Plan Aquafuel: Consorcio Europeo FP7 de la UE. Combina industria y academia.

41 ¿Qué estrategia de I+D y transferencia tecnológica es más eficiente en este contexto? La tecnología desarrollada está protegida por patentes. Los montos de inversión son AL MENOS UN ORDEN DE MAGNITUD MAYOR que los recursos que puede movilizar Chile. Establecer acuerdos con los grupos de investigación Internacionales para pilotear en Chile, aprovechando las condiciones de localización ventajosa con radiación, terrenos con bajo costo de oportunidad y producción de CO 2. cercana. Licenciar plataformas de ingeniería genética Avanzar en crear capacidades de investigación y pilotaje. Desarrollar know how en producción de microalgas (ventajas en demanda de nutrientes para industria de salmones ) Establecer comité asesor internacional que siga desarrollo de la industria para que oriente el desarrollo de I+D y transferencia tecnológica y alianzas: implica esquema de I+D flexible y capacidad de gestión de innovación abierta

42 CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Muchas Gracias

43 Escenario más realista en Crecimiento y mitigación alta se reduce a 4,5 ton/per capita un 25% mas que las emisiones del Indispensable aprovechar recursos hidro eléctricos, energía Nuclear Eficiencia energética, reforma del sector transporte y desarrollo de ERNC.