EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Advertisements

Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Técnicas de muestreo para el control microbiológico.
Técnicas del examen directo
Encuentro de Otoño Proyecto
AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN
CULTIVOS Métodos Tradicional y Automatizado
Metabolismo y Fisiología
REMOCIÓN DE CR (VI) POR LA CEPA Paecilomyces sp (M2A2) EN SOLUCIONES SULFOCRÓMICAS DE DESCARTE UTILIZADAS EN EL LABORATORIO Laboratorio de Micología aplicada.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Control de calidad microbiana de inoculantes,
EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DE CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE Planes E.*(i), Bensignor J.(i)., Samter P.(i), Storino A.(i), Parise, C.(i), Rojas A.(i), Romero.
FIJACIÓN DE CICLODEXTRINAS A TEXTILES PARA LA FORMACIÓN DE NANOCOMPLEJOS CON AGENTES REPELENTES A MOSQUITOS Miró Specos, M.M. 1, Zanonni, V. 2, Topollán,
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Crecimiento Microbiano
Debaryomyces hansenii COMO MODELO:
VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
Control de calidad microbiana de inoculantes,
DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS (I) Dispones de una placa Petri con agar-agar (un gel extraído de unas algas que en Asturias, de forma general, denominamos ocle).
Coliformes, Coliformes Fecales and E. coli
CLASIFICACIÓN DE UN PRODUCTO DE LIMPIEZA SEGÚN EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÌMICOS Planes E.*, Bensignor.
Precipitación y Concentración de DNA
Laboratorio de Microbiología de Alimentos
Katia Y. Rodríguez Berríos Keyla E. Torres Santos
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
Aspectos básicos del laboratorio de microbiología de alimentos
IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS de interés médico
RING TEST FOR A WHOLE-SEDIMENT TOXICITY ASSAY WITH THE BENTHIC MARINE DIATOM Cylindrotheca closterium Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN)
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
Revisión de las metodologías actuales para aislar e identificar Campylobacter spp.  de los alimentos Cynthia Fontes Candia.
Concentración de las disoluciones
BIOLOG.
TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENETICO: ENSAYOS DE RESTRICCION DE PLASMIDO
de sus propios errores”
VentajasDesventajas Moléculas complejas tales como proteínas y anticuerpos no se pueden producir por medios químicos. Puede contaminarse fácilmente con.
1. OBJETIVO 2. DESCRIPCIÓN 3. LOGROS Cargas inorgánicas con núcleos depositados, observados con X Evaluar la actividad antibacteriana de una pintura.
MICROBIOLOGÍA.
Medición de crecimiento de microorganismos
Agentes físicos, asepsia y esterilidad
Workshop Evaluación y gestión de los servicios de agua
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
Técnicas de muestreo para el control microbiológico.
Insertar aquí una imagen representativa del tema de 20 x 20 cm máximo Espectrofotometría de absorción atómica Eduardo Díaz, Fernanda Falla, Nubia González,
Laboratorio 3: Bacterias
Misceláneos Especias y condimentos
TRIÁNGULO DE DAVIS Antimicrobiano Huesped Microbio Toxicidad
Evaluar el nivel de contaminación de alimentos en Bogotá relacionándolo con las implicaciones sociales en las políticas de seguridad alimentaria Determinación.
Es el porcentaje de bacilos que pueden crecer en los medios con drogas expresando las mutantes salvajes resistentes. Se toma en relación al número de colonias.
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Principios de Procesamiento Térmico
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Dra. Flor Teresa García Huamán
LA MATERIA Es todo lo que tiene masa y ocupa espacio, es el material físico del universo.
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
ELEMENTOS COMPUESTOS Y MEZCLAS
Control Químico Antimicrobiano
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
CRECIMIENTO MICROBIANO
Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis.
TERMOQUÍMICA.
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Conclusiones La concentración parasitaria alcanzada por la cepa de T. cruzi Nicaragua al final del período de crecimiento exponencial in vitro es menor.
Autores: María R. Martínez Romero 1, Lilian M. Mederos Cuervo 2, Misleidis Sardiñas Aragón 3, Grechen García León 3, Raúl Díaz Rodriguez 4 1 Dra, Especialista.
Principios de Identificación
Transcripción de la presentación:

EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO 2. DESCRIPCIÓN 3. LOGROS Y RESULTADOS Ensayo con sulfato de cinc con algas aisladas del Río Uruguay, controles y concentraciones ensayados Los estudios de toxicidad empleando algas verdes unicelulares se encuentran entre los más utilizados para la evaluación de la ecotoxicidad de efluentes, cursos de agua contaminados y sustancias químicas. La cepa de alga empleada para realizar ensayos normalizados es de origen europeo (Pseudokirchneriella subcapitata); en los casos que se desea evaluar un sitio específico, se recomienda usar especies que sean propias de ese ambiente. Ensayo con sulfato de cinc El ensayo consiste en determinar la inhibición del crecimiento de un cultivo del alga aislada al ser expuesto a distintas concentraciones de sulfato de cinc. Se prepararon soluciones con distintas concentraciones (de 1000 a 2 µg/l) de sulfato de cinc, y se inocularon con el número de algas necesario para alcanzar una densidad celular inicial de células de alga por mililitro y sus respectivos controles. Se incubaron durante 72 hs a 28º C, bajo luz blanca continua. Al finalizar el período de incubación se realizó el conteo de algas en cámara de Newbauer. La concentración de cinc de la solución a partir de la cual se prepararon las distintas diluciones se determinó por espectrometría de absorción atómica. Se determinó para cada concentración la tasa de crecimiento específica y la inhibición de la tasa de crecimiento respecto del control; se calculó la concentración inhibitoria 50 (CL50) que es la concentración de cinc que inhibe en un 50% la tasa de crecimiento. La cepa aislada creció en forma satisfactoria en un medio de cultivo sintético. Fue identificada dentro del género Pseudokirchneriella. El método desarrollado puede aplicarse para evaluar tanto muestras ambientales como sustancias químicas puras. El resultado obtenido con el tóxico de referencia (cinc) muestra que la cepa aislada es más resistente a la acción tóxica del cinc que la cepa empleada para realizar ensayos normalizados. Si bien ambas pertenecen al mismo género, pueden existir diferencias en la sensibilidad a un mismo compuesto entre las cepas que expliquen estos resultados. Se continuará trabajando con esta cepa para estudiar su respuesta a otras sustancias y a muestras ambientales. El objetivo del trabajo fue desarrollar un método para evaluar la toxicidad en muestras ambientales con una cepa aislada en nuestro laboratorio a partir de agua del Río Uruguay. Pseudokirchneriella subcapitata Concentración inhibitoria 50 (CL50) = 140 µg/l Se realizó el aislamiento y la purificación de una cepa de alga unicelular, a partir de una muestra de agua del Río Uruguay tomada por INTI-Ambiente en la zona cercana a Concepción del Uruguay durante el mes de junio del año Se estudió el crecimiento del alga aislada en medios de cultivo sintéticos y se evaluó la respuesta de la cepa al sulfato de cinc, empleado como sustancia de referencia para establecer la sensibilidad de la cepa frente a la acción tóxica de una sustancia. Aislamiento y purificación de la cepa de alga Se realizó un cultivo de la muestra de agua de río en un medio líquido, el cual se incubó durante una semana a 24º C, bajo luz blanca continua. La separación de la cepa de alga de la flora acompañante, se realizó a partir del cultivo líquido, en agar para crecimiento de algas; se tomaron las colonias de color verde bien definidas y se realizaron sucesivos pasajes, hasta lograr un cultivo puro de algas. Se verificó la pureza de la cepa mediante la observación microscópica y el recuento de microorganismos; se conservó la cepa en tubos con agar algas y en cultivos líquidos con los cuales se realizaron los ensayos.