Cálculo hidrológico de avenidas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cooperación Universitaria Internacional UAZ-BYU 2007 “Modelación Computacional, Uso y Conservación de los Recursos Hidráulicos en el Estado de Zacatecas”
Advertisements

HIDROLOGIA.
1.2. Los ríos de España.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
HIDROTECNIA VIAL Hidrológica Hidráulica Revisión Hidrológica
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Estimacion de Erosión de Suelos (USLE) Sergio Velásquez M. Curso Internacional Gestión de Cuencas Julio de 2006.
Curso de Hidrología Hidrogramas: Relaciones Precipitación-Escorrentía
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Departamento de Geología
TEMA 10: Transformación lluvia - escorrentía
CAPÍTULO 7: Escorrentía
Grupo de Investigación FLUMEN, Universitat Politècnica de Catalunya
Modelación de la Calidad de la escorrentía usando EPA SWMM 5.0
Introducción a los Modelos Hidráulicos
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
TEMA: Transformación lluvia - escorrentía
URBANIZACIÓN E IMPACTO HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES D. Tomás Rodríguez 1 2, Hugo O. Reinert 1, Alejandro R. Ruberto.
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
Departamento de Geología
Asignatura: Obras Hidráulicas 2 Introducción Primeras reflexiones sobre el riesgo hidrológico en Galicia OH2-GIOP.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
CAPÍTULO 5: Escorrentía
ALCANTARILLADO PLUVIAL
MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Selección del SitioSelección del Sitio Análisis GeológicoAnálisis Geológico.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
GEOMETRÍA E HIDRÁULICA DE PLATOS PERFORADOS
Evitar el exceso de humedad en la obra básica.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
TEMA 1: El Ciclo Hidrológico
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
TEMA 9: Hidrograma asociado a una precipitación
CAPÍTULO 6: Infiltración
Escorrentía (Escurrimiento)
CAPÍTULO 6: Infiltración
ING. CIP. IVAN ARTURO AYALA BIZARRO DOCENTE - CONSULTOR
José Manuel Cisneros EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA INUNDABLE COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Cuencas Hidrográficas
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
UNIDAD 1: GENERALIDADES
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
3º PRÁCTICA E. HIDRICA - DELIMITACIÓN CUENCA - CÁLCULO PICO ESCURRIMIENTO - DISEÑO DE UN DESAGüE - DISEÑO TERRAZA DE DESAGüE CULTIVABLE.
HIDROLOGIA.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 5 RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
CAPITULO 8 CONTINUACION.
Transcripción de la presentación:

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Calcular el caudal de avenida asociado a períodos de retorno de 100 y 500 años A = 137.3 km2 (88% de la cuenca) L = 25.9 Km J = 0.164 i = 0.022 (Δz=592-22) Hm=187m Usos del suelo bosque mixto (53%) cultivos (32%) urbano / industrial (5%) Tipos de suelo roca granitica (51%) esquistos (42%)

Métodos aproximados. Basados en propiedades de la cuenca Cálculo hidrológico de avenidas Métodos aproximados. Basados en propiedades de la cuenca Densidad de drenaje Pendiente media cuenca Tiempo de concentración L = Longitud cauce (Km) i = pendiente cauce Tc = horas L, zmax, zmin en metros Tc en minutos Soil Service of California Témez L = Longitudes curvas nivel (Km) E = Equidistancia curvas nivel (Km) A = Area cuenca (Km2) Pendiente media cauce principal Altura media

Cálculo hidrológico de avenidas Métodos empíricos Sencillos. Muy aproximados Necesitan muy pocos datos Fórmula de Zapata Fórmula de G. Quijano Fórmula de Santi Fórmula de Gete-Oncins Fórmula de Fuller Fórmula de Témez

Cálculo hidrológico de avenidas Métodos empíricos Sencillos. Muy aproximados Necesitan muy pocos datos Diagramas de Francou y Rodier Galicia T=100 años T = 100 años K=4

Cálculo hidrológico de avenidas Métodos empíricos Diagramas Confederación Hidrográfica Norte

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Francou-Rodier Fórmula de Santi Fórmula de Gete-Oncins

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Fórmula de Témez PT  Máxima precipitación diaria asociada a un período de retorno T Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1997) PT = KT P0 KT Factores de amplificación P0 Media de la máxima precipitación diaria anual

Cálculo hidrológico de avenidas Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1997) Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus períodos de retorno en España

Cálculo hidrológico de avenidas Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1997) P0 Media de la máxima precipitación diaria anual

Cálculo hidrológico de avenidas Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1997) Coeficientes de variación (Cv)

Cálculo hidrológico de avenidas Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1997) Factores de amplificación (KT)

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Fórmula de Témez PT  Máximas lluvias diarias en la España Peninsular

Tiempo de concentración Cálculo hidrológico de avenidas Método racional Precipitación homogénea en espacio / tiempo Cuencas pequeñas / medianas (~1-10 Km2) c  Coeficiente de escorrentía I  Intensidad de precipitación en Tc (mm/h) S  Superficie (Km2) Qp  Caudal pico generado (m3/s) Tiempo de concentración

Tiempo de concentración Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional c  Coeficiente de escorrentía I  Intensidad de precipitación en Tc (mm/h) S  Superficie (Km2) Qp  Caudal pico generado (m3/s) Cuencas de pocos Km2 y tiempos de concentración de pocas horas Se asume hietograma rectangular y homogéneo en espacio Corrección por precipitación no homogénea en espacio y tiempo Ferrer (1993) Tiempo de concentración

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional c  Coeficiente de escorrentía I  Intensidad de precipitación en Tc (mm/h) S  Superficie (Km2) Qp  Caudal pico generado (m3/s) Cuencas de pocos Km2 y tiempos de concentración de pocas horas Corrección por precipitación no homogénea en espacio y tiempo Ferrer (1993) No uniformidad espacial No uniformidad temporal

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Cálculo de I (mm/h) MOPU, 1990 Instrucción de Carreteras 5.2-IC "Drenaje superficial" Curvas IDF

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Cálculo de I (mm/h) Método Racional Témez (1978) No uniformidad espacial

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C Prevert (1986)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C Nadal (1986)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C Incorpora en el cálculo de C la influencia de: duración de la lluvia humedad antecedente del suelo MOPU (1990)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C MOPU (1990)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C MOPU (1990)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C MOPU (1990)

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C MOPU (1990) P5 < 25mm Corrección seca 25mm < P5 < 50mm Sin corrección P5 > 50mm Corrección húmeda Saturación inicial

Cálculo del coeficiente de escorrentía C Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional Cálculo del coeficiente de escorrentía C MOPU (1990) CN CN ~ 53 – 78 CN =65

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO Método Racional c  Coeficiente de escorrentía I  Intensidad de precipitación en Tc (mm/h) S  Superficie (Km2) Qp  Caudal pico generado (m3/s)

Cálculo hidrológico de avenidas EJEMPLO CUENCA LOURO

Cálculo hidrológico de avenidas Modelos hidrológicos de sucesos (HMS, modelos distribuidos) Escala temporal reducida (días) Necesario parámetros hidrológicos (infiltración, pérdidas) Dividen la cuenca en elementos (subcuencas) y cauces Necesitan hietograma de cálculo (distribución espacio-temporal) patrones conocidos (necesita muchos datos reales) hietograma sintético (método de los bloques alternados)

Cálculo hidrológico de avenidas Modelos hidrológicos de sucesos (HMS, modelos distribuidos) Calculan la transformación lluvia-escorrentía en cada elemento Simplifican evapotransporación y flujo subterráneo en avenidas Calculan las pérdidas de precipitación (lluvia neta) Detracción inicial Infiltración Lineal Horton SCS (número de curva) Hidrograma unitario de la propia cuenca Sintético (SCS, Snyder, otros) Es importante calibrar los modelos con campañas de aforos

Cálculo hidrológico de avenidas Modelos hidrológicos de sucesos (HMS, modelos distribuidos) Propagan la escorrentía en los cauces (métodos simplificados) Onda cinemática Muskingum Cada subcuenca propaga en un tiempo distinto. No se suman los picos Proporcionan el hidrograma de avenida (no sólo el caudal pico)

Cálculo hidrológico de avenidas Modelos hidrológicos de sucesos (HMS, modelos distribuidos)

Cálculo hidrológico de avenidas Modelos distribuidos