ACRA Asociación de cooperación Rural en Africa y America Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY 1715 MODIFICADO POR LEY 3545 D.S (REGLAMENTO)
Advertisements

¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental Y Desarrollo Territorial en Brasil: Un Estudio de Tres Casos Paradigmáticos Fabiano Toni Quito, de Agosto.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
OBSERVATORIOS DE LA TIERRA E INCIDENCIA Managua, octubre de 2014.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
CIOEC – Bolivia Presencia en los nueve Departamentos de Bolivia  CIOEC – Chuquisaca  CIEOC – Cochabamba  CIOEC – Tarija  CIOEC – Santa Cruz.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Economía Agrícola Sesión 13 Tenencia de la Tierra Febrero 11 de 2011.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
¿Qué entendemos por territorio?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
Albina Ruiz Ríos Directora Ejecutiva VIII FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA MICROEMPRESA: EL COMPROMISO DE LLEGAR.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

ACRA Asociación de cooperación Rural en Africa y America Latina Acceso a la tierra y territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: una experiencia en el norte amazónico boliviano

Departamento de Pando

Sistema ecológico Región Amazónica denominada “Hylea Amazónica”, caracterizada por un bosque típicamente tropical con goma silvestre (Hevea brasilensis - caucho) y castaña (Bertholletia excelsa - nuez amazónica) como plantas más representativas del medio ambiente regional. Pertenece a la cuenca del Río Amazonas, con una rica y bien distribuida red hidrográfica de ríos (Tawamanu, Horton, Manuripi, Madre de Dios) Cuenta con un 94% de áreas forestales sobre la superficie total, con aproximadamente 103 especies de árboles como promedio por hectárea, por un total de 283 especies totales conocidas en la Amazonía boliviana Más de 90% del territorio se mantiene como bosque primario

Sistema socio-economico Economía ligada principalmente a la explotación de los recursos naturales, sobretodo madera y castaña Economía de la familia rural: Actividades extractivas (alimentos, medicinas, otros materiales) Agro-forestería Agricultura de tala y quema

Sistema socio-economico Algunos factores críticos: Economía dependiente de la explotación de la castaña Expansión del sector agropecuario Excesiva presión sobre recursos naturales Escasez y precariedad de las carreteras y alto costo de la energía La estructura de la tenencia de la tierra se caracteriza por una concentración de ésta en pocas manos, enormes problemas de sobre posición de derechos, y un proceso de saneamiento muy lento

Sistema socio-económico Población: 52.525(2001), 40% urbana. La tendencia es hacia la urbanización Composición étnica: población mayoritaria de mestizos, criollo-bolivianos-brasileños-indígenas, provenientes de Santa Cruz, y sur de Beni (Chiquitanos, Guaranis, moxeños y Baures, para la extracción de la goma).

Sistema socio-económico Compleja y heterogénea formación de grupos sociales ligada a la cadena de explotación de la goma y en la actualidad de la castaña y la madera. Estructura social: Elite económica: Empresarios vinculados a las grandes beneficiadoras de castaña Empresarios madereros Barraqueros Elite política, a veces muy relacionada con la elite económica Clase media urbana Trabajadores de las empresas beneficiadoras Indígenas (Tacanas, Cavineños, Esse Ejja, Machineri, Yaminahua) Campesinos recolectores (barracas, comunidades independientes)

Sistema socio-económico “La Amazonia ha iniciado un proceso de modernización social, pero todavía hay una estructura fragmentada, abierta, pluricultural y en formación, que siendo heredera de la forma societal de la barraca se enfrenta a transformaciones radicales que le imponen nuevos desafíos”

Las barracas Unidades tradicionales de producción de goma y castaña Origen: segunda mitad del siglo IXX Sistema de relaciones sociales de servidumbre entre un patrón y los siringueros y recolectores basado en el sistema del habilito o crédito sin dinero Monopolio comercial del barraquero que impone un sistema de explotación, casi de esclavitud En las barracas no se aplica la ley, está prohibido organizarse, no existe libertad personal o de expresión Tres categorías: grandes (más de 20.000 Ha.), medianas (10.000-20.000 Ha.), pequeñas (de 1.800 hasta 10.000 Ha.)

Las barracas Impactos sobre el campesino recolector de castaña: Dependencia, en lo económico, social, cultural, en su salud y en el sistema de educación paternalista y domesticadora Concepto negativo de si mismo, complejo de inferioridad, pesimismo, apatía, fatalidad Concepto negativo a nivel comunal: el nivel negativo de si mismo tiene influencia a nivel de la comunidad, dando efecto a relaciones vacías, superficiales y sin elementos esenciales para conformar auténticas comunidades. El aislamiento también reduce el sentido comunitario fomentando el individualismo Inmediatismo, visión de cortisimo plazo Desinformación, monopolio de la información Falta de capacitación

Comunidades independientes El contexto productivo de la región evidencia que, para las familias campesino-extractivistas hay todavía escasas posibilidades de valorizar sus productos Obstáculos a la valorización de la producción extractivistas: Falta de alternativas comerciales para los productos recolectados en la selva: los recolectores se ven obligados a entregar sus productos a los intermediarios (marreteros) en cambio de precios muy bajos o trocando alimentos, remedios u otros bienes de primera necesidad a precios muy caros Falta de un suficiente número de aserraderos y empresas beneficiadoras de castaña en Pando (solo 3 en Cobija, contra 17 en la ciudad de Riberalta en Beni), que obligan a beneficiar los productos en otras regiones del País o del exterior, hecho que contribuye a reducir aun más las oportunidades de trabajo en la región Falta de seguridad jurídica a cerca del acceso a la tierra, al territorio y al uso de los recursos naturales

Actores INRA – Instituto Nacional de Reforma Agraria FSUTCP, Federación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Pando CIOEC – Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas CEJIS – Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social FOBOMADE – Foro Boliviano de Medio Ambiento y Desarrollo COMISION SANEAMIENTO REGION NORTE CARITAS SNV – Servicio Holandés de Desarrollo IPHAE - Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecologia CIPCA – Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

Actores Alcaldías Prefectura Reserva Manuripi Superintendencia Forestal ASPROGOAL, Asociación de Productores de Goma y Almendra ASGROALPA, Asociación de Productores de Goma y Almendra de Pando Empresas castañeras Empresas madereras Empresas ganaderas

Proceso de negociación territorial La Reforma Agraria de 1953 en el Norte amazónico, ha legalizado y consolidado a los antiguos patrones como propietarios de los grandes extensiones de tierras 18 de octubre de 1996, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA): dispone un proceso de saneamiento de la propiedad agraria, para con ese procedimiento regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad sobre la tierra y así garantizarlo Demandas de los diferentes sectores: Barraqueros: 77,9% Familias campesinas: 54% Pueblos indígenas

Proceso de negociación territorial Las familias campesinas como las indígenas, buscan que se reconozca el derecho que tienen a las tierras que ocupan, de acuerdo a la forma de uso tradicional que realizan; es decir usando la tierra con agricultura de subsistencia y realizando actividades de extracción de los recursos del bosque. Decreto “barraquero”, en octubre 1999, brindaba la posibilidad a los barraqueros de convertir las barracas en concesiones forestales La Tercera Marcha Indígena Campesina por la “TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES” : el 28 de junio de 2000, partió de Cobija rumbo a Riberalta un grupo de 175 personas entre campesinos e indígenas de Pando, dando inicio a la marcha, que acabó el 15 de julio con más de 1800 personas en la ruta hacia La Paz.

Proceso de negociación territorial Alcances: ha obligado al gobierno boliviano a aceptar la implementación de la Reforma Agraria en el Norte amazónico de Bolivia para la titulación de sus territorios, así como está previsto en la Ley INRA. Otros alcances más destacados de las protestas: Aplicar a la titulación de las tierras comunitarias de Pando la modalidad del Saneamiento Simple de Oficio (SAN-SIM), es decir sin costos algunos para las comunidades; Aceptar por parte del gobierno una dotación mínima de 500 Ha por familia agro-extractivista, que vive principalmente de la recolección de productos espontáneos del bosque, para poder garantizar suficientes ingresos para su subsistencia; Declarar las áreas de tierras fiscales por parte del Estado solo a la conclusión del proceso del SAN-SIM y después de la compensación de tierra para las comunidades que se han quedado con un espacio insuficiente. Reacción de los otros sectores

Relación de Superficies para ejecución de saneamiento Hectáreas Superficie Total del Departamento Pando 6.382.700,0000 Superficie aproximada de las áreas Urbanos de los municipios de Pando 28.312,4954 Superficie Total aproximada de San-Sim a pedido de parte 13.197,7456 Superficie Total aproximada de TCO 428.194,3674 Area de saneamiento simple de oficio 5.913.984,9190 Fuente: Informe Técnico INRA Pando 2000

Proceso de negociación territorial Algunas dificultades: FSUTCP: falta de organización, falta de recursos, poca experiencia INRA: falta de voluntad de coordinación Presión e intimidación psicológica de los grandes propietarios individuales a los comunarios: muchas familias campesinas no están accediendo al saneamiento por que los propietarios de las barracas no los dejan organizarse; por miedo a enfrentarse a los supuestos propietarios, porque no conocen sus derechos o porque se consideran trabajadores dependientes del dueño de la barraca.

Fortalecimiento organizativo: Estrategia de ACRA Promoción de un sistema de gestión sostenible de los recursos naturales, que se base sobre el ejercicio real de los derechos a la tierra y al territorio Diagnostico territorial participativo: uso del territorio identificación de los recursos Apoyo a la economía campesina: Valorización de la producción agro-extractivista SAFs Acompañamiento del proceso de titulación de las tierras: Transferencia de capacidades a OB Fortalecimiento organizativo: FSUTCP OECA

AMBIENTALES y CULTURALES SOCIO ECONOMICOS Base de datos AMBIENTALES y CULTURALES SOCIO ECONOMICOS CROQUIS PARCELAS TRANSECTOS INFORMACIÓN SECUNDARIA: LIBROS, ARTICULOS ETC. FICHAS HABLANTES Calendario técnico productivo DIAGRAMMA ABUNDANCIA CALENDARIO de ESTACIONES MADURACION FRUTAS Diagrama de flujo entradas / salidas Varia Fuentes (Entrevistas semiestructuradas, charlas informales etc.) LINEA DEL TIEM1PO MAPA GENERAL DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD (UBICACION, HISTORIA, ORGANIZACION, DIVISION FAMILIAS ETC.) ¿Qué recursos forestales tenemos? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué uso se hace? ¿Abundancia en el área y cuándo? ¿Qué actividades productivas tenemos y cuando? ¿ Entradas? Salidas? VALIDACION DISCUSION ZONIFICACION AGROECOLOGICA Y PRIORIZACION ESPECIES UTILES ¿Quiénes somos? ¿Quién es quien?

Espacios territoriales 0 Km 30 Km 50 Km 70 Km 120 Km Más Km Agroforesteria SAF Conurbación Combinación SAF Extracción Recolección Exclusiva Extracción Recolección

“COMUNIDAD CAMPESINA: es un grupo de familias organizadas en sindicatos, con vínculos de identidad socio cultural, que viven en un territorio determinado donde trabajan en forma libre, haciendo el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de acuerdo a sus usos y costumbre”, “FAMILIA CAMPESINA AGROEXTRACTIVISTA: es un núcleo de la Comunidad que trabaja unida y solidaria, sin explotar a otro campesino, en la actividad agrícola de subsistencia, extracción y/o recolección de los recursos naturales, para mejorar su economía”, Taller sobre el avance del saneamiento y problemas en Pando: 2-4 de Febrero del 2002

FORTALEZAS Empoderamiento de la base campesina: Concientización de las comunidades de base acerca de su territorio Acceso a la información Niveles de accesibilidad y comprensión de los campesinos extractivistas a temas aparentemente complejos como el de la cadena Acceso al crédito Relaciones comerciales entre familias de recolectores y mercados internacionales transferencia horizontal de conocimientos “de campesino a campesino” Se mete mano a las relaciones de poder buscando la independización del campesino con respecto a las bararacas y los intermediarios

Debilidades Escasa representatividad del sindicato Escasa consolidación de las organizaciones económicas de base: la experiencia aún se encuentra en un estadio de desarrollo muy primario Falta de dialogo entre sectores Escasa coordinación interinstitucional Mercados internacionales de nicho Dependencia de mercados internacionales

Oportunidades Marco jurídico boliviano: Ley INRA Empoderamiento de la organización sindical: el apoyo de ACRA a la legalización de las tierras mediante la organización campesina ha permitido la legitimación de la FSUTCP como un referente obligado y necesario para abordar este tema Acceso a mercados internacionales justo y orgánico Acceso al crédito a través de instituciones financieras especializadas

Amenazas La emergencia de la Federación se ha dado de arriba abajo antes que por el deseable proceso inverso. Existe el peligro que los dirigentes encuentren en la demanda de organización, una oportunidad de protagonismo personal y de autoproyección política. Este proceso de apropiación de las demandas de las clases subalternas para satisfacer egos de pequeños grupos de poder es una práctica muy común en el sindicalismo boliviano después de la crisis que se viene arrastrando desde hace varios años. División sindical: la existencia formal de dos federaciones quita fuerza en el nivel meso y macro, aunque las bases sociales de la federación que se dice “ no oficialista” son más consistentes en las comunidades. Conflicto de roles entre organización sindical y organización económica Grupos de poder local (barraqueros, madereros, ganaderos, etc) Visión estratégica diferenciada de las ONGs de la zona Individualismo del campesinado Irregularidades en el proceso de saneamiento