Profesor: Iván Pizarro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un Niño Curioso… Había una vez un pequeño niño que vivía en el campo con sus padres y sus hermanitos. Este niño le gustaba correr por las praderas del.
Advertisements

EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
La Descripción Ejercicios.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Descripción La descripción consiste en presentar los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.
LA CARACTERIZACIÓN 3. LA CARACTERIZACIÓN:
COLEGIO LOESS SCHOOL CÁTEDRA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICAICÓN
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
El niño que Trajo Luz al mundo de la oscuridad.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
El discurso expositivo
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
Metodología de la investigación
La descripción.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
El Mundo Blanco Gadea.
Profesor: Iván Pizarro
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Colección 2: Lazos de amistad
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
El Texto Descriptivo ¿cómo es?. Definición Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal. Si.
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN 5°.
LA DESCRICIÓN DE PERSONAS
“El niño que Trajo Luz al mundo de la oscuridad”.
Técnicas para realizar un resumen
CORAZON SIN NOMBRE.
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
‘A todas las actrices que han hecho de actrices, a todas las mujeres que actúan, a los hombres que actúan y se convierten en mujeres, a todas las personas.
Reportaje.
¿ QUIEN SOY ? Omar Alejandro Rodríguez Granados
Formas discursivas básicas:
Texto Descriptivo.
Resumen de Alicia en el país de las maravillas
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Funciones de la lengua Lectura y Redacción I.
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Apuntes sobre el párrafo
Propiedades de la redacción
El Texto Descriptivo.
Formas Básicas del Discurso.
LA DESCRIPCIÓN se caracterizan por:  
Narración, descripción y diálogo
“La descripción” CRINOGRAFÍA
“Como el ladrillo a la pared”
*EL PÁRRAFO*.
LA DESCRICIÓN DE PERSONAS
Juan Felipe Méndez Zamora
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
INTENCIÓN COMUNICATIVA: PROPÓSITO QUE PERSIGUE EL HABLANTE CON LA EMISIÓN DE SU DISCURSO. EL EMISOR A TRAVÉS DE SU MENSAJE, BUSCA PRODUCIR UN EFECTO EN.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
EL TEXTO DESCRIPTIVO Un texto descriptivo es el que expone las características de una persona, animal, o cosa. Describir es explicar con palabras cómo.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Géneros periodísticos
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Iván Pizarro eL Texto Descriptivo Profesor: Iván Pizarro

“Con el primer párrafo hay que atraer,hay que quedarse con el lector “Con el primer párrafo hay que atraer,hay que quedarse con el lector. Mi método de lectura es muy útil como método de escritura: calculo dónde se va a aburrir el lector y procuro no dejar que se aburra”. Gabriel García Márquez

Es inconcebible un relato en el que no se combinen íntimamente discurso narrativo y descriptivo. Esto tiene por causa, por un lado, el hecho de que ningún verbo o sustantivo, por poco valorativo que sea, deja de designar acciones u objetos y, con ellos, sus características esenciales. Por otro lado, se debe a que la descripción, gracias a su oficio esencial de marco, siempre está subordinada al discurso narrativo.

Ejemplos de entradas periodísticas donde se mezcla la descripción con la narración. El lunes 12 de julio, un poco antes de las siete de la mañana, los niños Jorge Alirio y Licirio Caro, de once y ocho años, salieron a cortar leña. Era un trabajo que realizaban tres veces por semana, con un pequeño machete de cachas de cuerno, gastado por el uso, después de tomar el desayuno en compañía de su padre, el arenero Guillermo Caro Gallego, de 45 años (García Márquez,[1954-1955] 1995: 165).

“ El escocés que tocaba la gaita en la recepción al batallón Colombia se llama Samuel Andrew. Es miembro de la Guardia Negra del ejército británico desde hace cinco años. En Bogotá sólo se le vio tocar la gaita y caminar por las calles con paso marcial, sin demostrar mayor interés por la ciudad. Quienes no han visto gaiteros escoceses ni en el cine, debieron de quedar perplejos ante aquel hombre que andaba impunemente con una falda corta a cuadros de colores y gruesas medias de lana hasta las rodillas. Pero aunque los más ignorantes resolvieron sus dudas ayer, cuando lo vieron tocando la gaita en la recepción al batallón Colombia, esta madrugada Samuel Andrew regresó a la Guayana Británica sin que sus muy entusiastas admiradores colombianos supieran qué otras cosas hace también a las maravillas, además de tocar la gaita “ . (García Márquez, [1954-1955] 1995: 265).

INTENCION COMUNICATIVA Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno, presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales o bien de manera objetiva. Suele definirse como una pintura hecha con palabras.

Características del párrafo descriptivo: Todo lo que el ser humano puede percibir es susceptible de ser descrito. “Ante mi había un hombre tan viejo que parecía no tener edad. Al sobreponerme del susto, vi que aquel viejo de barbas largas y blancas llevaba un traje como de fraile”

Por lo general ,en un párrafo se describe un solo objeto, salvo que la descripción sea un paralelo, en este caso se utilizaría un párrafo descriptivo comparado. De otra manera, se da lugar a la dispersión de ideas e incoherencia. Ejemplo: Cae una gota, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola…

ETAPAS DEL PROCESO DE DESCRIPCION 1. Observar la realidad detenidamente 2.Seleccionar y ordenar la información obtenida (siguiendo un orden lógico) 3.Presentar la información

PLANES DE ESCRITURA 1.Espacial. Comenzar por arriba e ir hacia abajo o a la inversa. Ir de izquierda a derecha o al revés. Ir del exterior al interior o al revés. Seguir el sentido de las manecillas del reloj o el sentido contrario. 2.Deductivo Describir primero lo general y luego lo particular 3.Inductivo : De hechos concretos , específicos, particulares a lo más general. 4.Ir de la forma al contenido o al revés. 5. Estructura circular : Cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto. 6.Orden de importancia relativa. Concentrarse en aquello que se desea cause mayor efecto en el lector, incluyendo aquellos los detalles que refuercen la impresión que se intenta producir. 7. Generalización: Otra forma de organización consiste en comenzar por un concepto amplio. una idea principal afirmativa o siguiendo por un conjunto de elementos que apoyan, corroboran o sirven de prueba a tal generalización 8. Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como ocurría con el canon medieval del retrato

TIPOS DE DESCRIPCION Descripción objetiva Descripción Subjetiva   Descripción objetiva Descripción Subjetiva Actitud del emisor Muestra lo que ve, sin añadir su opinión Muestra la realidad atendiendo a sus emociones Finalidad comunicativa Presentar el objeto tal como es Presentar el objeto como lo ve el emisor Textos en que aparece Científico-técnicos Textos literarios Función lingüística predominante Referencial o representativa Función emotiva o expresiva

OBJETIVA “ El libro está al costado izquierdo de la mesa. Tiene las tapas de color amarillo y el título está escrito en letras rojas. El número de páginas excede le centena, es un libro de regular volumen”. SUBJETIVA El libro, que seguramente quiere comunicar su contenido, está al costado izquierdo de la mesa, que es el sitio indicado para los textos interesantes. Sus tapas tiene el color de la inteligencia, el amarillo; su título está escrito con la severidad y gravedad del color rojo. El número de páginas –excede la centena- es el ideal para un volumen perfecto

La descripción técnica Se dan a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. CARACTERÍSTICAS: Tendencia a la objetividad. Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos). Orden lógico riguroso.    FINALIDAD: DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales. EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

La descripción literaria En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, destaca aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. CARACTERÍSTICAS: Lenguaje connotativo. Uso de adjetivos subjetivos y explicativos. Abundantes figuras Literarias .

Extracto descriptivo sacado del libro "Demian" de Herman Hesse “Un mundo se originaba en la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me era muy familiar: se llamaba padre y madre, amor, severidad, ejemplo, colegio. Este mundo se caracterizaba por un tenue esplendor, claridad y limpieza; a él pertenecían las palabras suaves y amables, las manos lavadas, la ropa limpia y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas y se celebraba la navidad. En este mundo había líneas rectas y caminos que conducen al porvenir, estaban el deber, y la culpa, el remordimiento y la confesión, el perdón y los buenos propósitos, el amor y el respeto, la biblia y la sabiduría. Uno tenía que quedarse dentro de este mundo para que la vida fuera clara, limpia, bella y ordenada”

SEGÚN LO DESCRITO : La topografía: Descripción de lugares y paisajes Pictórica : Se describe un objeto , pero al mismo tiempo los demás que están en relación con él. La etopeya: Descripción de aspectos sicológicos ,de la personalidad de la persona . La prosopografía: Descripción física de una persona El retrato: Descripción a la vez física y sicológica de una persona . El autorretrato : Descripción de la misma persona La Caricatura : El escritor puede manifestar su punto de vista sobre el personaje que describe, e incluso puede deformar y ridiculizar la visión de ese personaje .

Ejemplos Prosopografía Etopeya Pictórica Topográfica “La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas, un diccionario general de la lengua...” Prosopografía “Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas…” Christine Nöstlinger, Filo entra en acción   Etopeya “Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica…” Julio Cortázar, La señorita Cora     Topográfica “Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos...” Octavio Paz, “El mono gramático...”“ Company Logo

Ejemplos Retrato Autorretrato Caricatura “Era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de corazón, maniático de la música y de las historias maravillosas, buen parroquiano del gabinete de lectura de alquiler que había en el pueblo. Era guapo a lo romántico, de estatura regular…” Retrato de Julián Romea por Federico de Madrazo. Autorretrato “No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay …” Elvira Lindo, Una palabra tuya Caricatura “Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies…” Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836 Company Logo

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DESCRIPCIÓN Y SU APLICACIÓN Los elementos esenciales de la descripción son: 1) tamaño, 2) forma, 3) peso, 4) color,5) composición, 6) edad y 7) condición . Estos elementos descriptivos tienen dos componentes, uno connotativo y otro denotativo. Por medio del componente denotativo ,se describe el objeto de manera objetiva, haciendo referencia a hechos. Por ejemplo: Los canguros pueden vivir hasta 9 años. Por medio del componente connotativo se describe el objeto de manera subjetiva. Por ejemplo: Los canguros tienen un periodo de vida relativamente corto.

Otra forma de describir es la comparaciòn. Este recurso retòrico compara los objetos, personas, eventos, lugares o situaciones que, por lo general, no se consideran semejantes. Ejemplo: : El periodo total de vida de un canguro dura, comparativamente, un poco más que la etapa de pubertad del hombre. Ejemplo de los elementos vistos El pelìcano es un ave que parece desagradable y cómica (forma, connotativa), luce como si tuviera quebrada una vértebra del cuello (forma comparación ). Sus pies, de tamaño descomunal (tamaño, conotativo), miden más de 30 centímetros de largo (tamaño, denotativa ), más o menos como una hoja tamaño carta (tamaño, comparación ) Su mandíbula inferior está convertida en una bolsa . membranosa como la garganta de los sapos (forma. comparación ). Es de 12 centímetros de profundidad (tamaño, denotativa) y el animal puede usarla como red de pesca (forma, comparación) a fin de capturar su alimento. Sus piernas son sumamente cortas (tamaño,connotativa)¡cuando mucho llegan a medir 15 centímetros de longitud (tamaño ,denotativa ), lo que mide un lápiz común y corriente (tamaño,comparación),

RECURSOS RETÓRICOS PARA DESCRIBIR Adjetivos Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce... Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez. Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas. Ejemplo de retrato (Camilo José Cela) Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

DESCRIPCIÓN PERIODÍSTICA Según Manuel Jesús Orbegoso en “Periodismo, texto de Teoría y Práctica”, “hay que entender que la descripción debe crear la ilusión en el lector de ‘ver’, de estar viendo lo que se representa con meras palabras” Una descripción periodística tenderá a ser informativa sin por eso dejar de buscar LA ARMONÍA entre los elementos descriptivos con elementos estéticos. Esto no significa emitir opinión sobre el tema descrito.

DESCRIPCIÓN PERIODÍSTICA El periodista debe hacer su trabajo escribiendo creativamente. No amontonar con frialdad una serie de datos objetivos, sino dinamizarlos de tal forma que el lector sienta estar en el lugar de los hechos . Si para hacer la descripción , necesita recurrir a un lenguaje literario sin complicaciones retóricas, debe hacerlo: es parte de la práctica periodística moderna.  

¿Cómo lograr esto? 1.La descripción periodística debe usar un lenguaje directo. Al contrario de la descripción puramente literaria que utiliza una multiplicidad de recursos del lenguaje, la precisión –tal como se la definió en los textos narrativos-informativos puros- debe ser una de las características esenciales. 2. El inicio de la descripción debe ser muy contundente. Al igual que en cualquier narración donde las primeras 5 o 6 palabras dan el sentido (el “gancho”), en la descripción ocurre lo mismo. Se debe ser contundente al iniciar su redacción. Hay que tener en cuenta que esas primeras palabras, serán las ventanas por donde se entra al texto. 3. Se prefiere el texto breve que no posea una construcción complicada. Debe tenerse en cuenta que lo que se pretende es que el lector “vea” lo que se le cuenta por lo que una frase muy larga, ambigua, imprecisa con múltiples complicaciones para su lectura, no ayuda al objetivo. Los parámetros de la brevedad, claridad y concisión que se explicaban para la nota informativa, se repiten en el esquema descriptivo.

El atentado. El País, Madrid, 8 de julio de 2007 En el suelo de arena de un cobertizo mugriento de una finca de Morata de Tajuña, tapado con unas baldosas a su vez cubiertas de maleza y paja, hay un agujero donde cabría un niño agachado. Las paredes han sido recubiertas hace poco de poliespam, un material impermeable. Allí, en ese agujero inencontrable de esa finca destartalada convertida de pronto en base de operaciones y cuartel general de la banda, Jamal Ahmidan, El Chino, esconde la dinamita que acaba de traer de Asturias. La finca está a algo más de 30 kilómetros de Madrid y a tiro de piedra del parque de atracciones de la Warner. La vivienda principal es pequeña. Bajo el porche, unas sillas blancas de plástico. El terreno está salpicado de arbolitos recién plantados y de restos de maquinaria de campo abandonada al tuntún. Bajo un cobertizo con el techo de uralita está el agujero de la dinamita. Dentro de la casa hay literas, un frigorífico, una estufa de leña, otra de butano y un generador eléctrico. Desentona un aparatoso instrumento de gimnasio, uno de esos potros de tortura para desarrollar los pectorales

MUERE TORERO EN ESPAÑA