Impacto de China en América Latina. El caso de Brasil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Advertisements

La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Evolución de los negocios pequeños
(Grupo De Los Ocho).
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
La Globalización.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
El Impacto del Declive de los BRICs y las Recientes Estrategias de Integración Multilateral en las Relaciones Sino-Latinoamericanas Dra. Rebeca Rodríguez.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Características Generales
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MARZO Anuncios de inversiones industriales – Marzo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Tema 7: La industria jmgs.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES SEPTIEMBRE 2014.
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ABRIL Anuncios de inversiones industriales – Abril 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
China Miguel y Mario.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Materia: Aplicación de las tecnología de la información Producto integrador.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Proceso de Globalización
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
INTEGRANTES: CRISTINA ARAYA. CECILIA MAITA. VERÓNICA VALDÉS. NATALIA ZAPATA.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
25 de enero de 2010 Beatriz Reguero Directora de Riesgo País y Gestión de Deuda BRASIL: Un poder político y económico emergente Jornada: Sectores de oportunidad.
Transcripción de la presentación:

Impacto de China en América Latina. El caso de Brasil María Teresa Rodríguez y Rodríguez Segundo Seminario Internacional: “China, América Latina y el Caribe: condiciones y retos para el siglo XXI”, 28 de mayo de 2014, UNAM, Ciudad Universitaria, México, D. F. México

Razones del impacto de China sobre el resto del mundo a raíz de su apertura al exterior China, por su gran peso específico pero más por su reciente crecimiento económico, tiene un enorme impacto sobre otros países y regiones del mundo, y América Latina no es la excepción. Este impacto se ha manifestado más decididamente a partir de su apertura comercial y económica al exterior, iniciada de forma sistemática en los noventa y consolidada en la primera década del siglo XXI. Formas de su impacto son incremento en precios internacionales de materias primas; pérdida de mercados para países en desarrollo productores de manufacturas y pérdida de inversiones, que se desplazan a China dadas sus ventajas comparativas en precio de la mano de obra, que comienzan a perderse a cambio de mejoras en la capacitación de esa mano de obra. Por su parte, China ha impulsado este proceso de posicionamiento al nivel internacional al desarrollar estrategias de acercamiento hacia los países de la región a la que pertenece* y hacia otras regiones del mundo; desde luego las tiene para América Latina y el Caribe. *La integración productiva en Asia del Este fue iniciada por Japón a mediados de los ochenta; China se incorporó a la misma durante los noventa. Actualmente, China actúa como plataforma de exportación de ese conjunto de economías.. Comprende corrientes de comercio y de inversiones.

Sus razones para salir al mundo En estos momentos, China tiene excedentes de capital que requieren de utilización eficiente. Tiene grandes empresas, la mayoría estatales, que han ido evolucionando y están preparadas para competir al nivel internacional. Tiene necesidad creciente de materias primas estratégicas, cuyo abastecimiento debe asegurar a fin continuar desarrollándose. Por lo pronto, su demanda creciente de materias primas estratégicas la lleva a establecer acuerdos con países productores de este tipo de bienes, a fin de asegurar el abastecimiento de los mismos.

Papel de Brasil en el desarrollo de su relación bilateral con China (1) En ese contexto, de un enorme país (China) que amplía su esfera de influencia, Brasil es un caso excepcional en A. L. C., porque a pesar de haber comenzado tarde (apenas en 1974 abrió relaciones con la RPCh.) tomó iniciativas de claro acercamiento a China. En mayo de 1984, el presidente de Brasil, João Figuereido, suscribió dos acuerdos con la República Popular: uno de ellos sobre desarrollo de satélites y su colocación en órbita fija extraterrestre. En 1988 se firmó un protocolo por el que se estableció la investigación conjunta, y Brasil comenzó a producir satélites que serían lanzados por cohetes chinos. Dos satélites fueron lanzados con éxito, uno en 1999 y otro en 2013.

Papel de Brasil en el desarrollo de su relación bilateral con China (2) El presidente Luis Inácio Lula Da Silva visitó China en mayo de 2004, donde se suscribieron 15 acuerdos de cooperación en acero, petróleo, carbón y fabricación de automóviles, para los cuales se crearían empresas mixtas. Y ese año, formalmente concedió a China ‘status’ de economía de mercado. Y la presidenta Dilma Rousseff fue en abril de 2011, cuando se firmaron acuerdos separados entre SINOPEC y SINOCHEM con PETROBRAS. O sea, que desde mediados de los ochenta los gobernantes brasileños se han empeñado en diversificar su interrelación política y económica externa, y para ello buscan construir acuerdos políticos y económicos con objetivos de largo plazo. Aparentemente, su acercamiento a China les significa una forma de diversificación importante.

Formación del grupo informal de los BRICS* En septiembre de 2006 los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Rusia, India y China coincidieron en Nueva York y, por iniciativa del ruso, acordaron entrar en negociaciones a fin de institucionalizar la colaboración entre ellos. En mayo de 2008 se reunieron los ministros en Yekaterinburgo, Rusia, y formaron el grupo informal de los BRIC, que ha celebrado reuniones cumbre anuales a partir de 2009. Los miembros de este grupo se distinguen por sus economías grandes y su rápido crecimiento, y por su influencia significativa en su región y en los asuntos globales. En 2011 se aceptaría a Sudáfrica, un país con mucho menor peso específico pero líder en África, y el grupo es ahora BRICS. Los cinco son miembros del G20, 4 de ellos (menos Rusia) son miembros del G5, con México y, quizá más importante, 2 de ellos son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. *El acrónimo BRIC fue acuñado por Jim ´’Neil, de Goldman Sacks en 2001, para referirse a los grandes países emergentes, con abundante población, extenso territorio, y con influencia económica y política en su región y al nivel global. BRICS comprende a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

BRICS, comercio total de mercancías, 2003, 2008 y 2012* * Con totales mundiales de 15,076 en 2003, 31,844 en 2008 y 36,118 miles de millones de dólares EE.UU. en 2012, el comercio internacional de los BRICS representó el 9.2, 13.6 y el 17.2%, respectivamente en 2003, 2008 y 2012.

Entrada de IED a los BRICS, 2008 y 2012 * Con totales mundiales de 1,816.4 en 2008 y 1,350.9 miles de millones de dólares EE.UU. en 2012, la inversión extranjera directa a los BRICS representó el 15.6 y el 19.8%, respectivamente en 2008 y 2012.

Estructura importadora de China, 2000-2012 2004 2008 2012 Total 225,094 561,229 1,132,567 1,818,405 Manufacturas 79.24 79.11 68.00 65.08 Maquinaria y equipo de transporte 40.84 45.05 39.01 35.91 Productos químicos y rel. 13.42 11.67 10.52 9.86 Productos primarios 20.76 20.89 32.00 34.92 Alimentos y animales vivos p/alimento 2.11 1.63 1.24 1.94 Mat. Primas (excepto alimentos y combustibles) 8.89 14.72 14.83 Minerales, combustibles y lubricantes 9.17 8.55 14.94 17.22 Fuente: National Bureau of Statistics of the PRC, China Statistical Yearbook 2013, p. 226. Total en millones de dólares EE.UU. y resto en %

Evolución de las importaciones chinas de algunos productos primarios 2000-2012 El frijol de soya es un producto clasificado como insumo industrial más que como alimento (aunque se usa para consumo humano, su principal uso es para alimento de ganado, y de peces en granjas piscícolas, por lo cual ya no entra dentro de la estrategia de seguridad alimentaria, y puede ser importado sin límite: De 10.4 millones de toneladas importadas en 2000, para 2012 se importaron 58.4 millones de toneladas. Y la demanda interna alcanzaba 70 millones de toneladas en 2011 (Lester R. Brown, Earth Policy Institute, enero 2013).

Evolución en la composición de las importaciones chinas, 2000-2012 Aumento aprox. de 15% en la participación de los productos primarios y consecuente reducción de las manufacturas. De los productos primarios, el incremento mayor es en minerales, combustibles y lubricantes [8 puntos porcentuales] y en materias primas (no alimentos ni combustibles) [6 puntos porcentuales]. En 2012, las importaciones desde Brasil de algunos bienes primarios representaron, respecto de las importaciones totales de China: Petróleo, 2.2%; Mineral de Hierro, 16.7%; Frijol y aceite de soya, 34.4% Entre 2000-2012 y entre 2008 y 2012, respectivamente, el crecimiento promedio anual de importaciones chinas de los siguientes productos fueron: Petróleo, 24.3 y 12.3%; Min. Hierro, 38.7 y 12.0%; Cobre, 27.5 y 27.7%; Frijol y aceite de soya, 25.6 y 10.3%, Pulpa de madera química, 14.1 y 11.6%

Exportaciones de Brasil a China, 2013* * Un total de 46,026 millones de dólares de EE.UU., y 19% del total de exportaciones de Brasil (COMTRADE). En cuanto a participación en las importaciones chinas de esos productos: Frijol y aceite de soya, 34.4%; mineral de hierro, 16.7%; pulpa de madera química 16.3% y petróleo 2.2%.

Salida de IED de China al resto del mundo, flujos 2000-2012

Principales motivaciones para la salida de IED de China al resto del mundo, y a Brasil La acumulación de capital obliga a buscar opciones para su uso eficiente, de ahí la necesidad de China de enviar parte al exterior: Para posicionarse en nuevos mercados; en busca de recursos naturales a fin de garantizar el abastecimiento de materias primas estratégicas; en busca de eficiencia en el uso del capital, y en busca de activos estratégicos, tales como tecnología, marcas, conocimiento sobre uso de la I&D, y redes de recursos humanos. En Brasil, el comercio bilateral se incrementó a partir de 2002; y en 2009 China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil (13.2% de su total). La IED china en Brasil se hizo relevante apenas en 2010, con la entrada de 13,100 millones de dólares EE.UU., en 21 proyectos. Entre 2007 y 2012, la IED china en Brasil sumó 24,422 millones. Y hay proyectos en proceso de negociación por 44,117 millones de dólares EE.UU. La crisis de 2008-2009 llevó a China a la búsqueda de nuevos mercados, y Sudamérica fue una buena opción. El crecimiento continuado de China requiere nuevas fuentes de materias primas, que Brasil tiene. .

Algunas características de los proyectos de inversión de China en Brasil (1) Las inversiones chinas en Brasil comenzaron con retraso respecto al inicio de la IED de China al exterior. La crisis de 2008-2009 representó oportunidades de entrada.* Según el Consejo Empresarial CHINA-BRASIL (CBBC), la estructura de propiedad de los proyectos de China en Brasil de 2007 a 2012 es mayoritariamente estatal: de un total de 60 proyectos, 24 son del gobierno central, 23 de gobiernos provinciales y locales, y 13 son proyectos privados. Las empresas estatales (del gobierno central) se concentran en petróleo y gas, energía eléctrica, minería e infraestructura. Las empresas propiedad de gobiernos Sus proyectos son los de mayor envergadura. Las empresas provinciales y locales, las mixtas y las privadas se han diversificado más: en electrónica, en maquinaria y equipo, en telecomunicaciones, automotriz, agroalimentaria y agroindustrial, construcción de ferrocarriles y minería. Advertencia: Las cifras del Ministerio de Comercio de China sobre IED de China en Brasil son mucho menores que las presentadas por el Consejo empresarial CHINA-BRAZIL (CBBC). * En 2010, SINOPEC adquirió participación de 7,000 mill. de dólares EE.UU. del brazo brasileño de REPSOL, España, y en 2011, obtuvo 5,200 millones de participación en el brazo brasileño de GALP, Portugal.

Algunas características de los proyectos de inversión de China en Brasil (2) Como primer objetivo la IED china en Brasil busca la integración de ambas economías, específicamente para la expansión y facilitación de las exportaciones de productos primarios (infraestructura carretera, de ferrocarriles y ductos). La mayoría de las inversiones son nuevos proyectos (greenfield); además hay fusiones y adquisiciones (SOES) y coinversiones. Hay otros proyectos de inversión: en la industria (28) (automotriz, electrónica, maquinaria y equipo, productos químicos, etc.) y en los servicios (14) (bancos y educación), que se desarrollarían como empresas extranjeras o en coinversión.

Conclusiones Actualmente, la relación comercial y económica entre Brasil y China es asimétrica, con Brasil como exportador de materias primas (más de 80% del total) e importador de manufacturas (en 2012, maquinaria y equipo representó el 46% de las importaciones totales desde China). El riesgo es la baja esperada en el ritmo de crecimiento de China, aunado esto a los esfuerzos de este país por reducir su consumo de materias primas por unidad de producto generado. El contrapeso de esta dependencia respecto al sector primario podría ser (ya hay nuevas inversiones, en la industria y en los servicios) la integración para la exportación de manufacturas desde Brasil (incluso el establecimiento de Brasil como plataforma de exportación en Sudamérica)