LA ELECTRICIDAD EN BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Energía y Aprovechamiento
Advertisements

FUENTES DE LA ENERGÍA Fuentes renovables Fuentes no renovables
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
GENERACION DE ELECTRICIDAD. TERMO ELECTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica.
ENERGÍAS RENOVABLES Las energías renovables son las que proceden de recursos naturales ilimitados. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ENERGÍA SOLAR ENERGÍA EÓLICA.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS
Ing. Danmelys Perozo Blogs: Twitter:
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS
Un Sistema Eléctrico de Potencia es aquel donde se genera, se transmite, se distribuye y se comercializa la energía eléctrica. Los componentes básicos.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible A.29 b) Propuesta de Greenpeace.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
Una energía renovable, limpia o alternativa, es aquella energía que en el proceso de extracción, producción, distribución y aprovechamiento NO produce.
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
LA ENERGÍA QUE MUEVE EL MUNDO
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
BALANCE ENERGETICO NACIONAL San Luis 23 y 24 de Junio de 2009 Prof. responsable de las Estadísticas el Sector Eléctrico a nivel Pais. Fernando J. Chenlo.
La energía.
SIN 1965 GENERACION TRANMICION DISTRIBUCION MERCADO ELECTRICO MAYORISTA MERCADO ELECTRICO MINORISTA LA PAZ CBBA ORURO POTOSI CHUQUISACA BENI SANTA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ADMINISTRACION DE EMPRESAS IX SEMESTRE
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
Centrales Hidroeléctricas de El Salvador
Producción Transformación Distribución
Redes Eléctricas Generalidades. CONTENIDO: Objetivo del curso Aspectos generales de los Sistemas Eléctricos de Potencia Estructura del sector eléctrico.
ELECTROTECNIA.
Tipos de energias Energía lumínica Energía mecánica Energía térmica
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Energía La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
Andrea y Alejandro (3º E.S.O.)
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
ENERGIA EOLICA.
CRECER CON ENERGIA, Lugar, Fecha Electrificacion Descentralizada en Bolivia. Bases y contexto Miguel Fernández F. ENERGETICA Marzo, 2008.
Vanesa Valenzuela Rocío Jiménez
GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
DEBATE C.T.S. PROBLEMA - Gastón Acevedo Santelices -Jorge Vergara
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
En la naturaleza se tienen distintas fuentes de Energía
Angela sofia leon moyano 6ª
Ing. Danmelys Perozo Blogs:
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas Guatemala
Desarrollo Corporativo Planes de integración energética Julio
Implantación de procedimientos operativos más flexibles
TEMA: GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Energía eléctrica Energía eléctrica La energía y su transferencia: Energía eléctrica.
Estimación del Consumo de Energía Fuentes Potenciales de Generación Importancia de la Hidroelectricidad Aurelio Useche K.
Energía Sostenible para Todos
EL ORIGEN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN NUESTRO PAÍS
Espinosa Villegas Ana Luisa grupo: 504 Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. Definición.
La energía y sus fuentes
ENERGÍA ELÉCTRICA.
En este tema se estudia la energía eléctrica, su producción y su distribución. La potencia mide el ritmo al que se suministra la energía, es decir, es.
Unidad 8: “La energía. Clasificación. Energías no renovables”
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Energía eléctrica Generación Transporte Distribución.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Energía eléctrica Generación Transporte Distribución.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
tres tipos de generaciones de energía eléctrica en nuestro país.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Trabajo práctico de CyT
Transcripción de la presentación:

LA ELECTRICIDAD EN BOLIVIA Materia: realidad económica y social de Bolivia Docente: LiC. Freddy del castillo Meneses Gestión 2014

ASPECTOS GENERALES REQUERIMOS DE LA ENERGIA ELECTRICA YA QUE NOS PROPORCIONAN COMODIDAD Y SERVICIOS

¿QUE ES LA ELECTRICIDAD? La electricidad Es una forma invisible de energía que produce como resultado la existencia de una diminutas partículas llamadas ELECTRONES LIBRES en los átomos de los materiales estas partículas al desplazarse atreves de la materia genera lo que denominamos una corriente eléctrica.

COMO SE GENERA TRANSMITE Y DISTRIBUYE LA ELECTRICIDAD

LA ELECTRICIDAD EN BOLIVIA BOLIVIA: PONDERACIÓN DE ENERGÍA SEGÚN TIPO DE USUARIO (En porcentaje) TIPO DE USUARIO   PONDERACIÓN Índice General Doméstico General Industria Pequeña Industria Grande Minería Alumbrado Público Fábrica de Cemento Pueblos 100,00 39,27 24,66 4,26 19,02 3,24 4,56 3,95 1,06

PARTICIPACION DEL SECTOR ELECTRICO EN LA ECONOMIA Radica por ser un servicio básico elemental, este sector es altamente intensivo en capital B I O M A S

LOS SISTEMAS ELECTRICOS

Plantas de energía eléctrica Las centrales eléctricas son las instalaciones productoras de energía eléctrica. Son instalaciones dónde hay un conjunto de maquinas motrices y aparatos que se utilizan para generar energía eléctrica.  Las centrales reciben el nombre genérico de la energía primaria utilizada: centrales térmicas de carbón, centrales nucleares, centrales hidráulicas o hidroeléctricas, centrales eólicas, centrales geotérmicas, etc.  

Potencial hidroenergetico El potencial hidroeléctrico con que cuenta Bolivia está en el orden de 39.900 MW de potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se estaría utilizando solo el 1%.La región de mayor concentración del recurso hidro potencial en el país se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Consiste en una franja territorial que tiene su inicio en la Cordillera de Apolo bamba y se extiende por la de Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca una longitud de aproximadamente unos 350 km y un ancho promedio de 100 km. Energía eléctrica La energía eléctrica se desarrolla principalmente a través del Sistema Interconectado Nacional, SIN, en el cual están integrados los principales centros de producción consumo de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz y abarca cerca del 90 por ciento del mercado nacional, adicionalmente se cuenta con pequeños sistemas aislados con características diversas en las ciudades y poblaciones menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado eléctrico nacional con el Departamento de Pando.

Energía eléctrica. Empresas y cooperativas generadoras y distribuidoras La Paz COMPAÑÍA BOLIVIANA DE ENERGÍA ELÉCTRICA - COBEE-BPCO SESA San Buenaventura San Buenaventura DE LA PAZ EMPRESA BOLIVIANA DE ELECTRICIDAD CRUZ & COLQUE - EBECC SRL. EMPRESA DE LUZ Y FUERZA AROMA - ELFA S.A. EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD - ENDE COORDINACIÓN LA PAZ EMPRESA RURAL ELÉCTRICA LA PAZ SA - EMPRELPAZ GRUPO IBERDROLA SERVICIOS ELÉCTRICOS YUNGAS SA - SEYSA SERVICIOS ENERGÉTICOS SA - SESA TRANSMISORA DE ELECTRICIDAD SAN CRISTÓBAL SA - TESA

Santa Cruz BOLIVIANA DE GENERACION BOGEN S.A COMPAÑÍA ELÉCTRICA CENTRAL BULO BULO SA COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN LTDA. - CRE Ltda. EMPRESA ELÉCTRICA GUARACACHI S.A. GUABIRÁ ENERGIA SA INTERCONEXIÓN ELECTRICA ISA BOLIVIA SA

Cochabamba COMDISELKA S.A. COMPAÑIA DE DISTRIBUCION Eléctrica. COMPAÑIA ELÉCTRICA CENTRAL BULO BULO COMPAÑÍA ELECTRICA MINERA - CEM SRL EMPRESA DE ELECTRIFICACION PUNATA SA - ELEPSA EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA COCHABAMBA SA - ELFEC SA EMPRESA ELECTRICA CORANI - CORANI SA EMPRESA ELÉCTRICA VALLE HERMOSO SA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD - ENDE CENTRAL EMPRESA RÍO ELÉCTRICO - ERESA GRUPO SAN JOAQUIN HIDRO SA SOCIEDAD INDUSTRIAL ENERGÉTICA Y COMERCIAL ANDINA SA - SYNERGIA TRANSPORTADORA DE ELECTRICIDAD SA - TDE

Oruro COOPERATIVA DE ELECTRIFICACIÓN MACHACAMARCA COOPERATIVA DE ELECTRIFICACIÓN PAZÑA COOPERATIVA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL VINTO LTDA COOPERATIVA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS 15 DE NOVIEMBRE COOPERATIVA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS 5 DE AGOSTO LTDA COOPERATIVA ELÉCTRICA PARIA LTDA EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA CARACOLLO SA – EMDECA EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA DE CHALLAPATA SA - ELFEDECH SA EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA DE ORURO S.A. – ELFEO EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE ELECTRIFICACION DE AYLLUS Y MARKAS - EDEAM SA. EMPRESA RURAL DE ELECTRICIDAD QUILLACAS

PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA en bolivia PROYECTO TERMOELECTRICA DE WARNES: Termo eléctrica Warnes generará 100 MW para el consumo internoAspiración. Cada proyecto tiene un periodo de concepción, otro de pre inversión y otro de inversión del proyecto. Con una alimentación de 100 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN), la termoeléctrica de Warns se constituye en el segundo proyecto en ejecución más importante, después de la Termoeléctrica del Sur, y que ya está en etapa de inversión tras un crédito inicial de $us 100 millones, aprobado por el Banco Central de Bolivia. está contemplada dentro de un plan de inversión propuesto por el Gobierno. Será instalada en un terreno de 20 hectáreas que fue cedido por la Alcaldía de Warns. La instalación de la planta está prevista en 18 meses y será entregada el 2015. La energía generada alimentará toda la demanda que existe en el departamento, la misma que se ha incrementado más de lo previsto por los estudios hechos en el sector. El proyecto tendrá una inversión total de 240 millones

PLANTA TERMO ELECTRICA DEL SUR Esta obra que supone una inversión de 122 millones de dólares, ha comenzado a operar silenciosamente y sube desde el sábado pasado 80 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Tendrá la capacidad de generar 160 megavatios (MW) a través de 4 turbinas que estarán funcionando en su totalidad a partir del 27 de septiembre. La demanda eléctrica del SIN está alrededor de los 1.200 megavatios y añadir otros 160 megas con la planta termoeléctrica del Chaco “es todo un acontecimiento en el sistema eléctrico”, pues implica el incremento de un 10% a la demanda nacional. Se entregara el 27 de 2004

ENERGIAS ATERNATIVAS NUCLEAR EOLICA SOLAR LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS están asociadas al sol energía solar, al viento energía eólica, minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica. ENERGÍAS TRADICIONALES Hidrocarburos Por su naturaleza geológica el país es más productor de gas natural que de petróleo con 62% del total de líquidos que son producidos a partir de condensados. El consumo nacional de productos petrolíferos alcanzó en el año 2001 unos 12.408.800 barriles por año incluyendo gas licuado de petróleo y lubricantes. Las reservas de gas natural con más de 54,9 trillones de pies cúbicos valoradas en 150.000 millones de dólares, son las segundas más grandes de Sudamérica, después de Venezuela, pero las primeras ya que están libres de líquidos y no como los de Venezuela. Además se prevé que las reservas aumenten en unos 200 o 300 trillones de pies cúbicos.

BOLIVIA GENERARÁ MÁS ENERGÍA ALTERNATIVA La Paz. La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, informó que hasta la gestión 2025 se tiene planificado incorporar por lo menos unos 163 megavatios (MW) con energías alternativas al sistema nacional. Se trata de energías calificadas como ambientales, como la solar, la eólica, la geotérmica y la generación de biomasa.

Energía solar Las regiones del altiplano y los valles interandinos bolivianos reciben una alta tasa de radiación solar diaria de entre 5 y 6 kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2día), dependiendo de la época del año. En los llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kWh/m2día. Esta energía es suficiente para proporcionar diariamente 220 vatios de energía eléctrica (Wh/día) mediante un panel fotovoltaico de 50 vatios pico (Wp), indicala investigación de Miguel Fernández. Energía eólica El aprovechamiento de la energía eólica es viable a partir de 50 vatios por metro cuadrado (W/m2). En algunas zonas del altiplano se registran corrientes de viento suficientes para generar 154 W/m2 y hasta 232 W/m2 en algunas áreas de Santa Cruz, según el estudio del Cedla.

Energía biomasa El norte del país es la zona con mayor potencial para el aprovechamiento de biomasa, pero la falta de una normativa específica impide el desarrollo de proyectos, advierte el Cedla. Entre las experiencias a gran escala destacan una generadora en Riberalta que funciona con cáscara de castaña, y las generadoras a bagazo de caña recientemente instaladas en ingenios azucareros. Energía Geotérmica En el subsuelo de la tierra puede existir importantes acumulaciones de vapor cuyo aprovechamiento adecuado permitiría una fuente de energía permanente. Una descripción general de las áreas de interés geotermico las agrupa en tres zonas: Sajama, Valle del río Empexa y lagunas del sur, todas en el Altiplano andino.