Tolerancia y autoinmunidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Inmunología Interacción Celular en la Respuesta Inmune
CITOQUINAS.
Tolerancia 2009.
M.V. ANDREA MUŇOZ DE MÉRIDA
Reacciones de Hipersensibilidad
Tolerancia inmunológica
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Profesor Jano es Víctor M. Vitoria – – autoinmunidad.
Fases de la Respuesta Inmune
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
ENFERMEDAD INMUNOLOGICA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sección II Patología general
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
Tolerancia Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Maduración del Linfocito B
Espinosa García Noemí Dalia Pérez Reyes América Semestre 2006-II
Tolerancia Central de Linfocitos T
Linfocito B específico
DINÁMICA DE LA RESPUESTA INMUNE
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
“Antigenic drift” como mecanismo de evasión tumoral hacia los Linfocitos T citolíticos Emilio Flores Pardo.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SISTEMA INMUNE.
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
 Diabetes juvenil :una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
ENFERMEDADES ORGANOESPECIFICAS AUTOINMUNES
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Dr. Iván Palomo G.
En el camino del Tratamiento Optimo…...Estamos Ahi???
Trabajo realizado por:
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Sistema inmunológico.
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
Alteraciones del Sistema Inmune
La inmunidad adquirida Aparece la especificidad de reconocimiento.
Asignatura Inmunologìa Aplicada 1065 GRUPO 0003 SEMESTRE
CORTÉS R. EDELWEISS, GALDEANO A. IRMA, VILLALPANDO M. MIRYAM
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
III PARTE.  COMO ANTERIORMENTE YA VIMOS, LAS DEFENSAS NO ESPECÍFICAS ATACAN O COMBATEN CUALQUIER INVASION MICROBIANA AL ORGANISMO.  SI ESTAS BARRERAS.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 3 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Evaluación del sistema inmune en el laboratorio.
Tolerancia inmunológica
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
HIPERSENSIBILIDAD II.
UNIDAD TEMÁTICA: INTRODUCCIÓN A LAS PATOLOGÍAS DEL SISTEMA INMUNE
SISTEMA INMUNE.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
UNIDAD TEMÁTICA: CANCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
LINFOCITOS T.
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Reacciones de hipersensibilidad
OBSERVA
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
Transcripción de la presentación:

Tolerancia y autoinmunidad Q.F.B Graciela Rosas Alquicira Presenta:

Tolerancia inmunológica Condición adquirida de insensibilidad específica a un antígeno

La autotolerancia es establecida cuando los linfocitos entran en contacto con antígenos propios durante su desarrollo Autotolerancia: Es el reconocimiento adecuado de lo propio

La autotolerancia es establecida a dos niveles Tolerancia central: Es establecida en los linfocitos inmaduros durante su diferenciación. Los linfocitos B en la médula ósea y los linfocitos T en el timo. 2. Tolerancia periférica: Es inducida en los linfocitos maduros localizados en tejidos periféricos. La inducción es continua por la presencia de clonas quiescentes autorreactivas que residen en individuos normales.

La tolerancia periférica en los linfocitos T involucra tres mecanismos de inducción: Anergia clonal inducida por el reconocimiento de antígenos propios. Supresión de linfocitos autorreactivos por los linfocitos T reguladores Deleción clonal de los linfocitos T mediante la muerte celular apoptósica.

Anergia clonal: ausencia de actividad funcional del linfocito T La activación completa de los linfocitos T precisa del reconocimiento del antígeno por el TCR y el reconocimiento de coestimuladores, principalmente B7-1 y B7-2 por CD28. El bloqueo de la señalización puede deberse a: La exposición de linfocitos T CD4 a un antígeno en ausencia de coestimulación de una CPA. Competencia de CTL-4 con CD28 por los coestimuladores B7, inactivando al linfocito.

Supresión por los linfocitos T reguladores (Subgrupo linfocitos T) Un mecanismo mediante cual controlan las respuestas inmunitarias es la secreción de citocinas inmunosupresoras como IL-10 y el factor transformador del crecimiento β.

Deleción clonal: durante su maduración en el timo se eliminan muchos linfocitos T inmaduros que experimentan un proceso de selección Selección positiva: Seleccionar TCR con una afinidad moderada por la molécula del MHC propia Selección negativa: Eliminar todos los TCR con una afinidad peligrosamente alta por la molécula del MHC propia, de tal forma que la afinidad del TCR por los autoantígenos (proteínas circulantes y proteínas asociadas a células) no debe ser demasiado alta.

Es la pérdida de la tolerancia inmunológica Autoinmunidad Es la pérdida de la tolerancia inmunológica

Teorías de la autoinmunidad Teoría de la reactividad cruzada: el antígeno o epítopo de un patógeno es similar a un autoantígeno o epítopo. Teoría de la coestimulación: los linfocitos son activados cuando los tejidos inapropiadamente expresen proteínas coestimuladoras: las células gliales de pacientes con esclerosis múltiple expresan B7. Liberación de autoantígenos ocultos de una lesión tisular: autoantígenos de las espermatogonias que nos son reconocidos como propios y son liberados posterior a una vasectomía. Autoantígenos modificados: en anemias hemolíticas autoinmunes, los fármacos se unen a la superficie de eritrocitos. Enfermedad Antígeno propio Antígeno microbiano Miocardiopatía autoinmune en la fiebre reumática estreptocócica Miosina cardiaca Proteína M estreptocócica

Definición de una enfermedad autoinmune Postulados de Witebsky (Autoinmunidad experimental en animales) Pruebas de presencia de células T autoreactivas o autoanticuerpos circulantes en el paciente. Identificación del autoantígeno. La inmunización de un animal con el autoantígeno debe inducir una respuesta inmune similar a la enfermedad humana. Pruebas de que, en el modelo animal, la transferencia pasiva de los posibles efectores inmunitarios reproduce la enfermedad en un animal naive. Modelo animal Método de inducción Equivalente humano Encefalomielitis alérgica experimental Inmunización con proteína básica de la mielina o péptidos específicos Esclerosis múltiple

Diagnóstico de enfermedades autoinmunes por Inmunofluorescencia Membrana basal glomerular renal (Enfermedad de Goodpasture) Detectar autoanticuerpos unidos a tejidos Detectar autoanticuerpos cirulantes Los c-ANCAs (citoplasmáticos) Los p-ANCAs (perinucleares) (granulomatosis de Wegener)

Diagnóstico de enfermedades autoinmunes por ensayos de Coombs Presencia de anticuerpos pegados a la superficie de los glóbulos rojos del paciente. Presencia de anticuerpos en el suero del paciente

Medición de niveles séricos del complemento para evaluar el estado de la enfermedad autoinmune Ante una elevada formación de complejos antígeno-anticuerpo, el sistema del complemento se activa en exceso y sus niveles séricos disminuyen. La medición de los niveles séricos del complemento es útil para evaluar la eficacia del tratamiento de la enfermedad autoinmune.

Enfermedades autoinmunes específicas de órgano cuyos síntomas reflejan la distribución del autoantígeno en un tejido en particular Enfermedad Principales antígenos propios identificados Enfermedad de Graves Receptor de la hormona tiroestimulante Diabetes tipo 1 Dianas citoplasmáticas en las células de los islotes; insulina Anemia perniciosa H+K+ATPasa (bomba de protones gástrica); factor intrínseco Anemia hemolítica autoinmune Diversas dianas de la superficie del eritrocito

Enfermedades autoinmunes sistémicas donde son varios los tejidos dañados y los síntomas reflejan la deposición de complejos inmunes solubles Enfermedad Principales antígenos propios identificados Artritis reumatoide IgG Lupus eritematoso sistémico Anticuerpos antinucleares: ADN bicatenario; Sm (ribonucleoproteínas nucleares pequeñas), SS-A (Ro); SS-B (La); histonas.

En el transcurso de la enfermedad autoinmune, se incrementa la poliespecificidad de los autoanticuerpos.

Mecanismos patogénicos de las enfermedades autoinmunes

Tratamiento de las enfermedades autoinmunes