CASO CLINICO Sindrome Facetario Cervical Autor: Javier Pérez M. Interno de Kinesiologia UDLA Octubre 2011
Biomecanica del Raquis Cervical Angulación Facetaria Determinan la amplitud y direccion de los movimientos de inclinacion y rotacion de la columna cervical 45º
Biomecanica Raquis Cervical Raquis Cervical superior C0-C2 Acoplamiento Inverso Raquis Cervical Inferior C2-C7 Acoplamiento Directo S I
Sd Facetario Es un dolor que tiene su origen en las facetas. Cuando ésta es sometida a estrés se expande e irrita acompañandolo con un proceso inflamatorio los nervios capsulares sinovertebrales, en consecuencia se irritan, lo que provoca defensa muscular y el inicio de un proceso autoperpetunte de dolor-espasmo dolor
Epidemiologia El 66% de los adultos experimenta dolor cervical a lo largo de su vida y el 54% lo ha experimentado durante los pasados 6 meses. Sólo el 5% presentará dolor crónico intenso acompañado de incapacidad funcional. El 80% del dolor cervical se produce por lesiones óseas o musculares como consecuencia de la degeneración discal y facetaria, a lo que se pueden sumar agentes externos, como traumatismo, sobrepeso, sobrecargas laborales, estrés, etc. La prevalencia del dolor facetario cervical supone el 60%, las facetas mas comunmente lesionadas son c2/c3 y c5/c6
Mecanismo de Lesión Rotación e Inclinación al mismo lado con extensión. El síndrome facetario se puede deber a: — Causa traumatológica: síndrome del latigazo cervical que ocasiona el 50-60% del dolor cervical cuyo origen es la lesión facetaria. — Causa degenerativa: artritis y artrosis de la columna cervical. El dolor aparece como consecuencia de las malas posturas durante el sueño y la actividad diaria.
Caso Clinico Antecedentes Personales Antecedentes Morbidos Nombre: Pamela Hernandez Marambio F. Nac.: 21/08/1979 Profesion: Asistente Social Estado Civil: Casada Hijos: 2 Antecedentes Morbidos No indica
Anamnesis La Pcte Pamela Hernandez ingresa a KINEX para tratamiento kinesico, debido que hace 1 mes tiene dolor 8/10 EVA, en la zona cervical izquierda, referido hasta la parte media de la escapula, el cual se acentua con el cansancio y una incorrecta postura en el trabajo (Oficina), ademas señala que el medico le diagnostico cervicalgia recetandole AINES y relajantes musculares, los cuales no han tenido el efecto deseado.
Evaluación Postural Anterior Biotipo: Ectomorfo hombro derecho más elevado Angulo de la talla mayor a la derecha Cabeza inclinada a la Izquierda Cabeza rotada a la Derecha desalineado Punta de la nariz-proceso Xifoides
Evaluacion Postural Lateral Antepulsión de cabeza Raquis cervical rectificado Retroversión pelvica desalineado lobulo de la oreja-acromion Rotación interna de Hombro
Evaluacion Postural Posterior Escapulas lateralizadas Diskinesia I-II escoliosis??
Movimiento Pasivo Pasivo restricción a la flexión cervical, rotación y al desplazamiento artrokinematico lateral izquierdo.(End Feel Capsulo ligamentoso)
Movimiento Activo Activo restricción a la rotación izquierda
Pruebas Diagnosticas Prueba de Distracción Test Compresión-Flexión Test de Flexión Cervical en Decubito Supino Test de Estabilización de Hombro en 4 Apoyos. Valoración FM
Pruebas Diagnosticas
Diagnostico Kinesico La pcte presenta algunos deterioros estructurales, dentro de los cuales se pueden destacar acortamientos musculares, principalmente el pectoral menor, elevador de la escapula y trapecio superior ademas posee deterioros funcionales como dolor EVA 8/10, debilidad muscular en los musculos flexores profundos del cuello y musculatura estabilizadora de la escapula, por otra parte la paciente presenta dificultades para realizar actividades como aseo en el hogar, por ultimo en cuanto a la restricción a la Participación la pcte no logra desarrollar de buena manera su trabajo.
Diagnostico Kinesico Sindrome facetario C5-C6 y Sd cruzado superior.
Imagenologia Raquis cervical rectificada
Tratamiento Objetivo General Recuperar la funcionalidad del raquis cervical Objetivo Especifico Restablecer la movilidad del raquis cervical Corregir los desbalances musculares corregir propiocepcion alterada Disminuir el dolor Objetivos Operacionales Terapia Manual fortalecimiento mediante estabilizacion cervical elongar musculatura acortada Ejercicios CSM
Tratamiento Kinesico MANO DE KOCK DOLOR Liberación miofascial Artrokinematica Patrones musculares selectivos Pruebas funcionales Control sensoriomotriz DOLOR
Primer Dedo de KOCK Liberación Miofascial Musculos Suboccipitales musculos paravertebrales ECMO
Liberación Miofascial
Segundo Dedo de KOCK Artrokinematica distracción cervical deslizamientos laterales deslizamiento anterior y posterior rotación cervical Distracción de la escapula movimientos de la escapula
Segundo Dedo de KOCK
Tercer Dedo de KOCK Patrones Musculares Selectivos Elongar Trapecio Superior, Elevador de la escapula, pectoral menor y mayor Fortalecer FPC, Romboides, Serrato, Trapecio Inferior
Elongaciones
Fortalecimiento Estabilización Cervical
Cuarto Dedo de KOCK Pruebas Funcionales Mirar hacia el Techo Mirar hacia el Suelo Voltear hacia el Hombro Meter el menton o doble pera
Quinto Dedo de KOCK Control Sensoriomotriz
Referencias M.L. Franco, Bloqueos diagnóstico-terapéuticos de carillas articulares cervicales, Rev Soc Esp Dolor. 2009;16(2):116-121 Evaluacion Kinesica II UDLA, Desequilibrios musculares Kinesiterapia del aparato locomotor UDLA, estabilizacion Cervical