NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHO INTERNACIONAL
Advertisements

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Historia, identidad y culturas originarias
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
Conceptos Generales - Estado
La libre determinación indígena en la práctica:
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Compromiso Político. POR MEDIO DE LA POLITICA: Búsqueda del Bien Común Existen tres acepciones de Política: -CIENCIA: Teoría de la esencia y las funciones.
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
Conceptos, estructura y funciones
GEOGRAFÍA POLÍTICA.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
El regionalismo y el Derecho Internacional
PERSONAS FISICAS Y MORALES PERSONALIDAD Y SUS ATRIBUTOS
Los Estados La Santa Sede/Orden de Malta Comunidad Beligerante Movimientos de liberación nacional Las organizaciones internacionales Individuo como.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Definiciones conceptuales
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
LOS DERECHOS.
Derechos Humanos.
APUNTE 3 PROF. RICARDO CAMPOS U DE C LOS ANGELES.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
CAPITULO: SEGUNDO LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Conceptos, estructura y funciones
Del Estado homogéneo al Estado plural
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Mecanismo de participación, poder de negociación
Globalización vs. Nacionalismo
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
REGIMEN POLITICOY CONSTITUCIONAL CHILENO
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS. SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS.
ESTADO PERUANO.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
UNIDAD V.
Unidad I: El Estado de Chile
Características del Estado Chileno
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
Textos pequeños extraídos de libros, revistas o enciclopedias
3 SOCIEDAD.
L UIS A LBERTO C ALDERON AURA FABIANA R OJAS 7 C COLEGIO NUESTRA SENORA DEL R OSARIO Los : Derechos humanos.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Alumna: Katherine Sáez Curso: 1er año medio Fecha:21/07/2015
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
El Estado de Derecho Profesora Paulina Parra Rojas.
Universidad de Managua U de M. Introducción al estudio del Derecho I Profesor Harold Delgado. Celular Movistar E mail
Condiciones Existenciales
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Transcripción de la presentación:

NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal

CONCEPTO DE NACIÓN: “la palabra nación deviene del latin nasci que implica la nación de nacimiento, y es un pueblo que tiene el mismo pasado histórico, la misma cultura y el propósito de continuar unido para el desarrollo de sus intereses y de su propia cultura” Es una agrupación humana que se origina en forma natural y se integra con elementos étnicos y sociales, por lo que constituye un concepto eminentemente sociológico: es un pueblo plenamente constituido y formado que puede tener o faltarle un territorio donde vivir. Los individuos que forman parte de ella, tienen conciencia de estar formando parte de una comunidad diferente de otras ya sea por el idioma, religión o historia. Es resultante de la afinidad surgida entre muchos individuos a través del tiempo, que se identifican entre sí y se sienten íntimamente ligados por su origen. Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal

CONCEPTO DE PAÍS “proviene del francés pays, es el ámbito geográfico en el que se ejerce la soberanía” Es un término de uso geográfico que sirve para designar la extensión territorial que abarca un Estado. Es de gran utilidad, puesto que sirve para delimitar la actividad estatal de un Estado frente a otro Estado, sin calificar la forma de gobierno que cada uno haya adoptado ni la legitimidad o no de la misma. En el sentido jurídico-político del término Estado, la palabra país estaría haciendo referencia a uno de los elementos del Estado, que es el territorio. Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal

CONCEPTO DE ESTADO: “La palabra estado proviene del termino latino status que significa permanencia, es el conjunto de personas que mantienen entre sí un vínculo jurídico-politico, bajo una misma autoridad política o gobierno, asentado en un territorio y encaminado a un fin común.” Características de un Estado Todo Estado debe tener 3 características mimímas: Autonomía: aptitud del Estado para organizarse según su voluntad y con sujeción a las leyes que se de a sí mismo Independencia: es la ausencia de un poder extraño que imponga al Estado obediencia y sujeción. En el plano internacional, ello implica el tratamiento de iguales que las organizaciones internacionales dan a los Estados, independientemente de su extensión, condición económica y militar. Soberanía o autoridad originaria de su gobierno, es decir, que su gobierno sea originario o soberano, es decir, que no este subordinado a otro Estado y que su existencia no dependa de la voluntad de otro Estado o esté condicionada. EL ESTADO LO ONFORMAN TRES ELEMENTOS: TERRITORIO , POBLACIÓN Y GOBIERNO. Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal