EL JUICIO Y LA ARGUMENTACION MORALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Ética La Ética y la Moral.
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
“Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. ” Mateo 5:7 En una ocasión me encontraba caminando en el centro de mí ciudad.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
Las llaves de Ana María.
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
Un camino… ¿Por qué hoy estamos aquí reunidos, en el nombre de Francisco? ¿por qué queremos hacer nuestro trabajo al estilo de Francisco? ¿Por qué hoy.
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Auto-concepto y Auto-estima
"El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare." Benjamin Disraeli Que tengas un.
LOS VALORES.
LA PROXIMIDAD DEL AÑO
El relativismo moral.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
AUTOESTIMA.
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
Yo y mi relación con los demás
Descalzarse para entrar en el otro/a
Antes que otra cosa quiero decirte que sé por lo que estás pasando, que sé que han sido tiempos complicados, que ha habido momentos difíciles y tristes,
Recibiendo la palabra de Dios
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Todo empezó en un lugar muy, pero muy lejano; exactamente en la preparatoria 37… allí estaban dos amigos de mucha confianza, ellos eran javo y kai…
El relativismo moral.
Normas Morales Establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto.
Sustentación ética de cada
ADRIANA DIAZ: presentadora VLADIMIR LUGO: presentador CRISTINA ESQUIVEL: oyente que nos da a conocer el caso de su vida ANDERSON SANTAMARIA: comentador-
LA VERDADERA RIQUEZA Octubre 11 Marcos 10,17-30 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
“DIARIOS DE DOS NOVIOS”
Colegio de Bioetica de Nuevo León
PROYECTO DE VIDA CRISTIANA.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Señor me pesa mucho mi cruz
“Cuando, pues, el Señor entendió que los fariseos habían oído decir: Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Ana Laura Martínez Baranda Samantha Sánchez Martínez Octavio Mejía Cortez.
EL SABER Y LA CIENCIA Conocimiento y creencia
II UNIDAD: EL PROBLEMA MORAL
El empirismo británico: David Hume.
LOS VALORES.
Reflexiones sobre la Dignidad humana
CLASES DE AMIGAS.
Cultivando el valor de la Responsabilidad
¿Quién conoce? El sujeto
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Posturas sobre la moral
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
El ministerio es un desafío. Como uno debe de estar invirtiendo su tiempo es algo que cada uno tiene que escoger y controlar. En su libro de, “Prioridades.
Bla, bla, bla, Bla, bla, bla,… Bla, bla, bla, Bla, bla, bla,…
Quiero Compartir Una Bonita Historia Contigo.. Espero Que La Aprecies
CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES. LA PERCEPCIÓN.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Un día una amiga le preguntó a otra: ¿Cómo haces tu para estar siempre contenta? ¡Tienes tanta energía, Nunca te he visto deprimida!
Marketing Personal. Análisis FODA INTEGRANTES SANDRA ZENTENO ALVAREZ
Fundamentos socio-culturales de la ética
Hubo una vez dos mejores amigos...
Que esté día lo disfrutes a lo máximo CRISTINA REGALOS DE LA VIDA.
A nosotros, que no somos pescadores, Jesús podría decirnos: “Os haré cristianizadores de hombres (y mujeres). Quiero que vayáis y anunciéis a la gente.
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
Historieta: El proceso de convertirse en fumador.
Libertad, Conciencia y Responsabilidad
CARTAS DE DIVORCIO.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Vivan en paz unos con otros”. DONDE HAY UNIDAD, HAY PAZ Jesús en medio nuestro es la paz. VIVIR EN PAZ: UN COMPROMISO.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

EL JUICIO Y LA ARGUMENTACION MORALES

Se define como Juicios Morales aquellos en los que nos pronunciamos sobre la bondad o maldad de unos actos pasados, presentes o previstos

Ejemplos: Juan copió en el examen pues me parece muy bien no es honesto copiar en el examen cada cual hace lo que puede La bomba de Hiroshima mató y mutiló a miles de personas Fue una acción correcta. Fue un acto vergonzoso. La guerra es la guerra. Otros ejemplos: Es bueno cumplir las promesas Es deshonesto que Peter haya robado dinero a su compañero de clase. Es injusto cualquier asesinato Es bueno mentir de vez en cuando. No es justo que mi compañero sea bien calificado si no trabajó en el grupo

norma moral y conciencia moral La norma moral es una regla objetiva, no fabricada por nosotros y que pretende regular el comportamiento moral de una comunidad. La conciencia moral es el uso, la reflexión y la consideración personal que hacemos de esa norma

SENTIDO MORAL Definimos el SENTIDO MORAL como un conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos adquirido a través de nuestra educación, familia y medio ambiente, y que mantenemos en el momento de emitir un juicio moral

RELATIVISMO DE LOS JUICIOS MORALES Una de las características más sugerentes de los Juicios Morales, es que tales juicios no son definitivos, fijos e inmutables, por eso decimos que son provisorios y transitorios. El sentido moral cambia

RIGIDEZ Y TOLERANCIA Los juicios morales son provisorios si atendemos también a los conceptos de rigidez y tolerancia. Al pasar de la rigidez a la tolerancia o viceversa, es producto de muchos factores que pueden oscilar desde nuestro estado de ánimo hasta una mayor o menor comprensión de los actos ajenos. En cualquier caso, es necesario siempre adoptar una actitud crítica, objetiva, prudente, y sobre todo, respetuosa

Llamaremos ARGUMENTACION MORAL, al proceso mediante al cual intentamos demostrar que unas reglas son satisfactorias, buenas, adecuadas o convenientes y que otras no lo son.

Normalmente solemos argumentar, justificar nuestro comportamiento ante nosotros mismos y ante los demás. Esto abre una nueva perspectiva. En la mente de todos estará bien claro que es más fácil justificar nuestro comportamiento ante mí que ante los otros

Fabula Rana del Pantano y la del Camino Una rana vivía muy feliz y contenta en su pantano, bastante lejos de la carretera. Su vecina mas cercana, vivía justo en una charca a un lado de la carretera. La rana del pantano trataba de convencer constantemente a su vecina que se mudara al pantano, porque era mas seguro. La rana cerca de la carretera no se dejaba convencer, argumentando que era bastante difícil y aburrido salir de una casa donde ya estaba establecido y se sentía satisfecha. Un día por la carretera pasó un gran camión sobre la charca que aplastó a la pobre rana. Moraleja: Si puedes mejorar tu posición, ¡pues hazlo!. No te estanques.

FÁBULA DE LOS TRES HERMANOS De tres hermanos el más grande se fue por la vereda a descubrir y fundar y para nunca equivocarse o errar iba despierto y bien atento a cuanto iba a pasar. De tanto en esta posición caminar ya nunca el cuello se le enderezó y anduvo esclavo ya de la precaución y se hizo viejo queriendo ir lejos con su corta visión. ojos que no miran mas allá no ayuda al pie. De tres hermanos el del medio se fue por la vereda a descubrir y a fundar y para nunca equivocarse o errar iba despierto y bien atento al horizonte igual. Pero este chico listo no podía ver la piedra, el hoyo que vencía a su pie y revolcado siempre se la pasó y se hizo viejo queriendo ir lejos adonde no llegó. ojo que no mira mas acá tampoco ve. De tres hermanos el pequeño partió por la vereda a descubrir y a fundar y para nunca equivocarse o errar una pupila llevaba arriba y la otra en el andar. Y caminó vereda adentro el que más ojo en camino y ojo en lo porvenir y cuando vino el tiempo de resumir ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir. ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve.

Es importante recalcar la diferencia entre los juicios morales y científicos El juicio moral es siempre, y en ultima instancia, un juicio individual El juicio científico no es individual, sino Intersubjetivo ( colectivo). Necesita de la aprobación de los demás y de la aceptación de varios sujetos para que tal juicio tenga validez El juicio moral es posible gracias al Sentido Moral, el que se adquiere a través de un aprendizaje El juicio científico es posible gracias a la aplicación de las leyes de la lógica y a la experiencia El juicio moral no depende de ninguna comprobación, mientras que el juicio Científico sí necesita de ella El juicio científico es, o bien verdadero o bien falso y depende de una comprobación

Argumentar convencido y argumentar para convencer El problema ético de la argumentación moral reside, principalmente, en los razonamientos que realicemos. Existen varios tipos de razonamientos que responden a su vez, a actitudes distintas

Razonamiento “antes de actuar” Razonamiento “antes de actuar” . Actitud que anteceden a estos razonamientos: Actitud analítica y crítica: consiste en pensar lo que debo hacer en ese momento. Calibrando también el alcance de mis actos. Considerando sus consecuencias .Atendiendo a la situación en la que me encuentro y a las circunstancias que merodean. Una vez encontradas estas razones previas actuaremos de una manera determinada o desistiremos de hacerlo Actitud irreflexiva: es frecuente que, en muchas ocasiones, decidamos primero qué es lo que vamos a hacer, y luego buscamos unas razones que justifiquen nuestro comportamiento

b) Razonamiento después de actuar: Argumentamos nuestra conducta normalmente con dos finalidades: Para convencerme de que lo que he hecho es lo que debía. Para convencer a los demás de que mi comportamiento ha sido correcto. Es frecuente el autoengaño, la auto justificación, la persuasión y la habilidad argumentativa cuya finalidad es convencernos a nosotros mismos y a los demás de que nuestro comportamiento fue adecuado.

El riesgo de toda argumentación Toda argumentación moral es arriesgada . Ya hemos dicho que los juicios morales y la argumentación moral no son razonamientos científicos, que dependen de nuestro sentido moral y no de leyes de la lógica. Todo argumento moral es, a fin de cuentas, un razonamiento subjetivo, que puede o no ser compartido por muchos. De ahí que ante un argumento moral, podemos hablar de conocimiento y de aceptación, pero nunca de prueba y demostración. Por eso decimos que la argumentación moral es arriesgada, porque son nuestras razones las que defienden un comportamiento concreto.

Necesidad de toda argumentación Continuamente estamos buscando que se nos den razones sobre las órdenes que recibimos o las pautas de conducta que se nos invita a seguir, se debe al afán de entender aquello con lo que no estamos de acuerdo. Un comportamiento responsable se da en los argumentos que nos han llevado a actuar de ese modo.

Podemos hablar de la triple necesidad de la argumentación moral: ♦ Por un lado, necesitamos que los otros no argumenten su comportamiento por que no lo entendemos, no lo compartimos, porque puede resultarnos dudoso; en cualquier caso, la necesidad del argumento busca la comprensión de los demás. ♦ Del mismo modo, el argumento de nuestros actos, ante los que me lo exijan, está igualmente justificado. Es la demostración de que mis actos han tenido que producirse así y no de otra manera. ♦ Para ello es necesario que sin autoengaño, argumentemos ante nosotros mismos aquellas razones que nos llevan a un comportamiento concreto

Estrategias de argumentación moral Referencia a un hecho: es una referencia a la norma que se supone correcta por parte de uno mismo y por las personas a quienes dirigimos el argumento. Por tanto, la alusión a hechos sólo puede considerarse como un argumento válido cuando la norma sea realmente correcta y no un mero prejuicio. ej. "es nuestro amigo" "había pedido ayuda" Referencia a sentimientos . En este caso se intenta justificar una acción, actitud o juicio moral mediante el recurso a los sentimientos propios o a los del interlocutor. Ej. "lo hice porque me dio miedo dejar las cosas como estaban“

c) Referencia a posibles consecuencias: posibles consecuencias de los actos es una cuestión moralmente relevante. se considera buena toda acción que genere un mayor alegría y mala cuando causa daño en el sentido de desdicha, sufrimiento, dolor o pena. d) Referencia a un código moral: aducir la existencia de una norma determinada que se considera vinculante para uno mismo y para aquellos a quienes se dirige la argumentación. ej. una persona puede decir que la razón por la que se niega a hacer horas extras en su trabajo es que reconoce un deber de solidaridad con quienes carecen de empleo. igualdad, de libertad, de defensa de una vida digna.

e) Referencia a la competencia moral de cierta autoridad e) Referencia a la competencia moral de cierta autoridad. Algunas personas tratan de justificar sus opciones morales recurriendo a cierta "autoridad competente" a la que consideran suficientemente fiable. f) Referencia a la conciencia. En la vida cotidiana hay multitud de ocasiones en las que se apela a la propia conciencia para justificar acciones, actitudes o juicios morales.

Actividad Comparar los juicios morales que se tenían hace algunos años y ahora, de los siguientes comportamientos: Juicio moral Antiguamente Actualidad Las relaciones prematrimoniales El nudismo El aborto divorcio La brujería La homosexualidad La prostitución La censura cinematográfica,