LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS y LA BIOETICA ¿UNA REALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Advertisements

DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DEL MILENIO
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Situación de Salud de la Mujer
Maternidad Segura.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Ministerio de la Protección Social
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Derechos Sexuales y Reproductivos
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Análisis breve de los derechos sexuales y reproductivos
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
PRIMERA CAPACITACIÓN EN IIAMI
Derechos Sexuales y Reproductivos
Sexualidad responsable
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Derechos sexuales y reproductivos
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Aborto Aborto.
Derechos Humanos.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Derechos sexuales y reproductivos.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Hominis´05 “Educación Sexual Integral. Un enfoque interdisciplinar” Un enfoque interdisciplinar” Educación sexual y salud social. Una propuesta a la UNESCO.
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
“El drama del aborto. En busca de un consenso”
¿Por qué derechos humanos?
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
La Salud con Perspectiva de Género
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SITUACIÓN ACTUAL (2015)
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Dr OMAR ENRIQUE MANOTAS VÉLEZ INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
“en estas elecciones, hazte un transparente” Democracia participativa/ Elecciones 2011 GlobalEd Peru ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
De acuerdo con un estudio efectuado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en todo el mundo, la principal causa de muerte de.
Transcripción de la presentación:

LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS y LA BIOETICA ¿UNA REALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER?

Qué entendemos por derecho? Son aquellos que poseemos todas las personas y que tenemos el DERECHO a disfrutar, simplemente por que somos seres humanos Comprenden valores que reflejan aspiraciones humanas, metas supremas que aunque no sean plenamente alcanzados imprimen cambio al significado de la vida en sociedad Es precisamente eso, el hecho de que los DH representan la meta para toda sociedad, la meta a que todos y todas estamos aspirando Se les conoce con diversos nombres como: derechos fundamentales de la persona, derechos naturales, derechos públicos, garantías individuales, libertades fundamentales. Representan una construcción de la humanidad a lo largo de su historia, de acuerdo a sus necesidades, por lo que se desarrollan constantemente

¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?

Punto de Partida La salud sexual y reproductiva es un derecho de hombres y mujeres: esto fue convenido por 180 países, incluyendo todos los países de Centroamérica, en la conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el Cairo en 1994

Qué son los derechos sexuales y reproductivos? Son parte interdependiente, integral e indivisible de los DERECHOS HUMANOS universales, son reconocidos en las leyes nacionales y en tratados y convenios internacionales como parte de los DH Universales: H y M tenemos los mismos derechos III: no se pueden dividir, son igualmente importantes, o sea que la violación a uno afecta a los demas

DERECHOS REPRODUCTIVOS Historia en la Arena Internacional 1968 Teheran: Primera Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos Conferencia del Cairo 1992 Río de Janeiro: Conferencia de NNUU sobre Desarrollo y Medio Ambiente 1993 Viena: Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos 1994 El Cairo: Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo 1995 Beijing: Conferencia Internacional sobre La Mujer 1998 Roma: Corte Criminal Internacional para Genocidio, Crímenes contra Humanidad y Crímenes de Guerra

y Reproductivos se basan en: Los Derechos Sexuales y Reproductivos se basan en: El derecho básico que tienen todas las parejas e individuos para decidir libre y responsablemente el número, espaciamiento y momento oportuno de tener hijos El derecho de alcanzar los más altos estándares de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva El derecho a tomar decisiones acerca de su reproducción, libre de discriminación, coerción y violencia El derecho a la salud es el más escencial de los derechos de la mujer, sobre todo cuando acude a servicios de emergencia por porblemas de aborto. Atenderla con oportunidad y calidad es su primer derecho. Por supuesto también este derecho debe protegerse aún en situación de no emergencia. En otras palabras, todas la mujeres deben contar con esta garantía en los servicios de atención obstetrica, sin importar en que circunstancia se encuentren.

DERECHOS REPRODUCTIVOS A la vida y a sobrevivir A la libertad y la seguridad de la persona De igualdad y de estar libres de toda forma de discriminación A la intimidad A la libertad de pensamiento A la información y la educación A optar por contraer matrimonio o no y a formar y planear una familia A decidir tener hijos o no tenerlos, o cuándo tenerlos A los beneficios del progreso científico A la libertad de reunión y a la participación política A no ser sometido a torturas y maltrato A la salud A estar libre de violencia o discrimación por género La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25 que:   Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, viudez, vejez u otros de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. El derecho al grado máximo de salud que se pueda alcanzar, denominado derecho a la salud, significa que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención en salud en el plazo más breve posible, y entraña la reivindicación de que mediante un conjunto de mecanismos sociales – normas, instituciones, leyes y un entorno propicio – se pueda garantizar dela mejor manera el disfrute de este derecho. El derecho a la salud está estrechamente vinculado a otros derechos – y depende de su realización- en particular el derecho a la vida, a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la participación, al disfrute de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones, a la no discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso a la información y a la libertad de asociación, reunión y circulación. Desde la salud sexual y reproductiva, son fundamentales los siguientes derechos: Derecho a la vida, derecho a la salud, incluyendo la salud reproductiva; derecho a la integridad física y a estar libre de violencia; derecho a estar libre de explotación sexual; derecho a decidir el número e intervalo de hijos; derecho a la intimidad; derecho a la igualdad y a la no discriminación; derecho al matrimonio y a fundar una familia; derecho al empleo y a la seguridad social; derecho a la educación.

DERECHOS SEXUALES Derecho a la libertad sexual Derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo Derecho a la privacidad sexual Derecho a la equidad sexual Derecho a la expresión sexual emocional Derecho a la libre asociación sexual Derecho a tomar decisiones reproductivas libres y responsables Derecho a la información basada en el progreso científico Derecho a la educación sexual integra Derecho a la atención clínica en salud sexual Derecho a la libertad sexual. Abarca la posibilidad de la persona a expresar su sexualidad y excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y abuso en cualquier período y situación de su vida. Derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo. Incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de todo tipo. Derecho a la privacidad sexual. Incluye el derecho a expresar las preferencias sexuales en la intimidad siempre que estas conductas no interfieran con los derechos sexuales de los otros. Derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición de todas las formas de discriminación, por razones de sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o discapacidad física, psíquica o sensorial. Derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor. Derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y establecer otros tipos de asociaciones sexuales. Derecho a tomar decisiones reproductivas libres y responsables. Derecho a decidir sobre tener descendencia o no, el número y tiempo entre cada uno y el derecho al acceso a los métodos de regulación de la fertilidad. Derecho a la información basada en el conocimiento científico. La información sexual debe ser generada a través de un proceso científico libre de presiones externas y difundido de manera apropiada en todos los núcleos sociales. Derecho a la educación sexual integral. Es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas las instituciones sociales. Derecho a la atención clínica de la salud sexual. La atención clínica de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones trastornos sexuales.

DERECHOS DE LAS PACIENTES Todas las pacientes tienen derecho a: Salud Salvar su vida Información Servicios accesibles Servicios seguros Elecciones Privacidad Confidencialidad Dignidad Comodidad Opiniones Seguimiento

Principios Bioéticos Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia Bioética: La aplicación de principios éticos y la toma de decisiones en cuestiones de medicina y biología. La ética médica es una disciplina o una metodología para considerar las implicaciones de la tecnología o del tratamiento médica y qué debería ser. Es una sub-división dek cuerpo de la ética que se refiere a la relación entre los proveedores de SS y quienes lo reciben Principios de la Bioética: Los principios son guías para pensar y discutir éticamente conflictos de la práctica médica y requieren del juicio para su aplicación. Los principios incluyen respeto a las personas, beneficencia, no-maleficencia y justicia. Aunque no se consideran absolutas, estas reglas y principios sirven como guías de gran alcance de la acción médica clínica.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS AUTONOMIA BENEFICIENCIA Reconocer las capacidades y perspectivas de las personas, incluyendo el derecho a tener determinadas ideas y a tomar determinadas decisiones BENEFICIENCIA El tratamiento ético de las personas y en nuestro caso, de las mujeres, no solo depende de respetar sus decisiones, sino de también procurar su bienestar Hacer o fomentar el bien No solo “no hacer daño o contrarrestarlo”, sino buscar el máximo beneficio posible, esto incluye el uso de la mejor tecnología a la que se puede tener acceso; el menor costo posible de la atención y los servicios; la mayor accesibilidad de los servicios, etc Se deriva del griego si mismo y gobernar. Libre de la interferencia de otros y de limitaciones personales personales que no te permiten decidir o sea no entender (tomar una decision informada) Los elementos del principio de autonomía son los concernientes a la información, es decir, se refieren a: - la forma en como el personal de salud brinda la información pertinente y se asegura de su comprensión por parte de la usuaria de los servicios de salud y - los relativos al consentimiento: consentimiento voluntario capacidad para consentir BENEFICIENCIA: Los elementos que implican una acción de beneficio son: - Prevenir el mal o daño - Contrarrestar el daño

Obligación de no hacer daño, “primero no hacer daño” PRINCIPIOS BIOÉTICOS No maleficencia El principio requiere que nosotros no hagamos intencionalmente un daño o lesión innecesario al paciente, con actos de comisión o de omisión Obligación de no hacer daño, “primero no hacer daño” En lenguaje común, lo podemos considerar negligencia, es decir, si uno expone al paciente a un riesgo descuidado o irracional. Proporcionar un estándar apropiado del cuidado que evita o reduce al mínimo el riesgo del daño es un cuestión apoyada no solo por nuestras convicciones morales comúnmente llevados a cabo, sino también por las leyes de la sociedad.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS JUSTICIA El principio de la justicia en la atención médica se define generalmente como una forma de imparcialidad. Basados entre otras cosas en una distribución equitativa de los beneficios y responsabilidades relacionados con la salud Implica la no discriminación o exclusión de los beneficios de la atención médica y de salud en general, por razones de sexo, estado civil, grado de educación, etnia, nivel socio-económico, creencias etc Cualquier negativa de ofrecer un bien, un servicio o información a quien tiene derecho a ello sería algo injusto Tiene que ver con la equidad y con la garantia de que todas las personas ejerzan y disfruten todos los derechos de los que son titulares. Esto significa que los casos deben de ser tratados de manera similar, por ejemplo, en la asignación de recursos escasos y que los casos diferentes deben ser tratados de manaera que reflejen sus diferencias.

Impacto en la vida de las mujeres sin acceso a estos derechos Las estimaciones estadísticas que figuran a continuación reflejan solo algunos de los terribles efectos al negar esos derechos humanos...

Embarazo no planificado Existen todavía entre 120 millones y 150 millones de mujeres que desean limitar o espaciar sus embarazos, pero carecen de los medios para lograrlo de manera efectiva. En Nicaragua, un 69% de las mujeres en edad fértil usan anticonceptivos. Un 15% de las mujeres encuestadas de la ENDESA-01 presentaban necesidades insatisfechas de planificación familiar. Adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años constituyen el grupo que presenta el más alto nivel de necesidades insatisfechas(20%) en cuanto al acceso a métodos anticonceptivos.

Embarazo no deseado Al menos 75 millones de embarazos por año (de un total de 175 millones) son embarazos no deseados; conducen a 45 millones de abortos y más de 30 millones de nacidos vivos. A nivel nacional se observa una tasa de 3.2 hijos por mujer y lo deseado es 2.3 según lo reportado en ENDESA-01 El promedio de fecundidad en el sector rural de Nicaragua es 4.4 hijos. Nicaragua tiene la tasa de fecundidad en adolescentes más alta de la región Centroamericana. Un 54% de las adolescentes sin educación están embarazadas o ya son madres.

Muerte Materna Cada año, 585.000 mujeres – una por minuto – pierden la vida por causas del embarazo En Nicaragua estimaciones de la tasa actual de mortalidad materna fluctúan entre 133 y 300 por cien mil nacidos vivos. Según UNICEF, entre 1993 y 1998 la tasa de muerte materna en Nicaragua creció un 58%. Casi un tercio de las muertes maternas ocurre en adolescentes

Salud reproductiva En muchos países, seis de cada diez mujeres padecen una enfermedad de transmisión sexual; esas mujeres enfrentan mayores riesgos de infecundidad, cáncer de cuello de útero u otras graves enfermedades. Los registros de la Dirección de la Mujer del MINSA, indican que de las muertes por cáncer, el 34% se deben a tumores del aparato reproductivo, 26% de los cuales corresponden a tumores del cuello uterino. Una evaluación de los casos de muerte materna en Nicaragua, recopilados por UNICEF, señala que un 62.2% de las muertes maternas en 1998 eran claramente evitables

El aborto Cada año, a raíz de abortos en malas condiciones, 70,000 mujeres pierden la vida; un número desconocido padecen infecciones y otras enfermedades. En Nicaragua el FNUAP ha indicado que cualquier medida tendiente a reducir la mortalidad materna puede resultar insuficiente si la alta incidencia de abortos clandestinos persiste, debido al elevado riesgo de las condiciones en que se practican (2000). El aborto sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad hospitalaria en Nicaragua para 2002 se estimaron 32,505 abortos basados en los egresos hospitalarios del MINSA

Violencia contra la mujer Casos de violación y otras formas de violencia sexual son cada vez mas evidentes Algunos indicadores reflejan que la violencia contra la mujer es mas frecuente y severa durante el embarazo Se ha encontrado una relación entre la violencia, el embarazo no deseado, el aborto, y ETS-SIDA, ya que la agresión y/o la amenaza de agresión no permite a muchas mujeres utilizar métodos anticonceptivos o preventivos

Violencia contra la mujer En Nicaragua la violencia contra la mujer es reconocida como un problema de salud publica. Los casos reportados de violación en 1994 son seis veces mayor que en 1984. Mas de un 30% de las adolescentes entre 15 y 19 años fueron forzadas sexualmente por un conocido de la familia (1998). 29% de mujeres ha experimentado violencia fisica al menos una vez en sus vidas El 12% han experimentado violencia fisica en el ultimo año. El 10% han sido obligadas por sus maridos a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad

Voces que ilustran la necesidad de actuar “Un hombre que golpea a su esposa debe de tener una buena razón para hacerlo; seguramente ella hizo algo para provocarlo.” Juez del Tribunal Supremo de Justicia de Nicaragua –Declaraciones en foro público en 1996 “Si la mujer trata de tomar píldoras anticonceptivas, por ejemplo, el hombre le pega...esto le ocurrió a mi mamá...mi papá descubrió que ella estaba tomando la píldora y le dijo que ella debía tener los hijos que Dios quisiera.” Mujer Nicaragüense de 18 años de edad “La ilegalidad del aborto obliga a médicos y medicas a exponerse a un delito por respetar la salud y las decisiones de las mujeres. Lo hace más inseguro para las mujeres pobres y aumenta las complicaciones y las muertes maternas.” Gineco-obstetra de Nicaragua

Gracias