Argentina: 1935 – 2005 - 2013 Pequeña Historia de Incompetencia sin Igual. C.P.N. Miguel A. Morra 25 de mayo 445. 2300 Rafaela. (Sta. Fe)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Áreas Estimadas Alumnas Estimados Alumnos:
Los números de 0-1,000,000 ¡Vamos a contar!.
SISTEMA DE NUMEROS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD NÚMEROS PRIMOS
DISTRIBUIDORES Definición de distribuidor de InSoft Ltda.
MATEMATICAS QUINTO.
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y OPERACIONAL
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Estos cuerpos se componen de varios cubos iguales.
Los elementos invertibles de Z6 son 1 y 5
A.L. 3 Calcula la suma correspondiente en cada caso.
¿CUÁNTAS BOTELLAS DE UNTERCIO DE LITRO PUEDES LLENAR CON SEIS LITROS?
Estadística Administrativa I
4.1 La noria de un parque de atracciones tarda 15 s en dar una vuelta. Si su velocidad angular es constante, calcula: a) La velocidad angular en radianes/segundo.
NUMERACIÓN Y ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL
Argentina: 1935 – 2005 Pequeña Historia de Incompetencia sin Igual. C.P.N. Miguel A. Morra 25 de mayo Rafaela. (Sta. Fe)
Argentina: 1935 – 2005 Pequeña Historia de Incompetencia sin Igual. C.P.N. Miguel A. Morra 25 de mayo Rafaela. (Sta. Fe)
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
Taller de Matemáticas Financieras
INFORME DE MATEMATICAS:
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Apuntes Matemáticas 1º ESO
RED CONECTIMAX UN PLAN PARA ALCANZAR EL ÉXITO.
Tema 1.- Aritmética. 1.-Usar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de a y b y expresarlo en función de a y b para: a) a= 56,
Unidad Didáctica 4: Aritmética IV Unidad didáctica 4, Parte 1.
LONGITUD Es la distancia entre dos puntos. Para medir longitudes, se usa como unidad patrón el metro (m). Para medir distancias cortas se usan unidades.
Como ya hemos visto, sabemos que: P1V1 = P2V2 = P3V3 (1) T1 T2. T3
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FIGURAS GEOMÉTRICAS SUPERFICIE AREA UNIDADES DE MEDIDA FIGURAS PLANAS
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
MÚLTIPLOS Los múltiplos de un número son los que lo contienen un número exacto de veces. El 12 es múltiplo de 3 porque lo contiene 4 veces. 3 x 4= 12 El.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
LONGITUD, CAPACIDAD, MASA Y SUPERFICIE
Ejercicios.
UNIDAD 3 Progresiones.
CANTIDAD + UNIDAD DE MEDIDA EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
Igualdades y ecuaciones
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Teoría de la Gravitación Universal
Latin America Meeting Unidades de Medición
Números enteros.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
Áreas y perímetros de cuadriláteros
CONVERSIÓN DE UNIDADES
MEDIDAS DE LONGITUD.
Learning Zone Matemáticas 101
Recuerda. Unidades de capacidad
unidad, la figura adjunta
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS
VENCIMIENTO.
PREGUNTAS TIPO ICFES -PROBABILIDADES-.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
Numerales Los numerales en lengua española tienen algunas particularidades que deben ser observadas. De 0 hasta 29 escribimos los numerales juntos. Ej.:
Los números: Numbers.
Sra. Butsch Nolte Kentridge High School
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
SUMA DE FRACCIONES DEL TERCER TIPO.
Métodos y Estrategias de Cálculo Mental Coordinación Técnica Compilado por Profesora Ana María Hernández
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Diseño de Alcantarillado Particular
Observamos que sus lados son proporcionales:
C. D. Wilfredo Escalante Otárola
Argentina: 1935 – 2005 Pequeña Historia de una Incompetencia sin Igual.
Un trabajo realizado por: Ana Guerra Jerez 4ºB.
Transcripción de la presentación:

Argentina: 1935 – Pequeña Historia de Incompetencia sin Igual. C.P.N. Miguel A. Morra 25 de mayo Rafaela. (Sta. Fe)

En el año 1935, con 3,90 pesos moneda nacional (m$n) se podía comprar un dólar estadounidense. 3,90 m$n = 1 U$S. 70 años después: A principios del año 2005 se deben tener 3,00 pesos ($) para comprar 1 U$S. En el 2013 se deben tener 9,00 ($) 2005: 3,00 $ = 1 U$S. 2013: 9,00 $ = 1 U$S

En una lectura rápida y sin prestar mucha atención, algún distraído podría concluir: “Que bien que se ve: En el 2005: Hubo estabilidad durante 70 años y nuestra moneda mejoró su cotización con respecto a la divisa extranjera, indicando una mayor solvencia y un mejor desarrollo de Argentina como país, con relación a Estados Unidos de Norteamérica”. En el 2013?

La estabilidad de la moneda tiene una influencia muy importante en el desarrollo de cualquier sociedad organizada y su valor con relación a otras divisas y con los bienes susceptibles de intercambio, depende fundamentalmente de la CONFIANZA que generan aquellas personas que tienen capacidad de decisión en la estrategia política de un país.

Sin embargo, la historia dice que con el paso del tiempo, a la moneda nacional, hubo que agregarle 13 ceros hasta llegar al peso de hoy, de acuerdo al siguiente esquema: Relaciones entre las monedas DenominaciónañoRelación con la moneda anterior Peso Moneda Nacional1881 Peso Ley m$n Peso argentino Pesos Ley Austral Pesos Argentinos Peso Australes Convertibilidad entre las distintas monedas 1 peso ( año 1992 ) = Australes ( año 1985 ) 1 peso ( año 1992 ) = Pesos Argentinos ( año 1983 ) 1 peso ( año 1992 ) = Pesos Ley ( año 1970 ) 1 peso ( año 1992 ) = m$n ( año 1881 ) Es interesante, en este caso, hacer un pequeño ejercicio matemático.

Si estuviese vigente aún el signo monetario de aquel momento: el peso moneda nacional (m$n), necesitariamos: o 30 billones o 30 millones de millones. de billetes de 1 peso moneda nacional para comprar 1 U$S. Cada fajo de 100 billetes tendría un valor de m$n 100, por lo que serían necesarios: En el 2005: de fajos. (Trescientos mil millones de fajos de 100 billetes de 1 m$n). En el 2013……… de fajos

Los billetes actuales son mas chicos que los de aquella época, ya que tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto, pero, a los efectos de este cálculo podemos tomarlo como ejemplo. El papel utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2. (según el BCRA) Cada fajo de 100 billetes tiene 1,0075 metro cuadrado de papel. ( 0,155 * 0,065 *100), que se puede redondear en: 100 billetes = 1 fajo = 1 m2. Si cada fajo tiene 1 metro cuadrado y lo extendiéramos en el suelo, necesitaríamos de metros cuadrados o su equivalente en kilómetros cuadrados: (1 km2 = de m2 …… / ) En el 2005: km cuadrados. En el 2013: km cuadrados

En el 2005: La provincia de Santa Fe tiene una superficie de km2 La provincia de Córdoba tiene una superficie de km2. por lo tanto, entre las dos suman: km cuadrados Dos provincias cubiertas de billetes para comprar 1 U$S.

En el 2013: …… km cuadrados La provincia de: Santa Fe tiene una superficie de km2. Córdoba tiene una superficie de km2. Buenos Aires tiene una superficie de km2. Santa Cruz tiene una superficie de km2. Misiones tiene una superficie de km2. Tucuman tiene una superficie de km2. por lo tanto, entre las seis provincias Argentina suman: km cuadrados Seis provincias cubiertas de billetes para comprar 1 U$S.

Si hacemos un cálculo sobre su peso: En el 2005: A 83 gramos el metro cuadrado o el fajo de 100 billetes tendríamos: (fajos o m2) x 83 gramos (c/u), divido para transformarlos en kgs y el resultado dividido para transformarlo en toneladas, obtendríamos una cifra de: En el 2005…… toneladas. En el 2013…… toneladas. Si tenemos en cuenta que un camión puede llevar 30 toneladas, tendríamos que tener: En el 2005… camiones En el 2013… camiones llenos de billetes para comprar: 1 U$S

En el 2005: La cosecha de soja del año 2004 fue de de toneladas por lo que, el 64 % del peso de la cosecha de soja del tercer productor mundial, serían necesarios en billetes, para comprar 1 U$S.

En el 2013 La cosecha de soja del año 2013 fue de de toneladas por lo que necesitaríamos, del peso de Una cosecha y media de soja (150 %) del tercer productor mundial, serían necesarios en billetes, para comprar 1 U$S.

En el 2005: Si hacemos un cálculo sobre kilómetros: Si colocáramos todos los camiones, paragolpe con paragolpe, a 15 metros de largo cada vehículo tendriamos : camiones x 15 metros = metros. Que, dividido por para transformarlos en kilómetros serian En el 2005: Kilómetros. En el 2013: camiones o sea Kilómetros.

La ruta 40, que une Ushuaia con La Quiaca tiene una extensión de Kilómetros O sea que ida y vuelta serían Kilómetros. Paragolpe con paragolpe deberíamos cubrir la ruta La Quiaca-Ushuaia-La Quiaca-Cordoba y casi llegariamos a La Quiaca nuevamente. Nos faltarían solo 174 kilómetros. Con camiones llenos de billetes de 1 m$n para comprar: 1 U$S Entre La Quiaca y la ciudad de Córdoba hay: Kilómetros O sea que ida y vuelta serían Kilómetros.

En el / = 3,65 Paragolpe con paragolpe deberíamos cubrir la ruta La Quiaca-Ushuaia con tres hileras en una parte (35 %) y cuatro hileras en otra (65 %) con camiones llenos de billetes de 1 m$n para comprar: 1 U$S

Si hacemos un cálculo sobre volúmen: Cada fajo de 100 billetes tiene 10 mm de alto, 155 mm de largo y 65 mm de ancho. O sea que en centímetros sería 1 x 15,5 x 6,5 = 100,75 cm3. Redondeando, podemos tomar: 100 cm fajos = cm3. que dividido para transformarlos en metros cúbicos nos da 100 m3 por cada millón de fajos. Como tenemos , o 300 mil millones de fajos, tenemos que multiplicar 300 mil por 100 m3 para saber el lugar que ocuparían los billetes. El resultado es: metros cúbicos Para dar un ejemplo: Las torres gemelas de Nueva York tenían una base cuadrada de 61 metros de lado por una altura de 541 metros cada una, o sea que ocupaban un espacio de: (541 x 61 x 61): metros cúbicos.

Si dividimos los metros cúbicos que ocuparian los billetes por los que ocupaba una de las torres gemelas nos da que tendríamos que tener: En el 2005: Casi 15 torres gemelas !!!!! de billetes de 1 m$n para comprar 1 U$S En el 2013: Casi 45 torres gemelas !!!!!

Si hacemos un cálculo de altura: Cada fajo de 100 billetes mide de alto 10 milimetros o 1 centimetro: de fajos x 1 centimetros dividido 100 para transformarlos en metros y dividido mil para transformarlos en kilómetros, nos da como resultado: kilómetros de altura!!!!! En el 2005: más de 7 veces Si La distancia a la luna es de: kilómetros. Apilando los fajos, podríamos unir la luna y la tierra con billetes de 1 m$n para comprar 1 U$S En el 2013: más de 23 veces

Si imaginamos el volumen como un líquido podriamos hablar de metros cúbicos de agua, que si lo llevamos a litros resultan: litros de agua En el 2005: más de 5 horas En el 2013: más de 17 horas En situación normal, las cataratas del iguazú vuelcan en promedio, por segundo litros de agua dividido es igual a segundos. Si lo dividimos por para transformarlos en horas tenemos: de las cataratas del Iguazú volcando billetes de 1 m$n para comprar 1 U$S

Sin ningún elemento devastador de por medio (guerras, epidemias, meteoros, etc), con las condiciones naturales y poblacionales absolutamente favorables, fue realmente necesario un inmenso esfuerzo de parte nuestros beneméritos dirigentes de los últimos 70 años para lograr algo así. INCOMPARABLE!!!. Concluyendo: Ciudadano Argentino : Atención

Argentina y su gente Un país para estudiar, pero no por sus éxitos a pesar de las dificultades, sino por sus fracasos a pesar de las posibilidades. C.P.N. Miguel A. Morra 25 de mayo Rafaela. (Sta. Fe)