La experiencia de participación ciudadana en Casas Ibáñez Gregorio López Sanz Alcalde de Casas Ibáñez (Albacete) Jornadas sobre Democracia Local y Cercanía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Igualdad en las Empresas IGUALEM
Advertisements

ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA TRANSVERSALIDAD COMO
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Ejecuta: Financia :. Creando una conciencia colectiva de las virtudes del medio rural Potenciando el asociacionismo como base para el asentamiento de.
Gregorio López Sanz Alcalde de Casas Ibáñez (Albacete)
Villava, datos generales
LOS RETOS DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XXI
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
EVALUACION DEL PAL Donostia-San Sebastián
POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV
EL AGENTE DE DESARROLLO LOCAL
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
¿Qué es el Plan de Acción de la Agenda 21 de Lucena?
Invisibilidad Principales dificultades de la mujer rural en Canarias
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Agenda 21 escolar.
Autonomia Erkidegoko Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Konfederazio Koordinatzailea Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 1 NUEVA CIUDADANÍA.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
María Soledad Campos Díez TIEMPO Y DISCRIMINACIÓN: un Plan de Igualdad municipal.
Principios rectores en materia de Política Territorial
La responsabilidad,un bien común
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ALUMNA: JACKELINE MILAGROS DEZA CCAMA CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA PROFESOR: ANGELA TAMAYO ARANIBAR CURSO:
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Psoe-Yecla candidatura municipal 2007 Ayúdanos a cambiar las cosas Rueda de Prensa 11 de abril 2007.
Transcripción de la presentación:

La experiencia de participación ciudadana en Casas Ibáñez Gregorio López Sanz Alcalde de Casas Ibáñez (Albacete) Jornadas sobre Democracia Local y Cercanía MESA REDONDA: “El derecho a la participación: comunicación y proximidad” Albacete, 15 y 16 de junio de 2006

Antecedentes (I)  Obligación de los gestores públicos: facilitar e incentivar la participación ciudadana EN TODOS LOS NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.  1991: Seminario de Medio Ambiente dentro de la Universidad Popular.  1998: Seminario por la Paz y la Convivencia impulsado por la Concejalía de Servicios Sociales.  2002: Adhesión Programa de Auditorías Ambientales (Agenda 21) de la Diputación de Albacete.

Antecedentes (II)  : Diagnóstico Agenda 21. Aprobado por el Pleno en noviembre de Nace el Foro de la Participación.  2005 marzo: Aprobación del Plan de Acción de la Agenda 21  2005 noviembre: Plan de Seguimiento y Declaración de Sostenibilidad  2006 abril en adelante: Evaluación y Seguimiento. TODOS LOS PROBLEMAS DE UNA COMUNIDAD SON COMPLEJOS Y MULTIDIMENSIONALES. REQUIEREN UN ENFOQUE PLURAL.

¿Por qué la participación social?  Los Gobiernos Democráticos de cualquier nivel (local, autonómico, nacional, supranacional) debemos tener un objetivo prioritario: utilizar el poder para romper las concentraciones de poder que atentan contra la igualdad social. En nuestra sociedad, donde no llega la acción pública, o no llega nada o se adueña la iniciativa privada y sus intereses (fundamentalmente económicos).  Los representantes públicos no debemos tener miedo a perder poder. Nuestra obligación es acercar las decisiones y el control al pueblo, es decir, repartir el poder: “Dejarnos gobernar por la gente”.  El presente y el futuro se llama democracia participativa. La democracia representativa formal que hoy sigue imperando en determinados ámbitos de representación pública, es parte del pasado. Sólo acercándonos y dialogando al mismo nivel podemos saber lo que preocupa realmente a la gente.

Agenda 21 / Foro de Participación  Cuando los partidos políticos concurren a las elecciones municipales hacen un trabajo de determinar cada uno por separado las preocupaciones de los/as vecinos/as en lo que al pueblo se refiere y proponer medidas para superarlas. Pues bien, entendemos que una Agenda 21y/o un Foro de Participación consiste en eso (identificar objetivos), pero ahora mediante un trabajo conjunto de toda la sociedad del municipio.  Fundamental que nadie quede fuera: ni se excluya ni se autoexcluya. Principio de responsabilidad ciudadana.

El Foro de Participación como lugar de encuentro  Escenario estable de reflexión y debate para ciudadanos y agentes económicos y sociales.  Tan útil para el Equipo de Gobierno como para la oposición, que tienen una referencia clara de cuáles son los objetivos y los medios para conseguirlos que se han establecido en común.  En Casas Ibáñez existen 3 mesas temáticas, cada una con un representante y con un técnico municipal que apoya, dinamiza y asesora: - Mesa de Desarrollo Urbano y Económico. - Mesa de Medio Ambiente. - Mesa Social y Cultural.

Plan de Acción: Mesa Temática Social y Cultural  Desarrollo integral de jóvenes (especial atención a las drogodependencias)  Mejora de los servicios sanitarios en el medio rural  Integración social de las personas discapacitadas: potenciación de la actividad de las asociaciones de autoayuda  Facilitar la integración social y laboral de los inmigrantes (servicios asistenciales, mujeres árabes, integración lingüística de jóvenes, sensibilización población autóctona)

Plan de Acción: Mesa Desarrollo Urbano y Económico  Orientación laboral y formativa para colectivos con dificultades de inserción laboral  Asesoramiento, gestión y seguimiento de iniciativas empresariales (AEDL)  Fortalecimiento de las actividades comerciales del municipio (plan de revitalización comercial)  Divulgación de diferentes incentivos en relación al empleo y la formación (becas, módulos formativos, etc)  Plan de mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras

Plan de Acción: Mesa Temática de Medio Ambiente  Plan de gestión del acuífero: control de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas  Mejorar la calidad de los vertidos industriales a la red de saneamiento  Mejora de la red de abastecimiento y saneamiento: minimización de pérdidas, adecuado dimensionamiento  Preservación y regeneración de los recursos de flora y fauna (Valle del Cabriel)  Medidas contra la contaminación acústica

Declaración de Sostenibilidad  Constituye las conclusiones del Diagnóstico Municipal y de las actuaciones del Plan de Acción.  La aprobación por el Pleno supone la plasmación del compromiso que éste asume con el desarrollo sostenible.  Es deseable que los fundamentos y objetivos de cualquier política se expliciten y sean por todos conocidos. A partir de ahí entramos en la fase fundamental: evaluar y señalar avances, retrocesos o estancamientos.

Experiencia Casas Ibáñez (I)  La AG 21/Foro Participación no son varitas mágicas, ni un objetivo en sí mismo. Es una nueva manera de hacer mejor las cosas, de imprimirles otro talante.  No hay que tener miedo a la participación, al contrario, hay que asumirla como un reto y una oportunidad para mejorar nuestra gestión.  No debemos desanimarnos ante la crítica fácil de la escasa participación ciudadana en el proceso y la consiguiente falta de representatividad. Es un salto cualitativo más que cuantitativo: antes no había ninguna participación ni cauces para hacerla efectiva, ahora sí.

Experiencia Casas Ibáñez (II)  La AG 21/Foro es ante todo un compromiso que asume el Ayuntamiento, y en especial el Equipo de Gobierno. La gente participa cuando percibe que se le tiene en cuenta. PERO AUNQUE NO FUERA ASUMIDO POR EL GOBIERNO, EL FORO DEBERÍA SEGUIR ADELANTE.  Más importante que las grandes obras son la educación y la concienciación social a la hora de decidir el destino de nuestros recursos y esfuerzos entre diferentes alternativas. LO QUE PASA ES QUE A VECES FUNCIONAMOS A GOLPE DE ANUNCIOS DE LADRILLO (COMO EL URBANISMO MODERNO)

Experiencia Casas Ibáñez (III)  ¿En calidad de qué se está en el Foro de la Participación? Casi siempre como representantes de asociaciones (culturales, sociales, deportivas), en menor medida a título personal.  ¿Hay posibilidad de manipular el Foro de la Participación? Claro. Tanto por parte del Ayuntamiento como de ciertas asociaciones. Lo mejor para evitarlo: pedagogía de una participación amplia, plural y A FAVOR DEL INTERÉS GENERAL.

Experiencia Casas Ibáñez (IV)  La AG 21/Foro no sale sólo por el hecho de que una empresa consultora la encarrile. Durante este proceso de gestación, y posteriormente, hay que dedicar personal municipal que se crea esta filosofía para que tire de ella.  Limitación para ir a más: El muy escaso margen de maniobra de los Ayuntamientos para la gestión de su presupuesto y competencias propias. Dependencia de recursos finalistas sin posibilidad de reorientarlos hacia donde la sensibilidad ciudadana decida. Dependencia de administraciones que tutelan nuestra libertad.

Paisaje típico del Valle del Cabriel: reguero de la Fuente del Piojo con la llanura al fondo.

Manantial de La Canaleja (627 m.s.n.m, 4 l/s de caudal histórico y actual)

Huellas de fauna en el manantial de La Canaleja

La Fuente Nueva (702 m.s.n.m) Fue costumbre coger agua para beber en la casa hasta mayo de 2003 que se secó. Caudal histórico de 6 l/s.