Informe de Evaluación de Necesidades de Medios De Vida, Seguridad Alimentaria, Agua, Saneamiento e Higiene. Departamento de La Guajira, Municipios de Uribia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es SAN, SOBAL y DHAA? Sucre, 13 de abril de 2011.
Advertisements

Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
Sesión 5.1. Análisis de opciones de Respuesta
Objetivos de aprendizaje
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Sesión 3.3. Análisis de Situación paso 4 Análisis de las Estrategias de Sobrevivencia 1.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
Vivir Mejor.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Fuentes de información
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
CHACO SUDAMERICANO Fuente. CIAT STC.
Desnutrición en México
Desnutrición en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
El Precio.
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
Generación de Conocimiento
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Impactos Socioeconómicos de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia Solhanlle Bonilla, INTEC Santo Domingo, R.D. Julio 28, 2012 El crecimiento.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Iniciativa colaborativa de diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica Seminario-Taller: Territorialidad y Movilidad Humana.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
Carencia por acceso a la alimentación
ORIENTACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
EMERGENCIA NEPAL ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ? Forum Babel – Castellón 3 de junio de 2015.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 4.3. Análisis de predicción & Desarrollo de escenarios.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
¿Niveles de enfermedades / diarrea / malnutrición aguda y/o prácticas inadecuadas en agua y saneamiento son visibles o fueron reportadas? EMPEZAR AQUI.
ENCUESTA DE TURISMO A HOGARES OBJETIVOS Generar la información estadística para cuantificar la demanda de servicios turísticos de origen interno y sus.
¿Cómo salvar las barreras al consumo de frutas y hortalizas?
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Seguridad alimentaria
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Diploma Familia y Desarrollo Servido por la Universidad de Antioquia en el marco del Programa Medellín Solidaria.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
(i) “Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo.
¿Cómo se pueden usar diferentes tipos de asistencia en la programación en medios de vida? La Cruz Roja y la Media Luna Roja han adquirido amplia experiencia.
Transcripción de la presentación:

Informe de Evaluación de Necesidades de Medios De Vida, Seguridad Alimentaria, Agua, Saneamiento e Higiene. Departamento de La Guajira, Municipios de Uribia, Manaure y Maicao AGOSTO 18-23, DE 2014

Características Generales TIPO DE AFECTACIÓNSequía desde Octubre 2012 Cierre de Frontera desde Febrero 2014 TOTAL POBLACIÓN AFECTADA hogares; Personas. Estimación de la Sala de Crisis 33 mil hogares; 264 mil personas. 9 municipios de La Guajira Municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha. HOGARES MÁS AFECTADOS hogares; personas. Estimación de la misión Zonas rurales dispersas en los 4 municipios. TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES 8 personas

AREA GEOGRAFICA EVALUADA: Municipios, corregimientos y comunidades visitadas Municipio de URIBIA:  Bahía Honda (comunidad/ranchería Pusheo)  Puerto Estrella (cabecera de corregimiento)  Nazareth (comunidades rurales Ureuka, Santo Domingo y Santa Rosa)  Taguaira (cabecera de corregimiento)  Siapana  Monserrate  Zona rural Taguaira (Comunidad de Karán Kara) Municipio de MAICAO:  Juttial (Ranchería)  Amutshichón (Ranchería)  Yotojorotshi (Ranchería) Municipio de MANAURE:  Manantial (Ranchería)  Terraca (Ranchería)  Wotokot (Ranchería)

MEDIOS DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE NUTRICION Y SALUD. SEQUÍA- POSIBLE FENOMENO DE EL NIÑO CIERRE DE FRONTERA

Hallazgos : Impacto sobre los Medios de Vida JORNAL Y COMERCIO PESCA Rojo: Medios de vida totalmente afectado. Naranja: Medio de vida muy afectado. Verde: medio de vida funcionando.

Hallazgos: Fuentes de Ingresos (porcentaje de ingresos reportados). Fuente: Encuesta a grupos focales de hombres y mujeres en los corregimientos y rancherías visitadas. * Las actividades de pesca, remesas, comercio, jornaleo y trabajo asalariado entre ellas contribuyen con el 8% de los ingresos.

Porcentaje de pérdida de animales desde que inició la crisis. Fuente: comunidades visitadas.

Hallazgos en Agricultura: Semillas VARIEDAD EPOCA DE SIEMBRA Invierno Largo Invierno corto YucaSeptiembre/Octubre Maíz (rojo) Agosto/Septiembre/oc tubre Maíz tempranero Abril Frijol pico negro Abril Frijol caraota y otros Septiembre /Octubre Sorgo/Millo Tempranero Abril Sorgo/milloSeptiembre/Octubre Pepino Abril AuyamaSeptiembre /Octubre PatillaNoviembre/DiciembreAbril MelónNoviembre/DiciembreAbril Perdida de semillas.

Hallazgos en Seguridad Alimentaria Eje Consumo. Afectación muy alta Eje Utilización Biológica. Afectación alta Eje Disponibilidad Afectación alta Eje Acceso Afectación muy alta Acceso económico bajo y restringido; Consumo muy pobre; Disponibilidad limitada y utilización biológica comprometida.

Frecuencia de Consumo de Alimentos por Tipo, promedio para 10 comunidades.

Hallazgos: Mercados y Canales de Distribución Cierre de Frontera

Hallazgos: Mercados y Precios Altos costos de transporte a los mercados. Percepción de las comunidades de aumento de precios de alimentos considerable.

Estrategias de Afrontamiento frente a la Pérdida de Medios de Vida

Agua, Saneamiento e Higiene Hallazgos : Agua, Saneamiento e Higiene Problemas de acceso y distribución de agua a los hogares rurales dispersos; Malas condiciones del agua de los pozos y jagüeyes; No se trata el agua en el hogar.; muy bajo consumo de agua por persona. Recipientes en malas condiciones. Infecciones de piel, IRA y EDA.

Agua, Saneamiento e Higiene Hallazgos : Agua, Saneamiento e Higiene El transporte de agua en épocas de verano, lo realizan niños, niñas y mujeres. Se toman entre 30 a 180 minutos diarios de recorrido.  Ausentismo y deserción escolar  Otras labores diarias: el pastoreo de animales y recolección de leña.

Estado Nutricional

Grupos mas afectados: Las familias Wayuu en zona rural dispersas con alta dependencia de la actividad pastoril y agrícola cíclica. Comerciantes pequeños y familias Wayúu que viven del comercio de productos de Venezuela en pequeña escala. Familias Wayuu de las zonas rurales dispersas dependientes en un alto porcentaje de las remesas y encomiendas de Venezuela.

Crisis alimentaria e hídrica en las rancherías de la Alta y Media Guajira Sequía y cierre de la frontera AFECTACIÓN a los medios de vida de la población, en especial, el pastoreo, el intercambio comercial y de trabajo con Venezuela. DEPENDENCIA cada vez mayor de las familias de los ingresos y alimentos generados por sus rebaños y la venta de artesanías DESCAPITALIZACION Estrategias negativas de afrontamiento MENOS CAPACIDAD DE RECUPERACION.

Crisis alimentaria e hídrica en las rancherías de la Alta y Media Guajira Los hogares rurales dispersos están en peligro de perder la mayor parte de sus medios de vida esenciales en los próximos meses, y necesitan proteger urgentemente estas actividades, para evitar la rápida descapitalización, el deterioro nutricional y de salud.

RECOMENDACIONES: Número estimado de personas que requieren asistencia inmediata: hogares; personas en ZONAS RURALES DISPERSAS. ASISTENCIA ALIMENTARIA Y DE AGUA de manera inmediata y continua, con estrategias de salida claras. PROTECCION de medios de vida y bienes de los hogares. MIENTRAS DURE LA SEQUÍA Y EXISTE AFECTACION POR CIERRE DE FRONTERA: Raciones adaptadas al # de personas/ familia y costumbres. Distribución de micronutrientes en polvo; incidencia en hábitos de higiene y crianza; programa para el tratamiento de la desnutrición aguda en comunidad. Alimentos / agua / cobertizos para los animales. Programa de sanidad animal. Respuesta rápida para mantener vivos los animales en riesgo. Programa de apoyo de materiales y asistencia técnica para la artesanía. Programas de apoyo al mercado y al comercio. (Entrega de semillas, herramientas y otros insumos agropecuarios para que las actividades agrícolas claves reinicien en los próximos meses cuando inicien las lluvias).

RECOMENDACIONES: Número estimado de personas que requieren asistencia inmediata: hogares; personas en ZONAS RURALES DISPERSAS. Mejorar el acceso al agua para todas las comunidades en cuanto a cantidad y calidad. Garantizar que la entrega de agua sea oportuna y equitativa para todas las rancherías. Debe ser suficiente para la preparación de alimentos y consumo de animales domésticos. Al menos 15 lt/día/persona. MIENTRAS DURE LA SEQUÍA Y EXISTE AFECTACION POR CIERRE DE FRONTERA:

RECOMENDACIONES : Número estimado de personas que requieren asistencia inmediata: hogares; personas en ZONAS RURALES DISPERSAS. Recuperación de los medios de vida pastoril y agrícola. Alimentos por trabajo y capacitación en apoyo a la recuperación. EN PREPARACION DEL INICIO DE LAS LLUVIAS Y PARA DESPUES DESPUÉS DE LA SEQUIA. Reposición de animales a hogares focalizados para permitir el reinicio de actividades claves en los próximos meses. Apoyo a las actividades agrícolas y forestales. Programas de sanidad animal. Programas de infraestructura clave. Programas de apoyo al mercado y al comercio