TEMA V. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL FIN DE SIGLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TURISMO Independientemente de planteamientos románticos el turismo tal y como hoy se entiende (FENÓMENO DE MASAS), es una “invención” de la segunda.
Advertisements

La cultura & la vida diaria se transforman…
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA ESPAÑA
NOMBRE DEL ESTUDIO El Uso de Tecnologías en Chile.
Internet y Los Medios Masivos de Comunicación
El cine de Pedro Almodóvar
Políticas Públicas en televisión educativa y cultural en Colombia
LEY DE MEDIOS
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
¿Influye la Agenda Setting en la opinión pública?
La música ¿Qué es la música? He aquí una serie de definiciones pero las palabras de cada una han sido revueltas. ¿Puedes ponerlas en el orden correcto?
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
HISTORIA DE LA TV EN EU Anahí Chávez Paloma Favila Karla Aviña.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
TEI San Ignacio 2011 Santiago Serna U. 7°B. Los 50 En el 54 se da la primera señal de televisión mostrando una figura en movimiento y la portada de El.
Historia de América Latina en el siglo XX
ECI 2003 Departamento de Computación – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires 1 PROS Y CONTRAS DE Desarrollar Videojuegos.
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
Mª del Pilar Montes Roig
Resumen del Cine argentino
Independencia de Guayaquil
Consolas de video juegos Luz Aida Uribe Ramírez Ceteli Tics 2014.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Carmen Maura. Nació en 15 de Septiembre 1945 Nació en 15 de Septiembre 1945 Trabajó en una galería de arte y en unos varios clubes nocturnos. Trabajó.
Brandán Martínez Vidal.  Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011), más conocido.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La obra de Pedro Almodóvar
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
Acción y Emoción A&E es una verdadera experiencia en ver y disfrutar televisión. Auténtica, intensa, dinámica, atrevida y contemporánea como nuestra.
Alejandra Reyes Axel Serrano Eduardo Jiménez Fabiola Romero Teresa Ramírez INVESTIGACIÓN SOBRE CONSUMO CULTURAL Y PÚBLICOS CINE INTEGRANTES:
La modernización de la sociedad española
VOLVER Forløb i spansk.
Distribuidoras nacionales y extranjeras en el siglo XXI DESARROLLO Y LEGISLACIÓN DE LOS MEDIOS I.
Ficha técnica Universo: Hogares con hijos entre 11 y 17 años Cobertura: Capitales de provincia y área urbanas relevantes 3 zonas rurales (2000 a 5000 hab.NOA,
Su origen y comienzos en nuestro país
Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011), más conocido como Steve Jobs, fue un.
EL VIDEO Cultura Audiovisual. Antecedentes.  El video surge como una tecnología íntimamente ligada a la televisión, pues nació como auxiliar de ésta.
La Guerra Fría en América Latina
Medios masivos de comunicación Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios.
Los El general Rojas promete traer la televisión a el país 1954 En Mayo se instalaron los aparatos y en Julio se inauguro oficialmente la televisión.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
HISTORIA DE LA PRENSA.
Las Mejores Multinacionales para trabajar de América Latina.
La industria audiovisual Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Flamenco Shira Orlowek Angelica Chavez Jing Lin Brittany Sibley.
Pasaporte cultural U2.
Pasaporte cultural U2. Juego A España ¿Cuál es el nombre del héroe épico y protagonista del primer gran poema escrito en español en el siglo XII? Se.
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
1.BIOGRAFÍA ♦MARTIN SCORSESE NACIÓ EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1942 EN NUEVA YORK ♦INFANCIA. “ Vivíamos en un apartamento muy pequeño. Yo era el hijo menor.
Ciencias sociales Medios de comunicación. Nombre: Antonio Miguel Aguilar Chavarria Materia: ciencias sociales II Nom. Actividad: conceptos básicos y función.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Antes de leer… ¿Cómo se caracterizaba la contracultura de los hippies en los años 60 y 70 en EE.UU.? ¿Qué situación política contribuyó al movimiento?
Historia del Video..
PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA PRENSA DIGITAL Grupo 2 e-studiants.
VII Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina Santiago de Chile Junio 2016 Martín Becerra (Univ. Nacional de Quilmes – UBA – Conicet, Argentina)
01:03 h. lunes, 27 de junio de 2016lunes, 27 de junio de 2016lunes, 27 de junio de 2016lunes, 27 de junio de 2016lunes, 27 de junio de 2016lunes, 27 de.
Transcripción de la presentación:

TEMA V. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL FIN DE SIGLO 1968-2000 © V.Guarinos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV 1968. Año de conmoción política mundial. Movimientos estudiantiles en universidades europeas. París, centro del “flower power”: pacifismo, anticapitalismo. Cambio de gusto y estilo de la población, la creación artística y la comunicación RADIO AÑOS 70 El cambio llega a la radio como una necesidad tras su gran crisis por la competencia televisiva. Radio iconoclasta, al margen de estructuras empresariales y legalidad Lugar: FM Formato: Radio pirata, radio libre Objetivo: Independencia de contenidos y estilo HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV RADIO AÑOS 80 Tras década y media de descontrol radiofónico, los estados atienden el nuevo hecho de la radio y su situación real, accediendo a la desestatalización y desregulación de las emisoras Con la liberalización del sector se triplicaron las emisoras de FM y la competencia lleva a la especialización y surgimiento de la radio fórmula, primero musical, después “all news” La radio anterior pasa a llamarse “radio convencional” o “radio generalista”, centrada en la AM Aparecen las autonómicas, locales y municipales HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV Cambios Desde la función social. De la radio entretenimiento a la radio servicio Desde la programación. De la radio espectacular o informativa a la radio de proximidad, la radio íntima Desde el lenguaje. De la radio engolada a la radio coloquial Especial éxito de la radio de madrugada: El loco de la colina, de Jesús Quintero en la SER, La noche de las sábanas blancas, de José Manuel Parada en RNE, Al borde de la cama, de Carlos Herrera en a SER HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV TELEVISIÓN AÑOS 70 Dominio de la CBS, NBC Y ABC Televisión en color Programación continua 24 horas: aumento de programas y recursos técnicos y humanos Liberalización de los monopolios y desestatalización: guerra entre cadenas Proliferación diaria de estudios de audiencias complejos y abandono del índice Nielsen HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV TELEVISIÓN AÑOS 70 Nuevas generaciones se asocian en productoras independientes que se agrupan en la TAT Communications Y EN LA MTM, imponiéndose la segunda Época de las grandes series producidas por las independientes exportables a todo el mundo La reina de la producción de series fue la CBS: Kojak, MASH, Canción triste de Hill street, Lou Grant, Cheers, La hora de Bill Cosby HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV TELEVISIÓN AÑOS 80 Gran aumento de cantidad directamente proporcional a gran disminución de calidad Series diarias de bajo presupuesto procedentes de América Latina: EL CULEBRÓN TELEBASURA De la televisión de testimonio, procedente de la radio, de los talk-show a la TELE-REALIDAD. De las confidencias a la invasión de la intimidad HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV TELEVISIÓN AÑOS 80 Reacción: televisión especializada TELEVISIÓN POR CABLE/SATÉLITE Desde los 50 existieron experiencias de cable en Gran Bretaña En EEUU las primeras se dieron en Los Ángeles y San Francisco en los 60 pero hasta los 80 no se generalizan los canales temáticos de películas y deportes El satélite lanzado por la NASA en el 62 hace que se pueda lanzar cualquier tipo de señal televisiva desde el 76 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.1. DESESTATALIZACIÓN EN RADIO Y TV Primera compañía: WTBS de películas antiguas y deportes El primer servicio informativo 24 horas lo creó Turner, pequeño empresario de Atlanta. Fue la CABLE NEWS NETWORK (CNN) A finales de los 80 la fibra óptica posibilita la posibilidad de juego y compra por televisión y en ello se encuentran las compañías: TELEVISIÓN INTERACTIVA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD Gran espectro de estilos, géneros y calidad Irrupción en el cine americano de cinematografías “periféricas”, eruopeas y latinas Sexo, violencia, terror y aventuras son los géneros más trabajados en fuerte contraste con las nuevas cinematografías europeas más personales e intimistas En los 80-90 las productoras dominantes son la MGM, la 20th Century-Fox y la Columbia que ya no son productoras sino parte de grandes trust de comunicación que aglutinan empresas de tv, discos, vídeos y muchos más productos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD Las grandes pérdidas de los 60-70 buscaron la estrategia en el público adolescente y juvenil: películas fáciles de entender, con mucha acción y poco presupuesto, muchas pensadas para autocines Primer éxito de este corte fue Easy rider (69) de Dennis Koper El gurú de este tipo de cine fue Coppola, que antes de llegar a El padrino (72) realizó cientos de películas de serie b HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD La Paramount ser propuso una película al año: una gran película con un gran escaso presupuesto y para ello contrató a “los críos del cine”, alumnos de la escuela de cine de UCLA: Brian de Palma, Scorsese, George Lucas, Steven Spielberg LOS GÉNEROS PSICO-THRILLER. TERROR. Tiburón (Spielberg, 75), Carrie (De Palma, 76), El resplandor (Kubrik, 79) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD CIENCIA FICCIÓN. La guerra de las galaxias (Lucas, 77), Encuentros en la tercera fase (Spielberg, 77), Alien (R.Scott, 79), Blade Runner (R.Scott, 82), E.T. (Spielberg, 82) AVENTURAS. En busca del arca perdida, Indiana Jones y el templo maldito, Parque Jurásico (Spielberg, 81, 84, 93) TEMAS SOCIALES. Apocalipsis now (Coppola, 79), El color púrpura, La lista de Schindler (Spielberg, 85, 94), Taxi diver (Scorsese, 75), El cazador (M.Cimino, 78) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD La producción norteamericano está plagada de directores sin nombre De este fin de siglo poseen relevancia con marca de autor. Spielberg Scorsese (Cotton club, 84, Rocky, 76, Toro salvaje, 80, El color del dinero, 86) Robert Altman y su “realismo sucio” (Un día de boda, 77, Tres mujeres, 77, El juego de Hollywood, 92…) Woody Allen y su “cine-ensayo” (Anni Hall, 77, Interiores, 78, Manhattan, 79, Recuerdos, 80, Zelig, 83, La rosa púrpura de El Cairo, Hannah y sus hermanas, 86, Maridos y mujeres, 93) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.2. CRISIS DEL CINE. NUEVO HOLLYWOOD ¿TARANTINO? El star system da paso al merchandising y al amarillismo y acontecimientos rosas Las cadenas por cable compran productoras: TRI-STAR, ORION, a veces otras empresas (en el 81 Coca-cola compra la Columbia Pictures, la MGM es hoy de la Credit Lyonnais) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.3. PROBLEMAS DEL CINE EUROPEO En el 89, Europa al completo produjo 538 películas, en el 92, 525. España de 47 a 52. Las salas de cine pasaron de 28.400 a 19.339 en toda Europa El cine norteamericano copa la cuota de mercado europeo Época descentrada de imitación al cine americano HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.3. PROBLEMAS DEL CINE EUROPEO Cine francés. Lenguaje preciosista, historias quebrantadas y complejidad enunciativa. Escasa figuras en el cine alemán (Wenders), danés (Trier) Cine británico, el mejor parado: Branagh, Attenborough, Frears, Greenaway, alan Parker, David Lean, Ken Loach HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.3. PROBLEMAS DEL CINE EUROPEO El último cine con marca de autor es un cine nihilista, como característica de la Postmodernidad: Tarantino, Tim Burton. Entre los nuestro: Almodóvar, Bigas Luna HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS PERIFÉRICO: absurdo eufemismo para denominar a las cinematografías de Asia, África y Sudamérica ASIA CINE JAPONÉS Cultura del teatro Nô y Kabuki Lanzamiento mundial a partir de Kurosawa y su Rashomon Industria japonesa débil, desaparecida en la ocupación americana Tras ella, películas sobre la humillación que supuso HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS Autores: OZU (El fin de la primavera, 49), MIZOGUCHI (Cuentos de la luna pálida de agosto, 53), OSHIMA (El imperio de los sentidos, 76) Kurosawa: Los sueños, Trono de sangre, Ran CINE CHINO De mucho menor desarrollo que el japonés. Inicio en 1905 grabando óperas. Hasta los 20 no aparece la primera productora Fuerte carácter político en los 40: ZHENG JUNLI Los directores exportados: CHEN KAIGE (El gran desfile, 85) y HUAN JIANXIN (El incidente del Cañón Negro, 85) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS EL CINE HINDÚ Altísima producción para consumo interno Conocido desde 1896 en Bombay. El primer estudio funciona desde 1913, con la epopeya Mahabharata. Directores mudos: GANGULY y BOSE Muchas producciones mitológicas En la primera guerra EEUU se hace con el mercado y la producción. Se redujo al musical La colonización británica controló mucho el cine Destacan SATYAJI RAY (Pather Panchali, 54) y SHYAM BENEGAL (El semillero, 74) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS SUDAMÉRICA Ya no están tan claras las cinematografías nacionales Es el cine que más está tardando en desarrollarse por la proximidad estadounidense: Brasil en el 11 fue el primero Intentos de rechazo al cine americano: México en el 22 Tímida industria en grandes países: México, Argentina y Brasil. Hasta los 50 no empieza la producción profesional. En México influye la presencia de Buñuel HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS Estrecha vinculación entre cine y cambios políticos. En Chile no hay industria hasta Allende. En Argentina, Uruguay y Brasil no se hace cine social y político hasta la democracia Destacaron: Nelson Pereira do Santos en Brasil Jorge Sanjines en Bolivia Fernando Solanas y Octavio Getino en Argentina Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa en Cuba Alfonso Arau, Arturo Ripstein y María Novaro en México HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.4. CINEMATOGRAFÍAS PERIFÉRICAS ÁFRICA MUNDO ÁRABE. Cine egipcio. Musicales, amorosas y melodramas. SHADY ABDEL-SLAM MUNDO ANGLOSAJÓN. Kenia y Ghana. Documentales. En ficción destaca el nigeriano OLA BALOGUN COLONIAS FRANCESAS. Senegal, Mali y Mauritania. Senegalés OUSMANE SEMBENE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Nuevos temas en libertad: Guerra, dictadura, transición: La escopeta nacional, Patrimonio nacional, La vaquilla Berlanga (78, 81, 84) Sonámbulos, El corazón del bosque, Demonios en el jardín, Gutiérrez Aragón (78, 79 y 82) La muchacha de las bragas de oro, Vicente Aranda (80) El proceso de Burgos, Imanol Uribe (80) Dragón Rapide, Jaime Camino (86) El crimen de Cuenca, Pilar Miró (81) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Sexo y erotismo Serie B: Ozores Bigas Luna: Bilbao, Caniche, Lola, Jamón, jamón, Huevos de oro, La teta y a luna (78, 79, 85, 92, 93, 94) Vicente Aranda: Cambio de sexo, 76 Eloy de la Iglesia: Los placeres ocultos (76) Pedro Olea: Flor de otoño (78) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Comedia costumbrista Llamada comedia madrileña Reflejo de la nueva sociedad y la nueva cultural de la movida y del nuevo progreso social de los treintañeros Bajarse al moro, Sé infiel y no mires con quién, Salsa rosa, Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo, Rosa, rosae Iniciada por Fernando Colomo con Tigres de papel (77) y Trueba con Opera prima (81) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS ESTÉTICAS Postmodernismo. PEDRO ALMODÓVAR Temas preferentes: religión, sexo, relaciones humanas, comunicación Ridiculización de la España profunda Deconstructivismo Alienación¿? Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame, Tacones lejanos, Kika, La flor de mi secreto… (82 en adelante) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Cine de autor Saura: Cría cuervos, Elisa, vida mía, Mamá cumple cien años, Deprisa, deprisa, Bodas de sangre, Carmen, Amor brujo, Sevillanas, Flamenco, Taxi… (75 y ss.) Gonzalo Suárez: Reina zanahoria, Beatriz, Remando al viento, Epílogo… (78 y ss) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Políticas proteccionistas del gobierno a partir de la dirección general de cinematografía de Pilar Miró Subvenciones del ente RTVE al cine español desde entonces hasta hoy Exportación de nuestro cine a partir de Garci (Oscar en el 84 por Volver a empezar) y después, y sobre todo, de Almodóvar y Amenábar HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.5. CINE ESPAÑOL SIN CENSURAS Nuevas generaciones de realizadores jóvenes en la década de los 90 con apertura a nuevos géneros, especialmente exitosos los de ciencia ficción y terror psicológico. Alex de la Iglesia, Santiago Segura, Juanma Bajo Ulloa, Agustín Díaz Yanes, Julio Médem y AMENABAR Y por fin, MUJERES REALIZADORAS. Itziar Bollaín, Isabel Coixet, Gracia Querejeta, Azucena Rodríguez, Chus Gutiérrez Pilar Távora HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.6. VÍDEO Y VIDEOCREACIÓN Primera grabación en cinta magnética: 1956. No se adopta por las televisiones hasta 10 años después La compañía japonesa SONY es la encargada de comercializar el aparato dando lugar al VCR Se desarrollaron diversos sistemas pero el más asequible y perfecto fue el VHS Nuevos usos del medio: grabación, almacenaje y retransmisión en diferido de programas de televisión; alquiler de cine en formato doméstico HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.6. VÍDEO Y VIDEOCREACIÓN Las primeras televisiones en comprar el invento de AMPEX fueron BBC y CBS El principio fue solo de grabaciones, no se montaba, esto no se produce hasta mediados de los 60 En esa misma fecha llega el PORTAPACK, grabadores de vídeo portátiles HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.6. VÍDEO Y VIDEOCREACIÓN Los artistas plásticos mostraron mucho interés por el sistema desde el principio Ya en los 60 se usaban aparatos de televisión en exposiciones artísticas (63, Colonia, Wolf Vostell) Experimentación con grabaciones en vídeo: 1965, Nam June Paik, grupo FLUXUS HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.6. VÍDEO Y VIDEOCREACIÓN Los videocreadores más importantes: BILL VIOLA y GARY HILL USOS Creación y arte Seguridad Ciencia y tecnología Profesional de televisión Doméstico HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V

Tema V. Los medios av en el fin de siglo V.6. VÍDEO Y VIDEOCREACIÓN Años 80: guerra de sistemas BETAMAX de Sony VHS de la JVC (Japan Victor Company) Introducción del lenguaje vídeo al videoclip musical y de él a la publicidad y programas © V.Guarinos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA V