Lina Marcela Valencia M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Advertisements

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
CAUSAS CONSECUENCIAS Los ingleses tenían una poderosa flota marítima.
Etapas del proceso de Independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
¿Cómo nació nuestra República?
El resurgimiento del movimiento juntista
Primera invasión inglesa.
La independencia de las colonias americanas
Un siglo de cambios En el siglo XVIII se produjo un importante movimiento intelectual en Europa, el cual dio.
INDEPENDENCIA ARGENTINA
Batalla de Boyacá Presentado por : Yorlin ospina Brayan motato
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
SIMÓN BOLÍVAR.
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Presentado por: Sindy Katherine Páez Loaiza
El período colonial.
: la primera fase de la independencia sudamericana:
Independencia de Guayaquil
Colegio de los SS. CC. - Providencia
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
20 de julio por juliana Rogeres
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
YAIR ALEXANDER TORO RENDON INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
Bicentenario De Nuestra Libertad
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Configuración del territorio colombiano
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
"INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL"
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
Evolución histórica de nuestra Constitución
La emancipación americana
PRESENTADO POR: . Alejandra Cardona Kevin Arismendi
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL JORGE ANDRES SUAREZ MOLINA
LA PATRIA BOBA.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Revoluciones de independencia en el territorio americano
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
EMANCIPACIÓN COLONIAS AMERICANAS Fernando VII Simón Bolívar Hidalgo
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
  Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente.
HECHOS MASIMPORTANTES 1: LA VIDA DE MILITAR 2: BOLIVAR DURANTE LA PRIMERA REPUBLICA 3:MANIFESTACIÒN ENCATAJENA 4:CAMPAÑA LIBERTADORA EN LA NUEVA GRANADA.
Acumulativa Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1
Acontecimientos de la colonia en colombia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Transcripción de la presentación:

Lina Marcela Valencia M. Época de la independencia Lina Marcela Valencia M.

Época de la independencia El movimiento se enmarca en los movimientos de independencia latinoamericanos, que a la luz de la instauración de José Bonaparte como rey de España declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres. Más tarde, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito

Tabla de contenidos 1. Gritos independentistas 1.1 La crisis institucional en España y otros antecedentes 1.1.1 Memorial de Agravios - 1809 1.2 Las primeras juntas autonomistas 1.2.1 Constitución de Socorro - 1809 1.3 El 20 de julio en Santa Fe 1.4 La independencia de Cartagena 2. Patria Boba 2.1 Constitución de Cundinamarca - 1811 2.2 Provincias Unidas - 1811 3. Reconquista 4. Independencia definitiva 4.1 Campaña Libertadora 5. Simón Bolívar

1. Gritos independentistas Si bien casi todos los colombianos conocen la historia del 20 de julio de 1810, los sucesos ocurridos en Santa Fe ese día no fueron ni los primeros ni los últimos de una serie de eventos que ocurrieron alrededor de esa fecha y que definen el nacimiento de una nueva república. La importancia del 20 de julio radica en que Santa Fe era la sede virreinal y los sucesos allí ocurridos repercutieron en el resto del territorio.

1.1 La crisis institucional en España y otros antecedentes El principal detonante de la crisis colonial en Hispanoamérica fue la crisis institucional surgida en la metrópoli cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, quedando José Bonaparte como el nuevo rey de España y sus colonias. Previamente, el rey Carlos III apoyó a las colonias inglesas en su guerra de independencia, comprometiendo el fisco y promoviendo la imposición de nuevos tributos destinados a subvencionar la defensa de los intereses españoles en el Caribe. Estos hechos provocaron en los años 1780 un rompimiento de la pax hispánica que había regido a las colonias españolas desde su creación. La Insurrección de los comuneros en la Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru en el Perú evidencian esta nueva realidad.

1.1.1 Memorial de Agravios - 1809 Aunque el "Memorial de Agravios" no tuvo efectos políticos de importancia en su época y sólo lo conocieron contadas personas, su texto sirve, mejor que cualquier otro documento, para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el clima político de América y la altiva resolución que tenían los criollos (algunos Realistas y otros Independistas) de intervenir en el gobierno de los Dominios [del rey Fernando VII de España], reclamando al rey igualdad de representación para las provincias de América al mismo nivel de las de España, alegando sus títulos de descendientes de los conquistadores y de herederos legítimos de la hegemonía que ellos establecieron sobre las poblaciones aborígenes de América, a las que miraban con mayor menosprecio que sus mismos antepasados.

1.2 Las primeras juntas autonomistas El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, declaran una Junta de Gobierno propia en Quito, juran lealtad a Fernando VII y desconocen a las autoridades nombradas desde España. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias españolas en América. El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cádiz ordenan el retiro de Amar y Borbón... noticia que portaba el Comisionado Regio el quiteño Antonio Villavicencio. El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se subleva.

1.2.1 Constitución de Socorro - 1809 Aunque, desde 1809 a 1830 no hubo en el país una constitución unificada definida. Los centros de actividad política se centraban en los principales centros urbanos. Durante ese período surgieron ocho constituciones de las cuales la Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.

1.3 El 20 de julio en Santa Fe Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los chapetones y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de la reyerta se arengó al pueblo a exigir cabildo abierto, el cual fue utilizado para deponer a la Real Audiencia y crear una nueva Junta de Gobierno. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya.

1.4 La independencia de Cartagena La primera Junta en declarar la independencia absoluta de España en el antiguo territorio del Virreinato fue Caracas, el 5 de julio de 1811. En el actual territorio de Colombia Cartagena de Indias lideró igualmente el camino. Los hechos ocurridos en Cartagena precipitaron la declaración de independencia absoluta en las demás ciudades del Nuevo Reino

2. Patria Boba Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas dio origen a este periodo inestable. Durante cinco años, en el antiguo Nuevo Reino de Granada cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia.

2.1 Constitución de Cundinamarca - 1811 La junta del 20 de Agosto de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, lo cual lo convierte en el primer jefe de estado. En Marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de Abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace demitir el 19 de Septiembre de 1811 y nombra a cambio a Antonio Nariño.

2.2 Provincias Unidas - 1811 A finales de 1810 y en forma paralela a los esfuerzos de Cundinamarca, surgieron otras constituciones en distintos centros urbanos como Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Casanare, Pamplona y Popayán, enviaron representantes al Congreso de las Provincias Unidas que se reunieron inicialmente en Santa Fe y luego mantuvieron su centro en Tunja y Villa de Leiva. Este grupo fue el primero en avanzar democráticamente. El segundo domingo de Octubre de 1811 realizaron las primeras elecciones en Tunja. Habían electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso, que el municipio no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía uno. Podían votar todas las personas mayores de 15 años que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de Noviembre quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.

3. Reconquista Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordena la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedará a cargo de Pablo Morillo, y el reestablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano. De esta manera, Pablo Morillo recibe las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona en España y de ahí llegó al puerto de Cartagena, Bolívar de donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafè de Bogotá y tomando la capital con los tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza Mayor (Actualmente Plaza de Bolívar).

4. Independencia definitiva Si bien durante el régimen del terror, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

4.1 Campaña Libertadora La campaña libertadora de Colombia fue parte de los enfrentamientos en que el ejército liderado por Simón Bolívar logró la independencia de las colonias españolas en América. Entre 1815 y 1816, las tropas realistas habían recuperado el control de la mayor parte del virreinato de Nueva Granada, poniendo fin a la etapa conocida como la Patria Boba. Tras reorganizarse en la región del Los Llanos, Bolívar optó por tomar por sorpresa al ejército español cruzando la cordillera de los Andes por una ruta difícil y desusada, el páramo de Pisba; logró así contar con una ventaja estratégica que le garantizó la victoria en las cruciales batallas de Pantano de Vargas y Boyacá, y tomar finalmente Bogotá.

5. Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco , más conocido como Simón Bolívar, Caracas, 24 de julio 1783 - Santa Marta, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y dirigente político venezolano. Junto con José de San Martín , que jugó un papel clave en la exitosa lucha de América Latina por la independencia del imperio español , y hoy es considerado uno de los políticos más influyentes en la historia de Sudamérica. Simón Bolívar 1.783-1.830