Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
INMUNOLOGIA Insensibilidad relativa de una persona o animal para una infección por microorganismos patógenos o para los efectos nocivos de sustancias antigénicas.
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Diego Eduardo Tirado Gómez
PROTOCOLO DE SEDOANALGESIA
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Fentanil.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Asma Bronquial. Información para la comunidad.
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
Diclofenac.
Atenolol.
USO DE LOS MEDICAMENTOS
FARMACOS INOTROPICOS AMRINONA-MILRINONA VS LEVOSIMENDAN
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Su manejo desde Atención Primaria
Fármacos Migraña.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
FARMACOLOGIA RESPIRATORIA
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Anafilaxia posterior a vacunación
Fármaco simpaticomimético
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Caso clínico Noviembre 2010
Centro de servicios de Salud
IMIPRAMINA..
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
Diuréticos furosemida
INTOXICACIÓN POR YOHIMBINA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEBULIZACION.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Manuel Bernal Parra Enfermero profesional Universidad de Cundinamarca
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
LA ADRENALINA ¿Qué es la adrenalina?
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
INHALOTERAPIA.
El mercurio y los riesgos para la salud, especialmente en los niños Ing. José Vidalón Gálvez 04.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico SALBUTAMOL (DCI) Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico

Caso clínico ACTUACIÓN: Lactante de 2 años alérgico a proteínas de leche de vaca consulta, tras ingerir accidentalmente un yogurt hace 45 min., urticaria, palidez, edema labial, vómito alimenticio y dificultad respiratoria (hipoventilación sibilante) ACTUACIÓN: Administración O2, acceso venoso y monitorización Tto de la reacción anafiláctica: Broncoespasmo → nebulizaciones de SALBUTAMOL 2,5 mg Antihistaminico → AntiH1 dexclorfeniramina IV 1 mg/kg Antiinflamatorio → Metilprednisolona IV 2 mg/kg (corticoide) Protector gástrico → AntiH2 ranitidina IV1 mg/kg Hipotensión → Suero fisiológico IV 20 cc/kg en bolo

Indicaciones Tratamiento sintomático de crisis de asma bronquial, EPOC y otros procesos reversibles de vías respiratorias : bronquitis crónicas, enfisema pulmonar, procesos alérgicos o inflamatorios pulmonares que se acompañan de broncoespasmo. Alivio y prevención de los síntomas asmáticos (antes de realizar ejercicio o ante la exposición inevitable a un alérgeno - 15min. antes). Diagnóstico, en las pruebas de función respiratoria para medir grado de reversibilidad de la obstrucción bronquial En algunas condiciones como la hipercalemia. En obstetricia, intravenoso para relajar el músculo liso del útero

Mecanismo de acción Farmacocinética Es un agonista adrenérgico ß2 selectivo de efecto ràpido y corta duración que relaja el músculo liso bronquial por broncodilatación y disminuye las resistencia aéreas. Estimula la motilidad ciliar e inhibe la liberación mediadores de la inflamación. Farmacocinética Absorción Vía administración inhalatoria: absorción en los pulmones y el 20-47% principio activo llega a las vías respiratorias Vía oral: absorción en el tracto gastrointestinal y sufre una importante metabolización de primer paso en el hígado Metabolización: hígado Vida média plasmática: entre 2,7 y 5 horas Excreción Principalmente renal ; aproximadamente un 73% se excreta durante 24 -72 h en la orina como metabolitos de fármaco inalterado y como sulfato fenólico

Reacciones adversas Temblor (por estímulo de los receptores ß -2 localizados en músculo esquelético) Nerviosismo, sudoración, cefaleas,náuseas y vómitos Tos, irritación de la garganta o alteración del gusto Dolor muscular, en los huesos o en la espalda Taquicardia y palpitaciones, dolor en el pecho Efectos por reacción anafilactica: -Erupciones en la piel, urticarias, picazón -Inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o pantorrillas, sudoración -Aumento de la dificultad para respirar, pitos u opresión en el pecho -Dificultad para tragar y ronquera Efectos en vía inhalatoria a dosis altas y por períodos prolongados, o en vía endovenosa: -Hipopotasemia y hiperglicemia -trastornos graves del ritmo cardíaco y disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (↓PO2 arterial

Forma de presentación y administración Vía oral (Comprimidos, Jarabe): adultos y niños mayores de 12 años: 2-4 mg cada 6-8 horas. niños de 6 a 12 años: 2 mg cada 6-8 horas. niños de 2 a 6 años: 0,1 mg /kg cada 8 horas. Vía parenteral (endovenosa, intramuscular, subcutánea): en adultos: - Tratamiento de broncoespasmo grave y status epiléptico: 0,5 mg cada 4 horas (intramuscular o subcutáneo), 250 mcg administrados durante 2-4 minutos. - Parto prematuro: 100-250 mcg inyectados lentamente, por vía intramuscular o intravenosa. en niños: 0,5-1 mcg/kg/min por vía intravenosa. Vía inhalatoria: 100 mcg (microgramos) por puff o bocanada. Se recomienda las dosis de 1-2 bocanadas según necesidad. No superar 8 bocanadas/día La dosis habitual para aliviar un ataque agudo o prevenir 15 min antes del ejercicio es: Adultos: una aplicación (100 microgramos) o dos aplicaciones (2 x 100 microgramos). niños: una aplicación (100 microgramos). La dosis habitual para el uso continuado es: adultos y niños: hasta dos aplicaciones (200 microgramos) cuatro veces al dia. No se recomienda el uso de salbutamol en niños menores de 2 años. En pacientes ancianos se recomienda utilizar dosis más bajas.

Interacciones Salbutamol no debe administrarse con: inhaladores broncodilatadores simpaticomiméticos (evitar efectos cardiovasculares perjudiciales) inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o antidepresivos tricíclicos (puede potenciar la acción del salbutamol sobre el sistema vascular) fármacos betabloqueantes no selectivos glucósidos cardíacos xantina, corticoides, diuréticos (puede producirse hipocalemia ) Los pacientes deben ser informados de que deben interrumpir el tratamiento con salbutamol al menos 6 horas antes de una anestesia prevista con anestésicos halogenados, siempre que sea posible.

Precauciones enfermeras Valoración. Interrogar al paciente sobre: -el tiempo de evolución de los síntomas actuales y medicamentos y dosis ya recibidos. Evaluación de la frecuencia cardiaca, ritmo de la respiración, aparición de cianosis, roncos y sibilantes o ausencia de ruidos respiratorios. -enfermedades en el paciente y toma de medicamentos Alerta con la tendencia a la automedicación por períodos prolongados y el agravamiento de los síntomas. La utilización indiscriminada de estos medicamentos llevan a la pérdida de la selectividad, fracaso terapéutico e incremento de los efectos adversos. Es recomendable educar a los pacientes en el conocimiento de su enfermedad para reclamar la ayuda médica a tiempo. Educar a los pacientes para el correcto empleo del medicamento. Cada una de las presentaciones farmacéuticas tendrá sus características particulares. En el caso de los inhaladores a dosis fijas, hay que insistir en un buen dominio de la técnica inhalatoria.

Bibliografía Vademecum. Salbutamol [en linea] Madrid: UBM Medica Spain S.A, [Consulta: 17 noviembre 2010]. Disponible en: <http://www.vademecum.es/principios-activos-salbutamol-r03cc02> Rosa Vásquez M., Fernando López S., Hernán Cáceres R.,Verónica Arangua Z. Evaluación de inhaladores de dosis medida para uso oral formulados con salbutamol y/o beclometasona dipropionato (estudio). ISP Instituto de Salud Pública de Chile, Actualidad científica y técnica [en linea] Noviembre2004 [Consulta: 17 noviembre 2010]. Disponible en: <http://www.ispch.cl/actualidad/articulos/INHALADORES.pdf> Infopaciente.com. Ventolin ® Inhalador [en linea] Prospecto medicamento [Consulta: 17 noviembre 2010]. Disponible en: <http://www.infopaciente.com/prospecto_medicamento.asp?id=56&Ventolin_%AE_Inhalador%22%3EVentolin%20%AE%20Inhalador MedlinePlus, Inhalación de Salbutamol [en linea] marzo de 2007. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. Institutos Nacionales de Salud. [Consulta: 17 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanich/druginfo/medis/a682145-es.htlm Medicina21.com, Con Funhaler tratar el asma será un juego de niños [en linea] 13 de noviembre de 2008 [Consulta: 17 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.medicina21.com/doc.php?op=prensa2&id=1085 Maehle, AH, Prüll CR , Halliwell, RF. The emergence of the drug receptor theory. Nature Reviews, Aug. 2002, 1: 637–41, p. 641. Prüll, CR, Maehle, AH, Halliwell, RF. Drugs and cells—pioneering the concept of receptors. Pharmacy in History, 2003, 45: 18–30 Jones, E. Sobre la historia del Ventolin. The business of medicine. London, Profile Books, 2001, pp. 330–3. Mosquera, J.M.; Galdos, P.. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª Edición. Madrid: Editorial McGraw Hill, 2005 Dawson, Taylor; Reide. Lo esencial en farmacología. 2ª Edición. Barcelona: Editorial Elsevier, 2001

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!!!! Componentes del grupo Susanna Coromina Pérez Niub 88252091 Daniel Galisteo Martínez Niub 14760130 Valentina Guida Niub 14767561 M. Rosa Roses Simó Niub 97098470 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!!!!