GRUPO VII A HALÓGENOS ( F, Cl, Br, I, At ).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genoveva Olivo Rodríguez
Advertisements

El hidrógeno Nombre y apellidos: Luz Olid Díaz
Marina Villanueva Paz EL POTASIO. Bioelemento esencial. Marina Villanueva Paz
Amanda Muñoz Gutiérrez 1º Biotecnología
TECNOLOGIA DEL SALITRE Y YODO PROF: MARIA ROSA JELCIC C.
LA TABLA PERIÓDICA (Propiedades Periódicas)
John Jairo Pérez M Ingeniero Químico Prof. Química General y Orgánica
Enlace químico Cl Na H2O H2O2 C55H70MgN4O6
Procesos químicos industriales
UNIONES ATÓMICAS.
Clasificación de los enlaces
Propiedades Periódicas
UNIDAD I La Química del Carbono.
GRUPO I DE LA TABLA PERIÓDICA. METALES ALCALINOS.
ANIONES MONOATÓMICOS La Química Descriptiva de los elementos trata de su comportamiento como átomos, iones o moléculas, en diferentes condiciones de temperatura,
ANIONES MONOATÓMICOS.
Halógenos Química Inorgánica PALADIO: Don Juan Guerrero Axel
Un volcán casero.
Inmaculada García Romero
Éteres Los compuestos que tienen el grupo R – O – R se conocen como éteres. Los dos grupos R unidos al oxígeno pueden ser iguales o diferentes y también.
LA MATERIA.
Solubilidad y Soluciones
ELEMENTOS DEL GRUPO VI A
UNIDAD I La Química del Carbono.
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA ENLACE QUÍMICO, LEWIS, GEOMETRIA DE LAS
ENLACE IÓNICO.
LA TABLA PERIÓDICA 2ºbachillerato QUÍMICA.
Alquinos.
EL CUIDADO DEL AGUA.
HALOGENUROS La combinación binaria de elementos pertenecientes a la familia d los halógenos con otros elementos de la Tabla Periódica recibe el nombre.
Alcalinos y Alcalino Térreos
FACULTAD DE INGENIERÍA Propiedades del Petróleo
QUÍMICA INORGÁNICA. COMBINACIONES PRIMARIAS
HALOGENOS PROFESOR JOSE AVILA.
El origen del petróleo Teorías sobre el origen del petróleo Composición química del petróleo La destilación del petróleo Principales derivados del petróleo.
NFPA 704.
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
QUÍMICA DEL AGUA.
ENLACES QUIMICOS.
Propiedades periódicas
ELEMENTOS DEL GRUPO 15 PNICTÓGENOS
La Tabla Periódica John Jairo Pérez M Ingeniero Químico
Las Sustancias Químicas (.....primero...) Y los enlaces..... (...después...)
MATERIA: ANÁLISIS DE LA MATERIA Y ENERGÍA
Por: Ma. Paz Alvarado, Juan S. Barahona y Ma. Paula Cortez
Las Energías No Renovables Hecho por Marcos.
Elena Moreno Martínez El rubidio Elena Moreno Martínez
GRUPO 15 Nitrógeno N Fósforo P Arsénico As Antimonio Sb Bismuto Bi
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL AIRE
QUÍMICA DESCRIPITIVA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA PERIÓDICO.
LA ATMÓSFERA: EL AIRE.
SEMANA 18 HIDROCARBUROS AROMATICOS y HALOGENUROS DE ALQUILO 2015
TABLA PERIODICA Emilio Esteban Pérez Cárdenas
Grupo 17A.
GRUPO 2.
Nombre: Gabriel Gajardo Curso: 4° D
EL HIDROGENO.
Energías no renovables
11.1 Comparación molecular de los gases, líquidos y sólidos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
REACCIONES QUÍMICAS PRESENTADO POR: Profesora Laskmi Latorre Martínez
ENERGÍA NUCLEAR.
 Lic. Amalia Vilca Pérez. Los alcanos forman la clase menos reactiva. Su baja reactividad se refleja en otro término que se utiliza para denominar a.
TEMA: IMPORTANCIA DEL FÓSFORO Y NITRÓGENO
Los elementos atómicos
Enlace químico Marina Godoy García
El ciclo Biogeoquímico
3. FUERZAS DE ENLACE QUÍMICOS
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS INORGÁ NICOS ELEMENTOS.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA QUÍMICA I BLOQUE V. RELACIONES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS.
Transcripción de la presentación:

GRUPO VII A HALÓGENOS ( F, Cl, Br, I, At )

HALÓGENOS: del griego hals, "sal"; genes, "nacido": formador de sal. GENERALIDADES HALÓGENOS: del griego hals, "sal"; genes, "nacido": formador de sal. Configuración electrónica: ns2np5. El F, Cl, Br e I: siempre se encuentran en la naturaleza en estado combinado; el At no se encuentra en la misma. El At es un elemento radiactivo. El F y el Cl son los más abundantes. Los cinco elementos son químicamente activos.

Tienen afinidades electrónicas negativas grandes. Los cuatro primeros elementos del grupo se combinan con metales para formar halogenuros, con metales y no metales para formar iones complejos y reaccionan con los hidrocarburos, obteniéndose halogenuros de alquilo. Tienen afinidades electrónicas negativas grandes. Tienden a ganar electrones de otras sustancias y sirven como agentes oxidantes. Presentan elevadísima energía de ionización. La electronegatividad disminuye en el grupo. El F existe en sus compuestos sólo en el estado -1; los demás presentan estado de oxidación de hasta +7.

(en latín fluo, “flujo”) FLÚOR (F) (en latín fluo, “flujo”) Z= 9 Elemento más electronegativo: 4,0. Color: amarillo pálido. Ocupa el lugar 17 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Químicamente reactivo, venenoso, corrosivo, de olor penetrante Y desagradable. Existe en la naturaleza en forma gaseosa. Punto de fusión: -219,61 0C; punto de ebull: -118,13 0C.

Su entalpía de enlace pequeña (155KJ/ mol) explica en parte su extrema reactividad. El flúor gaseoso puede prepararse con técnicas electrolíticas. Principales fuentes naturales: minerales – fluorita, -criolita, -fluorapatito. Se presenta en forma de fluoruros en el agua de mar, en los tallos de ciertas hierbas, en los huesos y dientes. USOS: - el freón se usa como agente en los vaporizadores aerosol y como refrigerante. - el teflón se usa en la industria automovilística y también como recubrimiento antiadherente de la superficie interior de las sartenes. La industria de los combustibles nucleares utiliza grandes cantidades de F2 en la producción de UF6 para los procesos de enriquecimiento de combustible.

CLORO (Cl) Color: amarillo verdoso. No existe libre en la naturaleza. A temperatura ordinaria es un gas que puede licuarse fácilmente bajo una presión de 6,8 atm a 20 0C. Olor irritante; fue la primera sustancia utilizada como gas venenoso en la I GUERRA MUNDIAL. Ocupa el lugar 20 en abundancia en la corteza terrestre. Pto de f.: -101 0C; pto de eb. -34,05 0C a 1 atm.

Reacciona explosivamente con el H en presencia de luz. Elemento activo: reacciona con el agua, con compuestos orgánicos y con varios metales. Reacciona explosivamente con el H en presencia de luz. Moderamente soluble en agua. Fuentes: Se presenta en la naturaleza principalmente como NaCl en el agua de mar o en diversos lagos salados, y como depósitos sólidos que se originaron de la evaporación de los lagos salados en la prehistoria. También puede presentarse como silvita (KCl) y carnalita. Se produce por electrólisis de una solución de sal. USOS: - se utiliza como blanqueador, en la elaboración de compuestos orgánicos como el cloruro de vinilo (C2H3Cl), que se utiliza para fabricar plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). - Se utiliza en el tratamiento de aguas: destruye bacterias.

BROMO (Br) Color: rojo oscuro. Z = 35. Color: rojo oscuro. Es un líquido venenoso muy volátil a temperatura ambiente; en contacto con la piel produce heridas de muy lenta curación. Se encuentra abundantemente en la naturaleza. Es soluble en agua y en muchos solventes orgánicos. Se encuentra como sales de bromuros de los metales alcalinos y los alcalinotérreos.

- algunos compuestos de bromo se utilizan en fumigaciones. No se encuentra en estado puro, sino formando compuestos. Pto de f. : -7,25 0C, pto de eb. : 58,78 0C. Puede obtenerse a partir del bromuro mediante un tratamiento con MgO o clorato de sodio. Reacciona con muchos compuestos y elementos metálicos, es menos activo que el cloro. USOS: - es necesario para las fotografías, para la producción de gas natural y petróleo. - algunos compuestos de bromo se utilizan en fumigaciones.

YODO (I) Z= 53. A temperatura ordinaria es un sólido negro azulado con un ligero brillo metálico. Ocupa el lugar 62 en abundancia en la naturaleza. Pto de f.: 113,6 0C ; pto de eb. : 185 0C. Se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta con un olor hediondo como el del cloro. Se obtiene de las salmueras y de nitrato de Chile, en el que se encuentra como impureza. Se extrae también de organismos marinos.

Es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en solventes no polares. Se combina con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también lo hace con los haluros. El único isótopo que se produce en la naturaleza es estable, pero artificialmente se han producido varios isótopos radiactivos. USOS: - se usa como KI (sal de mesa) para compensar su déficit en el organismo. - es muy importante en medicina. - se usa en fotografía y operaciones de bombardeo de nubes. - algunos compuestos se utilizan como agentes oxidantes fuertes. - El alimento yodado para gallinas aumenta la producción de huevos.

ASTATO (AT) ( del griego, astatos: “inestable”) Z= 85. Es un elemento radiactivo; el más pesado de los halógenos. Se conocen unos 20 isótopos, siendo el de vida mas larga el 210At (vida media : 8,3 hs). Originalmente llamado alabamina debido a las primeras investigaciones con el elemento en el Instituto Politécnico de Alabama. Comportamiento parecido a la de un metal. Es intensamente carcinógeno.

BIBLIOGRAFÍA Brown, T; Lemay, H; Bursten, B. (2004) “QUÍMICA. La ciencia central”. Novena edición. Pearson Educación, S. A. México. Cotton, F; Wilkinson, G. (1996)”Química inorgánica avanzada”. Limusa, S.A. Noriega editores. México. Housecroft, C; Sharpe, A. (2006) “Química Inorgánica”. Segunda edición. Pearson Educación, S. A. Madrid. internet: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761572157/Hal%c3%b3genos.html Mahan, B; Myers, R. (1990) “Química. Curso universitario”. Cuarta edición. Addison Wesley Iberoamericana, S.A. E.U.A.

MUCHAS GRACIAS!!! ALICIA RODRÍGUEZ