VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR
Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
2009 Sala de Situación Mayo 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Tasa de Notificación de Sífilis Congénita.
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD
Dirección General de Vigilancia de la Salud Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social República del Paraguay Marzo de 2011 Dengue en el Paraguay.
PREVENCION Y CONTROL DE DENGUE
PARTE DE SITUACION DE DENGUE 12/01/2010 Alerta en la provincia del Chaco Tel. y Fax Sala de Situación: Tel Dirección de Epidemiología:
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” ARGENTINA.
24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
2009 Sala de Situación Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Influenza Este evento.
Situación de Coqueluche (tos convulsa) año 2011
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Tasa de Notificación de Sífilis Congénita.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Epidemiología.
Pasos del Brote en caso de Influenza
QUESTIONES Defina Vigilancia Epidemiologica , su importancia y su objetivos ¿Cómo y por qué hacemos la vigilancia del dengue? ¿Cómo es el flujo de la.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Actualización de la situación del Dengue en la Región 17 de diciembre de 2013 Situación epidemiológica actual: Desde el 1 de septiembre (SE 36) al 21.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Sistema de Vigilancia Centinela
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Consejo Federal de Salud
El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en el brote de Dengue de Enero a Junio de 2009 Detección, cobertura, calidad, flujo de información,
ACTUALIZACION DE DENGUE
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
EVOLUCIÓN DEL DENGUE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE AÑO 2009.
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Tel:
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 34, Al 28 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 36, Al 08 de Setiembre
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO 1º Brote de Dengue PROVINCIA DE CÓRDOBA AÑO 2009 Área de Epidemiología Ministerio de Salud

Enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes que cursan con fiebre que para su vigilancia se agruparon. Dengue Fiebre Amarilla Leptospirosis Hantavirus Paludismo Fiebre Hemorrágica Argentina Otras Arbovirosis: Encefalitis de San Luis, Encefalitis por Virus del Nilo Occidental

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes que cursan con Síndrome Febril. OBJETIVOS ESPECIFICOS Detectar casos con Síndrome Febril Agudo y registrar sus características clínicas y epidemiológicas. Identificar el agente etiológico del Síndrome Febril Prevenir y controlar oportunamente.

Investigación de casos con Síndrome Febril Agudo Todo paciente que presenta fiebre (38 º C o más) de menos de siete (7) días de duración, mialgias y cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida Investigación de casos con Síndrome Febril Agudo Investigación clínica del caso con el llenado de la ficha de investigación clínica B1 según sospecha clínica. Toma de muestra biológica para Estudios de laboratorio (B2) Investigación epidemiológica y medidas de control

DENGUE Evolución y situación

Desde la re-emergencia circularon 3 Serotipos: Den 1, 2 y 3 Brotes de Dengue en Argentina 1998 2000 2002 2003 Den 2 Salta Den 1 Misiones-Formosa Den 1 Salta Den 2 y 3 Salta 2004 2006 2007 2008 Den 2 y 3 Salta-Formosa- Corrientes Den 3 Salta-Jujuy-Formosa Den 3 Salta-Misiones Den 1 Salta Desde la re-emergencia circularon 3 Serotipos: Den 1, 2 y 3

Casos notificados de Dengue (hasta 11/06) Fuente: Dirección de Epidemiología de la Nación

Casos de dengue autóctonos confirmados al 1/06/09 – Argentina 2009 Fuente: Dirección de Epidemiología de la Nación

Antecedentes de casos importados

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Provincia de Córdoba 2009

Provincia de Córdoba 2009

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Provincia de Córdoba 2009 Confirmados por: Laboratorio: 101 Nexo: 74

Provincia de Córdoba 2009

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Casos Confirmados de Dengue según departamento. Semana Epidemiológica 1 a la 27- Provincia de Córdoba 2009- (N=175) Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 0 a 3 años: 0 casos 4 a 6 años: 5 casos 7 a 9 años: 11 casos 10 a 12 años: 6 casos 13 a 15 años: 10 casos Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 Frecuencia de síntomas de Casos Confirmados de Dengue. Semana Epidemiológica 1 a la 27- Provincia de Córdoba 2009- (N=175) Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Provincia de Córdoba 2009

Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Provincia de Córdoba 2009 N = 77 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba

Villa El Libertador: 23 casos General Bustos: 10 casos Distribución geográfica de casos confirmados de Dengue en capital. Semana epidemiológica 1 a la 27. Provincia de Córdoba 2009. (n=130) Total de casos 130 Importados: 44 Autóctonos: 86 Barrios Villa El Libertador: 23 casos General Bustos: 10 casos San Vicente: 7 casos Argüello: 6 casos Altamira, Centro y Ameguino Sud: 5 casos cada uno

Total de casos interior: 45 Importados: 33 Autóctonos: 12 Casos Confirmados de Dengue en el Interior provincial Semana epidemiológica 1 a la 27. Provincia de Córdoba 2009. (n = 45) Total de casos interior: 45 Importados: 33 Autóctonos: 12 11 Río Tercero 1 Mayú Sumaj En estudio: Villa María Deán Funes

Análisis Fortalezas Implementación de la vigilancia de Síndrome Febril desde el año 2004. Respuesta rápida de Control ante la emergencia.

Análisis Debilidades Laboratorio. Falencias en la notificación del sector privado.

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas" Ramón Carrillo