Ampliación Radio Operacional Essal CHONCHI. Antecedentes Generales Chonchi es una comuna que tiene una población aproximada de unos 15.000 habitantes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de Ordenanza Municipal Omar Rocha Rojo Concejal proponente
Advertisements

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE DESASTRE
Proyecto “El Zapotillo” para el Abastecimiento de Agua Potable a Los Altos de Jalisco y León, Guanajuato.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Este documento está destinado al uso exclusivo de la persona y/o institución al cual está dirigido. Se prohibe su circulación y reproducción de todo o.
.BARRIO.SOCIAL. .VERNACULAR.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
INFORME DE GESTION VIGENCIA 2013
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS EMPSA E.S.P VIGENCIA 2012 MIGUEL YAMID PANTOJA SALDAÑA Gerente General.
Secretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Organización Social Septiembre 2013.
Fabián Pesantez Izquierdo Byron Celi Suárez
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO
REGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA
Legislación del Urbanismo y la Arquitectura
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS FACTIBILIDAD SANITARIA DE TERRENOS PARA VIVIENDAS SOCIALES.
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
PROYECTO CALLE CASTRO COMUNA CALLE LARGA
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Noviembre 2014 PRESTACION DE SERVICIOS SANITARIOS FUERA DEL AREA DE CONCESION.
PERMISOS Y RECEPCIONES
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS CONSTRUCCIÓN CASETAS SANITARIAS, POBLACIÓN JOSÉ ARELLANO RIVAS. COMUNA DE CARTAGENA. CÓDIGO BIP N° SUBDERE -
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Programa de Mejoramiento Urbano y E.C. Proyectos de Iluminación Pública.
INFORME SOLICITUD DE AUMENTO POR OBRAS COMPLEMENTARIAS
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO
Universidad Nacional del Callao Curso: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO ING.: CARLOS DORIVAL CASTILLO.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAESPECIFICACIONESINVERSIÓNSTATUS Colector Los Tulipanes En operación por entregarse al municipio $3,405, Concluida Colector.
PROGRAMAS FEDERALIZADOS PROGRAM A POBLACIÓ N ACCIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS APAZU Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento en zonas urbanas.
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
El proceso de Aprobación de Recursos ¿ Como influyen los ATO’s?
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI
Jessica Coello Paredes
Sistema Integrado de Subsidio Habitacional
GRUPO N°4 Vivienda Nombre del Grupo: Facilitador: Desiree Barrueto Secretario Técnico : ISABEL ROMERO Y EDUARDO INOSTROZA Organizaciones Integrantes: GRUPOS.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
CAPACITACION SISS REDES PUBLICAS - GRIFOS SISS - CUERPO DE BOMBEROS DE CHILE SEMINARIO DE GRIFOS CHILLÁN GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL.
FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES 2010
PROYECTO HIDRAULICO Manejo de aguas lluvias, protección de jarillón y medidas contra inundaciones. CONDOMINIO CAMPESTRE SOLARES DE LA MORADA Comité de.
Experiencias de la Empresa Aguas de Ejido, C.A.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Autor (es): Martha Azpur Compañía: Asociación UNACEM País: Perú
INFORME DE GESTIÓN – VIGENCIA 2013 SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS MUNICIPIO DE ROSAS CAUCA SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO Objetivo.
Bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación NORMA TÉCNICA – CONSTRUCTIVA Artículo 16.
10 julio 2002RJovel1 Daños en sector agua potable Antecedentes y ejercicio.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
MODELO DE FRACCIONAMIENTOS
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO
Pagina 1 Pagina 2 Sistema organizado por capas de información. La información de los elementos de dibujo e información asociada, la realiza el propio operador.
Proyecto Protección del Recurso Hídrico Mayo Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos, R.L. Costa Rica.
MESA DE TRABAJO CON ENTIDADES PATROCINANTES UNIDAD DE PROYECTOS HABITACIONALES.
MESA DE TRABAJO PROGRAMAS DE RECOSNTRUCCION. POSTULACION FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN SITIO PROPIO CONSTRUCCION SITIO PROPIO LLAMADOS ESPECIALES.
Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°49, (V. y U.), de 2011 que aprueba Reglamento del Programa FSEV. Reemplazado por el DS Nº 105 (V. y U.)
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SERVIU REGIÓN METROPOLITANA REQUISITOS PROGRAMAS HABITACIONALES PLAN RECONSTRUCCIÓN RM Octubre 2010.
-FSV regular, algunos alcances. - FSV en condiciones especiales. F O N D O S O L I D A R I O D E V I V I E N D A.
RECURSOS HÍDRICOS: FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Transcripción de la presentación:

Ampliación Radio Operacional Essal CHONCHI

Antecedentes Generales Chonchi es una comuna que tiene una población aproximada de unos habitantes, siendo eminentemente rural en cuanto a extensión de territorio, aunque su ciudad y capital Comunal concentra la mayor población, superando los habitantes. Una de las mayor problemática con que se enfrenta es la inexistencia de la ampliación del territorio operacional de la Empresa Sanitaria Essal, coartando con estos proyectos de vivienda y expansión de la población con las condiciones necesarias para vivir.

Chonchi En la Comuna de Chonchi actualmente existen 3 Comités de Vivienda, San Carlos IV, V y VI, constituidos desde el año 2010, de los cuales, a fines del 2013, solo uno fue seleccionado con el Subsidio de Postulación de Vivienda sin Proyecto. Estos comités contemplaban en principio a 250 familias, bajándose el numero a 169 familias en el año 2013 a requerimiento de la Empresa Essal. El 08 de Octubre de 2014, después de años de conversación, se firma el Convenio entre la Municipalidad de Chonchi y la Empresa Sanitaria ESSAL.

Plano Ubicación de Sectores sin Cobertura Sector Rojo: Con Factibilidad Sector Azul: Sin Factibilidad

Descripción Sectores sin Cobertura Los sectores habitacionales en cuestión, lo conforman 500 viviendas de las cuales albergan a habitantes aprox., estos sectores son: SECTOR HABITACIONAL PJE. LA MARINA Y PJE. GABRIELA MISTRAL. (Sector 1) SECTOR HABITACIONAL PROLONGACIÓN CALLE CENTENARIO (Sector 2) SECTOR HABITACIONAL PASAJE BELLAVISTA (Sector 3) SECTOR HABITACIONAL DE CALLE O'HIGGINS Y PASAJES 2,3 Y 4 [sector 4) Cabe señalar que estas viviendas se emplazan entre los 10 a 25 años de antigüedad, en sectores que no cuentan con urbanización completa, específicamente de redes de agua potable, alcantarillado, pavimentación y evacuación de aguas lluvias. El puntaje promedio en la ficha de protección social Chonchi (FPS), por sectores es el siguiente: SECTORES URBANOSPUNTAJE PROMEDIO PJE. LA MARINA Y PJE. GABRIELA MISTRAL6.354 PROLONGACIÓN CALLE CENTENARIO7.460 PASAJE BELLA VISTA6.486 CALLE O 'HIGGINS Y PASAJES 2,3 Y

Requisitos para otorgar Factibilidad Según Convenio elaborado por Essal y firmado con la Ilustre Municipalidad de Chonchi, L solicita por parte de la Municipalidad una serie de obras y el traspaso de terrenos y servidumbres a favor de ESSAL, y sin costo para ésta, los siguientes puntos: . Entregar en propiedad a ESSAL, sin costo alguno para ésta, los siguientes terrenos:  Un terreno de área a definir para la instalación de un sondaje que permita abastecer de agua a las 250 viviendas.-  Un terreno de x metros cuadrados para la instalación de un estanque.-  5 Terrenos de área no especificada para la ubicación de plantas elevadoras; 1 de agua potable y 4 de aguas servidas.-  La ubicación de estos terrenos será definida en el proyecto que el Urbanizador deberá presentar para la aprobación de ESSAL.

Requisitos para otorgar Factibilidad Además la entidad Urbanizadora deberá construir, asumiendo los costos, las siguientes obras:  Un sondaje de agua con un caudal de 5 litros por segundo, diámetro 14 pulgadas y profundidad aproximada 100 metros, y su respectiva impulsión en tubería de acero de 110 milímetros de diámetro, en una longitud que permita conectarse con la impulsión existente.  Un estanque de regulación de 100 m3.  2 plantas elevadoras de agua potable, y su respectiva impulsión. Esta impulsión deberá emplazarse por calles existentes que sean bien nacional de uso público.  Una matriz de agua potable de diámetro 140 milímetros, longitud aproximada de 140 metros, en HDPE, para llegar al punto de conexión de agua potable emplazada en calles existentes que sean bien nacional de uso público.  4 plantas elevadora de aguas servidas, y su respectiva impulsión, las que deberán ser traspasadas en propiedad a la Empresa, sin costo alguno para ésta, para su operación y mantenimiento.  Mínimo 3 colectores de interconexión de diámetro 200 milímetros para la evacuación de las aguas servidas.  Además de Varias Obras complementarias que deberán ser cedidas sin costos a la Empresa Essal

GRACIAS