MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

Epidemiología y Salud Materno Infantil
Dr KANUPRIYA CHATURVEDI Dr S.K CHATURVEDI
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Medidas de frecuencia Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte. Relativo o Absoluto Relativo se refiere a razones.
Programa Nacional de Salud
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DEL MILENIO
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Maternidad Segura.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Vivienda Saludable Familia Saludable
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Panorama Global del Nacimiento Pretérmino
Exposición Voces de Cáritas contra la POBREZA. ¿Conoces el mundo que habitas?
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
Retos del Programa Nacional de Salud
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
© 2004 Population Reference Bureau Mutilación genital femenina, según la edad Prevalencia entre las mujeres jóvenes y mayores Porcentaje Fuente: Tabulaciones.
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Morbimortalidad materno perinatal
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud con Perspectiva de Género
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Transcripción de la presentación:

MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL CUNDINAMARCA 2007

Voy al mar a recoger a mi nuevo hijo; el viaje es largo y peligroso y tal vez no vuelva." Mucha gente considera que el día del nacimiento de su hijo o hija fue el más feliz de su vida. Es decir, en los países más ricos del mundo. En los países más pobres, el día que nace un niño es con demasiada frecuencia es el día en que muere la madre.

Mortalidad Materna A diario mueren 1600 mujeres por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. De estas 585.000 mujeres - como mínimo mueren anualmente y más de 50 millones sufren de complicaciones asociadas con el embarazo. A nivel mundial la mortalidad materna tiene una razón de 430 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En los países en desarrollo esta razón es de 480 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados hay 27 muertes por cada. 100,000 nacidos vivos.

Mortalidad Materna En 2005, según los registros de la OMS, 536.000 mujeres murieron durante el embarazo o el parto. En 1990 eran 40.000 mujeres más. Si la mortalidad materna sigue reduciéndose a un ritmo tan lento, el objetivo de la ONU de bajar esta cifra en un tercio entre 1990 y 2015 no podrá ser alcanzado, subrayó la organización. Para cumplir con esa meta, la disminución debería ser del 5,5% entre esos años. La mortalidad materna está bajando menos del uno por ciento por año.

Mortalidad Materna Es necesario resaltar que el aborto disminuyó entre 1995 y 2003 de 46 a 42 millones. Esta última cifra indica que 29 de cada 1000 mujeres de entre 15 y 44 años presentaron un aborto. En 1995 eran 35 mujeres de cada 1000 las que interrumpieron su embarazo. Cada año, de estas 70.000 mujeres pagan con su vida el someterse a un aborto, debido a la falta de condiciones sanitarias adecuadas o porque los profesionales que lo realizan no están suficientemente capacitados. De los 20 millones de abortos de riesgo que se realizaron en 2003, el 97% se practicó en países pobres.

Mortalidad Materna En 2005, de cada 100.000 nacimientos vivos se registraron 450 fallecimientos de la madre. En los países industrializados, en cambio, esta cifra es de sólo nueve de cada100.000nacimientos. El leve retroceso medido en esta tasa se debe al desarrollo en los países con ingresos medios. Los países que tienen las más altas tasas de mortalidad no lograron avances en los años recientes, según la OMS. En el informe también participaron el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Fondo de Población de la ONU (Unfpa) y el Banco Mundial.

Mortalidad Materna Los trastornos de la salud reproductiva aportan: Mas del 30% de la carga global de morbilidad y discapacidad en las mujeres. La mayor proporción de años de vida sanos perdidos por mujeres en edad reproductiva. Alrededor de 300.000 millones de mujeres mas de un cuarto de todas las mujeres adultas, sufren a corto o largo plazo enfermedades ocasionadas por el proceso reproductivo. CADA MINUTO 1 mujer muere 100 mujeres sufren de complicaciones relacionadas con el embarazo 200 adquieren alguna enfermedad de transmisión sexual 300 conciben sin desear o planear su embarazo

Mortalidad Materna Sabemos qué tenemos que hacer para reducir la mortalidad materna. Los servicios necesarios incluyen: 1. La planificación de la familia. 2. La atención básica de la madre. 3. Parteras especializadas. 4. La atención neonatal. 5. La prevención y el tratamiento de los abortos que se hacen sin condiciones de seguridad, así como de las complicaciones del embarazo y el parto. Esto cuesta aproximadamente 3 dólares por persona por año. en los países de bajos ingresos. China, Cuba y Sri Lanka, a pesar de sus bajos ingresos, han reducido la mortalidad materna mediante medidas destinadas a dar mayor acceso a la atención primaria de la salud, reforzar los sistemas de salud y mejorar la calidad de la atención de salud.

Mortalidad Materna En países de África subsahariana con elevadas tasas de natalidad una de cada 16 mujeres muere durante el parto. En los países de Europa con baja natalidad la cifra desciende a una cada 2.000. En América del Norte a una cada 3.500.

Mortalidad Materna A nivel estadístico se presentan serias dificultades: la incertidumbre de las estimaciones de la mortalidad materna no permite hacer ninguna evaluación precisa de las tendencias. Según las estimaciones recientes, siguen registrándose tasas pasmosamente elevadas de mortalidad materna en África subsahariana y Asia meridional, regiones que registraron 445.000 muertes maternas de las 529.000 estimadas en todo el mundo. La tasa de mortalidad materna de África subsahariana fue la más elevada (920 muertes maternas cada 100.000 nacidos vivos). Asia meridional, en segundo lugar, registró 520.

Mortalidad Materna Los datos recientes sobre el porcentaje de nacimientos asistidos por personal de salud capacitado, factor decisivo para reducir la mortalidad materna, indican grandes mejoras en África septentrional y Asia meridional y sudoriental. Las tasas más bajas se registran en Asia central y meridional (sólo 35 de 100 partos fueron asistidos)."

MORTALIDAD MATERNA CIFRAS COLOMBIANAS A pesar de que la tasa de mortalidad materna presenta una tendencia a la disminución, con una reducción del 35% en 9 años (de 1986 a 1994), este indicador no ha evolucionado en la forma esperada, ni está de acuerdo con el grado de desarrollo del país y existen aún serias diferencias en su comportamiento en las diferentes regiones y grupos de población.    

Mortalidad Materna y Perinatal Aunque en forma global se han mejorado las condiciones de salud de la población en general, no obstante, en los países en desarrollo la mortalidad materna permanece desproporcionadamente alta. Causas obstétricas directas: la hipertensión inducida por el embarazo (toxemia) hemorragia (durante el embarazo o el parto) las secuelas de un aborto. Complicaciones aunque no necesariamente son predecibles todas pueden ser prevenibles y evitables. Causas indirectas: los accidentes, la violencia y la diabetes cobran cada día mas víctimas, entre las mujeres gestantes.

Mortalidad Materna- Causas

Muertes maternas procedentes Cundimarca 2003 – 2007 sem epid 38.

Mortalidad Materna

Mortalidad materna Cudinamarca año 2004 Guacheta 1 sem 47 Ubate San Cayetano 1 sem 1 Zipaquira 1 sem 15 1 sem 16 1 sem 30 Yacopi 1 sem 25 El peñon 1 Sem 49 Chia 1 sem 1 Junin 1 sem 23 Villeta 1 sem 37 Madrid 1 sem 51 Mosquera 1 sem 37 El colegio 1 sem 36 Girardot 1 sem 15 Fusagasuga 1 sem 33 1 sem 39 1 sem 50 Soacha 1 sem 24 1 sem 41 2 sem 51 Mortalidad materna Cudinamarca año 2004

MORTALIDAD MATERNA FRECUENCIAS ABSOLUTAS SAA CUNDINAMARCA 2001 - 2006 Fuente : Sistema alerta acción, oficina de epidemiología, SSC Y DANE

Mortalidad materna Cundinamarca año 2006 Tenjo 1 Zipaquira 1 Chia 3 Puerto salgar 1 Subachoque 1 Caparrapi 1 Zipaquira 1 Chia 3 LA VEGA 1 El Rosal 1 Facatativa 2 Viani 1 Madrid 4 CAJICA 1 Quipile 1 Mosquera 2 Cota 1 Pasca 1 Girardot 3 Soacha 3 Ubaque 1 Fusagasuga 1 Ricaurte 1 Mortalidad materna Cundinamarca año 2006 NILO 1 UNE 1

Mortalidad Materna Al analizar el comportamiento de la mortalidad materna según los grupos de edad, se observa que empieza a aparecer a partir de los 10 años cuando apenas se inicia la adolescencia lo que evidencia además el aumento de la proporción de gestaciones en la adolescencia. El pico de mayor incidencia se observa en los grupos de 20 a 30 años, cifra que coincide con el mayor número de mujeres en edadfértil.          

Mortalidad Materna Al analizar el comportamiento de la mortalidad materna según causas para 1994, se observa que la toxemia seguida del aborto, la hemorragia, las complicaciones del trabajo y del parto, las complicaciones del puerperio y otras complicaciones del embarazo, siguen ocupando los 6 primeros lugares lo cual permite concluir que la estructura de este indicador no ha tenido ninguna variación en los últimos 20 años, pese a que se conocen sus factores de riesgo y las intervenciones para su reducción.      

COMPLICACION TRABAJO DE PARTO TOXEMIA ABORTO HEMORRAGIAS COMPLICACION PUERPERIO OTRAS COMPLICACIONES

Mortalidad Materna Los compromisos globales, acordados por 189 países en Monterrey (México) en el 2000, son: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el porcentaje de personas que padecen hambre. Garantizar la educación primaria universal. Eliminar la disparidad de género en la educación. Disminuir en dos tercios la mortalidad infantil. Bajar en tres cuartos la mortalidad materna.

Mortalidad Materna Detener y reducir la expansión del VIH/sida, el dengue y la malaria. Incorporar políticas de desarrollo sostenible, elevar el acceso a agua y saneamiento básico y reducir el número de personas que viven en tugurios. Afianzar criterios para una 'sociedad mundial del desarrollo'. Hay, en cada país, 18 metas concretas, medibles a través de 48 indicadores. Suponen el compromiso de las naciones ricas de duplicar su ayuda al desarrollo.

'Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015 6. Elevar el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres adolescentes de 46,7 a 65 por ciento. 7, Mantener la prevalencia del VIH/sida por debajo de 1,2 por ciento y aumentar la cobertura de terapia antirretroviral del actual 52,3 a 82,3 por ciento. 8. Reducir las muertes por malaria de 158 casos al año a 34, y por dengue, de 155 a 46. 9. .Reforestar 30 mil hectáreas al año y disminuir a cero la emisión de clorofluorocarbonados. 10. Atender a más de 10 millones de personas con redes de alcantarillado y acueducto y reducir de 16 a 4 por ciento los hogares que viven en tugurios 1. Disminuir la pobreza del índice oficial, hoy de 51,8 por ciento, a 28,5 por ciento; la pobreza extrema, de 16,6 a 8,8 por ciento. 2. De 13 a 7,5 por ciento la proporción de la población que sufre algún tipo de desnutrición. 3. Lograr que cursen primaria completa 1,2 millones de niños que hoy están por fuera del sistema escolar. 4. Reducir la mortalidad de menores de 5 años de 28,2 a 17 por cada 1.000 nacidos vivos. 5. Bajar la mortalidad materna de 99 a 45 por cada 100 mil nacidos vivos

Mortalidad Materna Irlanda tiene la menor tasa de mortalidad materna, Sólo una de 47.600 mujeres en Irlanda muere durante o después del parto mientras que los índices más altos se registraron en países africanos. Bosnia tiene el segundo lugar con una mujer en 29.000 muriendo durante el embarazo o dando a luz. Estados Unidos tiene una tasa bastante superior al promedio europeo, según el informe, con una mujer estadounidense en 4.800, lo mismo que Bielorrusia y sólo un poco mejor que Serbia, donde el promedio es de una mujer entre 4.500.

MORTALIDAD PERINATAL

Vigilancia en Salud Pública de la Mortalidad Perinatal DEFINICION DE CASO MORTALIDAD PERINATAL: Muerte que ocurre en el periodo perinatal, el cual comienza a las 22 semanas completas (154 días) de gestación o sobre los 500 gramos de peso y termina siete días completos después del nacimiento. Esta definición de caso corresponde a la definición dada en la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-X 1992).

Importancia de analizar la salud perinatal Indicador de desarrollo de los países y regiones Reflejo de la salud materna de la comunidad Medidor del proceso de atención prenatal Resultado de la calidad de la atención ante e intra parto Mide calidad de la atención neonatal

El Problema de la Mortalidad perinatal ? Poca información Muertes

El Problema Tenemos datos e información confiables para la toma de decisiones? Identificar lo que necesitamos medir para saber lo que debemos hacer.

ARBOL DE PROBLEMAS Elevada morbilidad y mortalidad perinatal Pobre calidad en la prestación de los servicios Respuestas poco apropiadas Utilización inadecuada de los recursos en salud Escasa información disponible para la toma de decisiones Vigilancia epidemiológica de la morbi mortalidad poco sólida Pobre calidad de las fuentes de información Pocos datos con base poblacional Ausencia de metodologías para análisis de información Deficiente evaluación de la calidad de los servicios

ARBOL DE OBJETIVOS Disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal Mejorar la calidad en la prestación de los servicios Intervenciones apropiadas Utilización adecuada de los recursos en salud Información disponible para la toma de decisiones desde el Nivel Local Vigilancia Epidemiológica de la Morbimortalidad Perinatal Aplicación de metodologías útiles para análisis de información Optima calidad de las fuentes de datos Datos con base poblacional Adecuada evaluación de la calidad de los servicios

Vigilancia Marco Conceptual Recolección Procesamiento y tabulación Sistema de recolección Sistema de Análisis Análisis Interpretación System of de Data Analysis A - Adaptable A - Adecuada E - Económica Respuesta Diseminación Acción S - Simple Sistema de respuesta Información Acción

Que queremos lograr? Un sistema de Vigilancia sensible que: Proporcione información en cualquier nivel de atención Proporcione información confiable y rápida para los responsables de la toma de decisiones.

Datos de la Vigilancia Fuente: INS - SIVIGILA

Datos de la Vigilancia Fuente:INS – SIVIGILA 2006

Datos de la Vigilancia Fuente:INS – SIVIGILA 2006

Muertes perinatales Colombia 2006 Fuente:INS – SIVIGILA 2006

Causas de muertes fetales ( 22 - 42 semanas de gestación) Nº muertes % Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento 7.274 62,2 Todas las demás afecciones originadas en el periodo perinatal 1853 15,9 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 872 7,5 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas 706 6,0 Las demás malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas 633 5,4 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer 217 1,9 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 61 0,5 Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido 39 0,3 Infecciones especificas del periodo perinatal 24 0,2 Sífilis y otras enfermedades venéreas 7 0,1 Tumores: in situ, benignos y de com-por-tamiento incierto o desconocido y los no especificados 2 0,02 Total 11688 100 Fuente: DANE Estadisticass Vitales 2005

Objetivos específicos de la vigilancia Notificar y analizar el 100% de las muertes perinatales a través de las Estadísticas Vitales y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Operativizar y fortalecer al 100% los comités de estadísticas vitales en el nivel departamental. Lograr una correlación del 100% entre las fuentes de información de mortalidad perinatal: SIVIGILA – ESTADISTICAS VITALES.

Objetivos específicos de la vigilancia Implementar las unidades de análisis individuales a nivel institucional y municipal. Implementar el análisis: periodos perinatales de riesgos a nivel municipal, departamental o distrital. Implementar en el 100% de los departamentos los espacios para realizar los comités de mortalidad materno - perinatal como herramienta para el análisis de los factores determinantes en torno a la mortalidad perinatal.

Objetivos específicos de la vigilancia Generar planes de mejoramiento en el nivel municipal a partir de los análisis individuales y colectivos de las muertes perinatales, conducentes a fortalecer y mejorar el acceso y calidad de los servicios de atención materna. Evaluar y realizar seguimiento al 100% de los planes de mejoramiento establecidos para los análisis individuales de muertes perinatales.

Periodo Perinatal

Vigilancia en Salud Pública de la Mortalidad Perinatal Fuentes de Información Estadísticas Vitales Ficha de Notificación Registros de información hospitalarios Visita de campo Comunidad

Solo a través del entendimiento podremos tomar medidas para asegurar a cada niño una oportunidad de vida.

INDEPENDIENTE DEL PACIENTE QUE ESTEMOS ATENDIENDO SOLO DEBE PRIMAR LA BONDAD EL AMOR Y EL CONOCIMIENTO PARA OBTENER UN MEJOR RESULTADO