Restablecimiento, protección y garantía de los derechos fundamentales (Alimentación, Educación, Salud, Cultura, etc.), tal y como lo establece nuestra Carta Constitucional de 1991 y como se exige de un Estado Social de Derecho. Universalidad de la Política y Focalización de programas. Intervención integral, de tal forma que se atienda la multicausalidad de la pobreza. Visión no sectorial, pues no se trata de resolver carencias particulares - la educación, la salud, el hambre, etc., son problemas interrelacionados que afectan a las personas y las ponen en situación de vulnerabilidad. La gestión responde a las especificidades de las poblaciones y de los territorios en forma integral.
La Política Social de la Ciudad La Alimentación como Derecho Bogotá Sin Hambre. Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional – apoyos nutricionales diarios financiados por el Distrito. 314 Comedores Comunitarios. 45 Comedores Escolares. 500 Refrigerios Escolares. – apoyos nutricionales financiados por el Sector Privado a través del Banco Arquidócesano de Alimentos. – apoyos nutricionales financiados por la Nación en el Distrito. –Bogotá termina el 2007 con un total de apoyos nutricionales diarios. – cuidadanos formados en Agricultura Urbana en 145 Núcleos de Autoformación. – mujeres gestantes y lactantes niños con suplementación nutricional con micronutrientes. – niños y niñas menores de 12 años con suplementación nutricional con micronutrientes.
La Política Social de la Ciudad Bogotá Sin Hambre. – ciudadanos formados en nutrición y hábitos de vida saludable. –Alimentación máxima y de calidad a precio justo. Adopción del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá D.C. que articula a la ciudad con la región productora de alimentos. –Agroredes –Nutriredes Desarrollo de herramientas de conectividad de última generación al acceso de pequeños y medianos productores y comercializadores de aliemntos. Desarrollo de equipamiento urbano Creación del Observatorio Distrital del Abastecimiento.
La Política Social de la Ciudad Bogotá Sin Hambre. –Institucionalización de Bogotá Sin Hambre como Política Pública Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Adpoción de la Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional Bogotá Sin Hambre. Decreto 508 de Creación de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria Y Nutricional de Bogotá Distrito Capital. Decreto 546 de –Desnutrición Crónica en menores de 7 años ( SISBEN 1,2 y3 ) 15,4% Diciembre de ,6% Junio de 2007.
La Política Social de la Ciudad Más y Mejor Educación para Todos y Todas – nuevos cupos en educación para alcanzar una cobertura de niños y niñas en educación inicial, preescolar, básica y media. –38 colegios nuevos terminados y en funcionamiento. –170 colegios reforzados y renovados. –55 colegios ampliados y renovados. –A partir del 2007 gratuidad total en educación, en educación inicial, preescolar y primaria y aquellos con necesidades educativas especiales y los que han sido víctimas del conflicto. – subsidios condicionados a la asistencia escolar a estudiantes que se comprometen a asistir todos los días a clases. –Escuela ciudad y ciudad escuela: La ciudad como escenario de formación y aprendizaje estudiantes beneficiados con expediciones pedagógicas estudiantes beneficiados con actividades en tiempo extraescolar.
La Política Social de la Ciudad Salud Para La Vida Digna – cupos nuevos en cobertura del régimen subsidiado de salud para alcanzar afiliados. – familias, en 280 territorios, caracterizadas e incorporadas en Atención Primaria en Salud a través de Salud a su Hogar. –Reducción de las muertes maternas: De 58.8 por 100 mil nacidos vivos en A 52.9 por 100 mil nacidos vivos en –Reducción de la mortalidad infantil de: –Descenso sostenido en la mortalidad infantil: De 18,5 por en A 15,0 por en –Certificación en Sarampión - Rubéola por cobertura del 95%- –Equipamientos hospitalarios: 3 IPS de segundo nivel puestas en operación. 2 instituciones especializadas en servicios de alta complejidad, reabiertas al público: Instituto Materno Infantil y Clínica Fray Bartolomé. 1 Centro de Atención en Drogadicción para adultos mayores Despertar.
La Política Social de la Ciudad Cultura para la Inclusión Social – de participantes en las actividades culturales programadas por la Administración Distrital. – eventos de circulación artística y cultural en los que han participado personas. – libros distribuidos entre los habitantes de la ciudad por Libro al Viento. – ciudadanos han participado de Los clubes de lectores y el Trueque de libros. –Bogotá Capital Mundial del Libro.
Crecimiento de la Inversión Manejo acertado de los recursos públicos, que se evidencia en un alto porcentaje 75% destinado a inversión; bajo gasto en servicio de la deuda del 10% y control del gasto de funcionamiento con una participación de sólo el 15%. Responsabilidad fiscal
Composición presupuesto 2007 Distrito vs. Nación Producto de un esfuerzo continuado de la ciudad y sus admistraciones, el porcentaje del presupuesto destinado a inversión en el Distrito es cerca de 5 veces mayor al de la Nación. Responsabilidad fiscal
Política social con responsabilidad y sostenibilidad fiscal Crecimiento de la Inversión Social 72%La inversión en los sectores de salud, educación e integración social creció en un 72% respecto a la realizada durante el gobierno anterior. Un decidido compromiso presupuestal al destinar el 61% de la inversión del cuatrienio a los programas sociales $5,5Educación: $5,5 billones adicionales (66%) $3,2Salud: $3,2 billones adicionales (67%) $1,3Integración Social: $1,3 billones adicionales (123%)
Según datos de La Misión de Pobreza del Departamento Nacional de Planeación Población de Bogotá en pobreza por línea de ingreso: 38,9% en % en diciembre de Esto significa una reducción, en tres años, de 15 puntos, lo que equivale a una reducción de 38.8%. Población de Bogotá en pobreza extrema: 9,1% en %, en diciembre de Esto significa una reducción de 5.7 puntos que equivalen a una reducción de 62.6%.
Combatir la pobreza, un negocio rentable TEST de GRANGER: –Un aspecto a destacar es la constatación del círculo virtuoso entre reducción de la pobreza y crecimiento del PIB. –Ejercicio que adelantó el PNDH para el proyecto Bogotá como vamos, que al aplicar el Test de Granger encuentra esta importante causalidad, desvirtuando los postulados ortodoxos según los cuales hay una relación unívoca entre mayor crecimiento y menor pobreza. Estos contundentes resultados confirman el acierto de la decisión y orientación política del Alcalde Lucho Garzón de combatir la pobreza y poner el énfasis en los programas sociales para reestablecer y garantizar los derechos fundamentales, en especial de los más desprotegidos. Políticas y programas que al ser integrales han incidido en una mejora de la calidad de vida y han tenido un efecto positivo sobre los ingresos de los hogares.
Muchas gracias