Informe para la Evaluación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011 Diciembre de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
La Salud y Seguridad Ocupacional dentro de la División de Innovaciones y Alianzas para el Desarrollo (DIAD) de la AICD Antoine Chevrier Jefe DIAD San Salvador,
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Alice Abreu Directora de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología Comunidades de Aprendizaje: La experiencia de Puente-Chile Solidario en el marco.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
Captación de Recursos Externos
Oficina de Educación y Cultura
COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMCYT ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ALEXIS DE GREIFF, Ph.D. Presidente Washington, D.C. 14 de mayo de 2008.
FEMCIDI Evaluaciones de Proyectos: Resumen del Séptimo Ciclo.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
1 Cáracter de la participación de la SG/OEA en la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Banco Interamericano de Desarrollo
LA COOPERACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO GLOBAL MEXICO-UE México, D.F. a 8 de julio 2008.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Reseña del programa Puente en el Caribe Francisco Pilotti, Director Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la Protección Social México, Agosto.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 5 de Octubre de 2012.
PROYECTO DE PROGRAMA-PRESUPUESTO 2013 Capítulo 7 – Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 16 de octubre de 2012 Presentación a la CAAP.
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
Comisión Interamericana de Educación: Informe de la Presidenta y la Secretaría Técnica Gloria Vidal, Ministra de Educación, Ecuador y Presidenta, Comisión.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
Informe del Presidente y de la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Marcelo Dantas, Presidente Comisión Interamericana de.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INFORME DE LA PRESIDENCIA Y LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN (CIE) Gloria Vidal, Ministra de Educación de Ecuador y Presidenta.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Resultados y actualización Reunión del GT2 de la XV CIMT – 21 de mayo, 2009, Washington.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Presupuesto de Programa 2012 Septiembre Plan Estratégico: Meta, Objectivos y Estrategias Meta : Meta : Apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos.
CIE Comisión Interamericana de Educación XIII Reunión Ordinaria Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI Mayo 2008.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Unidad de Desarrollo Social y Educación
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Promoting Energy Efficiency in Haiti Port-au-Prince, Haïti 17 – 20 juin, 2014.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Reunión Preparatoria del XIX Congreso Interamericano de Turismo.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Informe para la Evaluación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011 Diciembre de 2011

Consideraciones especiales La OEA, sus países miembros y el entorno internacional han cambiado de manera significativa y definitiva en los últimos años. En adelante será cada vez más exigua la cooperación norte- sur. La cooperación solidaria requiere una clara redefinición y pasa más por el traspaso horizontal de capacidades que por los flujos financieros. La ventaja comparativa de la OEA radica en su capacidad de impulsar el dialogo político que identifica voluntades comunes, genera consensos y propicia gobernabilidades democráticas en nuestros países. Por tanto, debemos concentrarnos en fortalecer los foros de dialogo de alto nivel y facilitar el traspaso horizontal de capacidades. Es decir, la cooperación técnica para el desarrollo estrechamente vinculada a la gobernabilidad democrática.

El CIDI y el Plan Estratégico El CIDI es el órgano responsable del seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico y de las actividades de cooperación. La SEDI deberá presentar al CIDI, a través de la CEPCIDI, un informe cuantitativo y cualitativo sobre la ejecución del Plan Estratégico. Con base en los informes de evaluación presentados, el CIDI podrá modificar el Plan Estratégico ajustando su ejecución y sus objetivos.

Consideración inicial El Plan Estratégico no tiene elementos de referencia, indicadores de base o metas que permitan una evaluación cuantitativa sobre su ejecución. En consecuencia, el informe que se presenta contiene una visión cualitativa con algunos datos cuantitativos sobre los cuatro objetivos estratégicos del Plan.

Meta Objetivos Niveles Áreas Qué Dónde Cómo Mediante Niveles: transversales Qué Dónde Cómo Mediante Meta: Apoyar a los países en sus esfuerzos por reducir la pobreza e inequidad Niveles: Mecanismos: 8 áreas de acción: Desarrollo social y generación de empleo Educación Diversificación e integración económicas, apertura comercial y acceso a mercados Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología Fortalecimiento de las instituciones democráticas Desarrollo sustentable del turismo Desarrollo sustentable y medio ambiente Cultura Político: fortalecer el díalogo, las competencias y capacidades institucionales de los gobiernos y la Secretaría General. Capacitación de Recursos Humanos 4 objetivos: Mejoramiento de los mecanismos para el diálogo sobre políticas Generación y fortalecimiento de Alianzas Desarrollo de Capacidades Movilización de Recursos Programatico: identificar áreas prioritarias para asegurar una implementación enfocada y efectiva. Fortalecimiento Institucional

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Meta: Apoyar a los Estados Miembros en sus esfuerzos por reducir la pobreza, la inequidad, promover la igualdad de oportunidades y erradicar la pobreza extrema mediante: el fomento de la capacidad de los recursos humanos y el fortalecimiento institucional. Objetivos estratégicos Mejoramiento de los mecanismos para el diálogo sobre políticas Generación y fortalecimiento de Alianzas Desarrollo de Capacidades Movilización de Recursos Niveles Estratégicos: Político: fortalecer el diálogo, las competencias y capacidades institucionales de los gobiernos y la Secretaría General Programático: identificar áreas prioritarias para asegurar una implementación enfocada y efectiva.

Desarrollo social y generación de empleo productivo Educación Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Áreas de Acción: Desarrollo social y generación de empleo productivo Educación Diversificación e integración económicas, apertura comercial y acceso a mercados Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología Fortalecimiento de las instituciones democráticas Desarrollo sostenible del turismo Desarrollo sostenible y medio ambiente Cultura

La participación de la sociedad civil Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Temas transversales La participación de la sociedad civil Las consideraciones medioambientales El desarrollo de recursos humanos La igualdad y equidad de género

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Evaluación cualitativa de avances en la Meta y Objetivos Estratégicos del Plan.

Clasificación de los Estados Miembros de la OEA por nivel de ingreso Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Clasificación de los Estados Miembros de la OEA por nivel de ingreso Clasificaciones por Ingreso: IA- Ingreso Alto IMA- Ingreso Mediano Alto IMB- Ingreso Mediano Bajo IB- Ingreso Bajo Fuente: Banco Mundial, 2010

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Porcentaje de la población 174 millones Absolute poverty was defined as "a condition characterised by severe deprivation of basic human needs, including food, safe drinking water, sanitation facilities, health, shelter, education and information. It depends not only on income but also on access to services." Overall poverty takes various forms, including "lack of income and productive resources to ensure sustainable livelihoods; hunger and malnutrition; ill health; limited or lack of access to education and other basic services; increased morbidity and mortality from illness; homelessness and inadequate housing; unsafe environments and social discrimination and exclusion. It is also characterised by lack of participation in decisionmaking and in civil, social and cultural life. It occurs in all countries: as mass poverty in many developing countries, pockets of poverty amid wealth in developed countries, loss of livelihoods as a result of economic recession, sudden poverty as a result of disaster or conflict, the poverty of low-wage workers, and the utter destitution of people who fall outside family support systems, social institutions and safety nets. (UN, 1995) 73 millones

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Cuando hablamos de una reducción de 2 puntos porcentuales en el índice del GINI, estamos hablando de una modificación significativa en la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso. El dinamismo económico de la región se ha traducido en una disminución relativa del índice de GINI. No obstante, en algunos países, mayor crecimiento económico se ha traducido en mayor desigualdad. Declining Latin American inequality: Market forces or state action? Luis Lopez-Calva Nora Lustig, 6/6/2010 The Economist, Aug 29, 2011 The Rise and Fall of Income Inequality in Latin America, Leonardo Gasparini Center for Distributional, Labor and Social Studies (CEDLAS) Universidad Nacional de La Plata La Plata, Buenos Aires, Argentina lgasparini@cedlas.org Nora Lustig Department of Economics Tulane University New Orleans, LA nlustig@tulane.edu Working Paper 1110 February 2011 Fuente: Gasparini et al, 2010

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Latin America and the Caribbean is the most unequal region in the world. Ten of the 15 countries with the highest levels of inequality are in the region. This inequality is persistent, self-perpetuating in areas where social mobility is low and it poses an obstacle to progress in human development. According to the first ever Human Development Report for Latin America and the Caribbean “Acting On The Future: Breaking The Intergenerational Cycle Of Inequality”, published [on July 23, 2010] by the United Nations Development Programme (UNDP), there is a need for specific, comprehensive and effective public policies to reduce inequality. América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en la región. Esta desigualdad es alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo humano. Según señala el primer Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”, presentado [el 23 de julio de 2010] en San José de Costa Rica, se necesitan políticas públicas específicas, integrales y eficaces para reducir la desigualdad. Fuente: PNUD 2010

Ciencia y Tecnología (2008, 2011) Trabajo (2007, 2009, 2011) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Objetivo Estratégico 1: Mejoramiento de los mecanismos para el diálogo sobre políticas. La SEDI es Secretaría Técnica de 9 procesos ministeriales y de altas autoridades. Esto implica: logística y organización, generación de insumos sustantivos, apoyo a la negociación de compromisos, coordinación del plan de trabajo, seguimiento de los procesos políticos y definición de estrategias futuras. Del 2006 al 2011 se realizaron 2 Reuniones Ministeriales o de Altas Autoridades y 25 reuniones de alto nivel técnico, incluyendo preparatorias y reuniones de las comisiones interamericanas, además de numerosos eventos vinculados. Educación (2007, 2009) Ciencia y Tecnología (2008, 2011) Trabajo (2007, 2009, 2011) Desarrollo Social (2008, 2010) Desarrollo Sustentable y Energía (2006, 2009, 2010) Cultura (2006, 2008, 2011) Turismo (2011) Cooperación (2009, 2010) Competitividad (2009, 2010, 2011) Logística y Organización (invitaciones al más alto nivel, recinto, traductores, expertos, ponentes, viajes, reservas, materiales, documentos de apoyo, prensa, hospedajes, alimentos, etc.) Documentos conceptuales sustantivos incluyendo Declaraciones, Planes de Acción y Planes de Trabajo: # de docus. Sustantivos. Secretaría Técnica, como mínimo una aportación equivalente a $150,000 por cada reunión (50% 1 especialista senior y 2 especialistas junior, de 2 CPRs junior, 2 pasantes de apoyo, más costos de oficina, recursos tecnológicos, materiales, etc.).

Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 1: Mecanismos de Diálogo Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) Red Interamericana de Administración Laboral (RIAL) Red Interamericana de Educación Docente (RIED) Red Desarrollo y Cultura  Red Interamericana de cooperación (CooperaNet) Portal Interamericano de Periodismo Científico Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) Estos son ejemplos de resultados concretos de los procesos Ministeriales, en donde los ministros asignan prioridades, la SEDI aporta espacio en línea para el diálogo, intercambio y fondos semilla para la cooperación técnica horizontal. Los resultado de las redes son retroalimentados a las reuniones Ministeriales.

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplos de Objetivo Estratégico 1: El Programa Regional de Indicadores Educativos (PRIE) ha ayudado a monitorear el progreso hacia las metas educativas de las Cumbres y ha servido para fortalecer, de manera directa, las capacidades de los ministerios de educación para recabar, analizar y publicar indicadores confiables y con comparabilidad internacional.  

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Objetivo Estratégico 2: Generación y Fortalecimiento de Alianzas. La SG/OEA suscribió más de 400 acuerdos de cooperación en materia de desarrollo integral durante 2006-2011, generando así alianzas con: instituciones académicas, organizaciones internacionales y regionales, organismos del sector privado, ONGs, autoridades locales y la sociedad civil. Entre otras alianzas, destacan:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplos de Objetivo Estratégico 2: Alianzas Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Banco Mundial (BM) Organización Mundial del Comercio (OMC) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio (UNCTAD) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) Organización Mundial del Turismo (OMT) Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Centro de la Comunidad del Caribe para el Cambio Climático En 2010, la OEA, el BID y la CEPAL renovaron sus vínculos en el Comité Tripartito e identificaron temas prioritarios de colaboración en: comercio, innovación, cambio climático y energía, modernización del Estado y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 2: Alianza Estratégica: Foro del Sector Privado En el lapso de 2006 al 2011 se realizaron cinco Foros del Sector Privado: •  Santo Domingo, República Dominicana (2006) •  Ciudad de Panamá, Panamá (2007) •  Medellín, Colombia (2008) •  Puerto España, Trinidad y Tobago (2009) •  San Salvador, El Salvador (2011) Estos Foros han abordado temáticas de interés para el sector empresarial de las Américas y han generado insumos para los procesos políticos que tienen lugar en el marco de la OEA.

Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 2: Redes y Alianzas Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) Red Interamericana de Administración Laboral (RIAL) Red Interamericana de Educación Docente (RIED) Red Desarrollo y Cultura  Red Interamericana de cooperación (CooperaNet) Portal Interamericano de Periodismo Científico Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) Estas redes son ejemplos de Alianzas multi sectoriales de la OEA para la consecución de mandatos. Aliados incluyen la academia, el sector público, empresas privadas, organización no gubernamentales, etc.

Cursos (presenciales y en línea) Asistencias técnicas Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Capacidades En el período de 2006 a 2011 se realizaron numerosos eventos orientados a fortalecer capacidades institucionales e individuales. Entre otros: Talleres Conferencias Seminarios Cursos (presenciales y en línea) Asistencias técnicas Ejemplo de Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Capacidades Humanas

Distribución de recursos de acuerdo con las 8 áreas del Plan Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Capacidades Humanas Distribución de recursos de acuerdo con las 8 áreas del Plan

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Capacidades Humanas Un ejemplo importante de fortalecimiento de capacidades institucionales e individuales es el Sistema de Información de Comercio Exterior (SICE), desarrollado por la SG/OEA. SICE proporciona información oficial, oportuna, actualizada y gratuita sobre acuerdos de libre comercio e inversión entre los países del hemisferio. El sitio Web del SICE recibe alrededor de 3 millones de visitas al año y es fuente de referencia de entidades públicas y privadas de nuestra región e incluso de otras regiones del mundo.

Total de Recursos Ejercidos por fondo (en millones de dólares) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Objetivo Estratégico 4: Movilización de Recursos Total de Recursos Ejercidos por fondo (en millones de dólares) Total US $ 163.8 millones

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Desde 1º de julio del 2006 al 30 de junio del 2011

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Los recursos de fondos específicos destinados a la cooperación entre 2006 y 2011 totalizaron $66.8 millones de dólares. Por cada dólar del fondo regular se obtuvieron, en ese mismo período, 0.93 dólares en fondos específicos, a lo que hay que agregar el efecto multiplicador que tienen dichos fondos específicos y que, considerando contrapartidas en efectivo y contribuciones en especie, es cercano a 2 veces.

Total de Recursos Ejercidos por fondo (en millones de dólares) Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 4: Movilización de Recursos Un caso especial de Movilización de Recursos es el Fondo Multilateral del CIDI (FEMCIDI) que es un mecanismo de financiamiento para la cooperación solidaria y que también moviliza recursos al orden de 2x1 Total de Recursos Ejercidos por fondo (en millones de dólares) Total US $ 163.8 millones

Distribución recursos FEMCIDI por área estratégica Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 4: Movilización de Recursos Distribución recursos FEMCIDI por área estratégica

Equivalente en dólares recibidos por cada dólar aportado a FEMCIDI Meta Objetivos Niveles Áreas transversales Ejemplo de Objetivo Estratégico 4: Movilización de Recursos Equivalente en dólares recibidos por cada dólar aportado a FEMCIDI

Consideraciones En términos globales, los resultados de la ejecución del Plan Estratégico deben catalogarse positivamente. Las acciones ejecutadas contribuyeron al fortalecimiento del vínculo que existe entre el Plan Estratégico y la gobernabilidad democrática y las acciones de la SEDI deben verse en el marco de los objetivos generales de la Organización. El Plan respondió a la circunstancias que existían en su momento; los objetivos y áreas de acción elegidos por los países fungieron como hoja de ruta y brindaron orientación clara y precisa. Sin embargo, el Plan no responde a la circunstancias actuales de la OEA y de su entorno. La principal ventaja comparativa de la SEDI radica en su capacidad de vincular el diálogo y la voluntad política con mecanismos de cooperación y acciones programáticas, así como en la identificación, elaboración e instrumentación de políticas públicas.

ANEXOS DE TRABAJO A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN UNA SERIE DE ANEXOS DE APOYO

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales PROGRAMA INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS DIALOGO POLÍTICO: Alianza hemisférica de los Ministros de Educación para fortalecer la educación en ciudadanía democrática a través de cooperación, investigación y capacitación. ALIANZAS: Grupo Asesor, expertos de la Región. Alianzas con organizaciones int., universidades, sociedad civil y sector privado. NIVEL PROGRAMÁTICO Investigación y Desarrollo Profesional analíticos Cursos en línea para educadores y hacedores de política Revista Interamericana de Educación para la Democracia www.ried-ijed.org Informe analítico sobre políticas nacionales en educación ciudadana Cooperación e Intercambio Misiones de cooperación horizontal Seminarios y talleres Boletines en línea y serie "políticas en breve" Portafolio de buenas prácticas www.educadem.oas.org

FEMCIDI Apalancamiento Pais Coordinador Nombre del Proyecto Monto Aprobado FEMCIDI Contrapartida Total ejecutado proyecto Monto apalancado 1. Argentina Memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR. Biblioteca y Materiales Didácticos 158,460 142,400 300,860 0.89 2. Bahamas Establish Resiliency In Students At Risk So As To Facilitate Retention and Successful Matriculation During Their Final Year In High School and First Year In College 391,800 202,800 594,600 0.51 3. Bahamas GO Creative 179,260 85,000 264,260 0.47 4. El Salvador Proyecto de Formulación de Una Guía Metodológica Estandarizada para Determinar la Calidad Ambiental de las Aguas de los Ríos de El Salvador Utilizando Insectos Acuáticos 99,948 99,000 198,948 0.99 5. El Salvador Programa de asistencia técnica en eficiencia energética para Medianas y Pequeñas Empresas (MYPES) 88,856 60,602 149,458 0.68 6. El Salvador Promoción de Capacidades Emprendedoras para Grupos de Mayor Vulnerabilidad Social 130,065 23,466 153,531 0.18 7. Mexico Centros de Recursos de Enlace, Comunicación y Capacitación para las Escuelas - CRECE 129,350 65,000 194,350 0.50 8. Mexico Respuestas al desafío de mejorar la calidad de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en los países de América del Norte 128,269 118,000 246,269 0.91 9. Paraguay Evaluacion Regional Del Impacto de Sostenibilidad de la Cadena Productiva de Soja 312,600 69,100 381,700 0.22 10. Uruguay Proyecto de Fomento al Uso de Redes Avanzadas en Latinoamérica para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación 271,700 234,734 506,434 0.86 Total   1,890,308 1,100,102 2,990,410 0.58

Monto promedio por proyecto Meta Objetivos Niveles Áreas transversales FEMCIDI totales Áreas de Acción Numero de proyectos Montos asignados Monto promedio por proyecto Desarrollo Social 52 $3,151,224 $60,600 Educación 84 $6,572,191 $78,240 Comercio 26 $2,444,238 $94,009 Ciencia y Tecnología 48 $4,223,293 $87,985 Democracia 21 $1,189,475 $56,641 Turismo 36 $2,506,875 $69,635 Desarrollo Sostenible 59 $4,253,446 $72,092 Cultura 11 $366,762.00 $33,342 Total 337 $24,707,504 $73,316 Adicionalmente, para el ciclo de Programación FEMCIDI-2010 los países Miembros han contribuido $ 2,315,732

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales

Meta Objetivos Niveles Áreas transversales