Regulación Ambiental para Pozos Inyectores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transposición de la Directiva Delimitación D.H Autoridades competentes 2004 Caracterización D.H. Registro Z.P. Análisis presiones y impacto,
Advertisements

PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA PARA EL ALMACENAMIENTO DEL CO 2.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Salarios mínimos en Nicaragua ultima modificación 27/04/2012 vigente
D.S. Nº 90/2000 NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
Portada de presentación
Ing.José Luis Inglese. - mayo 2013
Funcionamiento del Sector, hora....
Recarga Artificial de Acuíferos
GOBERNACION DE ANTIOQUIA
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA VI Jornadas de Generación del Sector Eléctrico 2013 
DISPOSICION DE RESIDUOS LUIQUIDOS
Jornadas de Recuperación Terciaria Neuquén Neuquén IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EOR Noviembre de 2010.
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
Eficiencia e Innovación en el Sector de la Energía Una visión desde el “Upstream” Lisboa, Portugal 29 de Noviembre 2009 Alejandro P. Bulgheroni Chairman.
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS IMPACTOS POTENCIALES
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
MATRIZ DE EVALUACIÓN M, E, T SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL Mayo, 2012.
Programa de Manejo Ambiental PMA
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
4. PROGRAMA DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 4. 1
YACIMIENTOS.
Bases técnicas del programa de inyección subterránea
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Recarga artificial Luis E. Marín Instituto de Geofísica-UNAM Cd. Universitaria Marzo 19, 2010.
Tipos de energías energía Geotérmica.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Manuel Antonio Polanco Robles
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
Valoración de Impactos Ambientales
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
Estudios de Impacto Ambiental: Estudio de caso Emilio Menvielle UNICEN, Tandil Octubre 2008.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Evaluación Escrita Corte No.1:
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Jenniffer Rivera Reyes
EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL MAR Laura Arcila Patiño José Ricardo Henao Juan Felipe Medina.
UNIDAD 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL UPSTREAM.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
El impacto ambiental es toda modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Minero Gramalote Medellín, Noviembre 2012.
39a REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONAP) Tema: “Seguimento: Cabo Pulmo” Julio 2011 Mtro. Luis Fueyo Mac Donald.
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Presentado por: CARLOS CORBA ALEJANDRO MOLANO OSCAR RAVE
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
1 8.Derramar material de desecho sobre el suelo; y 9.Dañar el medio ambiente por gestión inadecuada de las obras o servicios entregados. PROHIBICIONES.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
Metodologías a base de riesgo para la evaluación sobre los impactos de hidrocarburos en las zonas de exploración y producción de petróleo y gas natural.
Recuperación Secundaria Monitoreo Inyección de Agua 21-Octubre-2010.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
PERFORACIÓN DE POZOS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Transcripción de la presentación:

Regulación Ambiental para Pozos Inyectores Título Subtítulo o texto necesario Regulación Ambiental para Pozos Inyectores Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Junio 10 de 2014

Regulación vertimientos Decreto-Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales) Decreto 3930 de 2010 (art 27 inyección) -Decreto 1594 de 1984 (art 61 inyección) -Decreto 1541 de 1978 (art 82 inyección) Deroga Modifica (No modifica art 27) DECRETO 2811 DE 1974 • DECRETO 1541 DE 1978 • DECRETO 1594 DE 1984 • DECRETO 3930 DE 2010 • DECRETO 4728 DE 2010 Decreto 1541 de 182: El empleo de agua en inyecciones para recuperacion mejorada de petróleo gas natural requiere concesiòn especial delInderena diferente a la exigida a la explotación y exploración de hidrocarburos. El concesionario esta obligado a prevenir la contaminación de de las capas de agua subterránea que atraviese. Decreto 1594 de 1984 Articulo 61. Se prohíbe la inyección de residuos líquidos a un acuífero, salvo que se trate de la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera y de gas natural, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero Decreto 4728 de 2010

Regulación vigente inyección Decreto 3930 de 2010 Artículo 27. De la reinyección de residuos líquidos. Solo se permite la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera, de gas natural y recursos geotérmicos, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero. El Estudio de Impacto Ambiental requerido para el otorgamiento de la licencia ambiental para las actividades de exploración y explotación petrolífera, de gas y de recursos geotérmicos, cuando a ello hubiere lugar, deberá evaluar la reinyección de las aguas provenientes de estas actividades, previendo la posible afectación al uso actual y potencial del acuífero. -Resolución 181495 de 2009 -Resolución 90341 de 2014 (MME) DECRETO 2811 DE 1974 • DECRETO 1541 DE 1978 • DECRETO 1594 DE 1984 • DECRETO 3930 DE 2010 • DECRETO 4728 DE 2010 Decreto 1541 de 182: El empleo de agua en inyecciones para recuperacion mejorada de petróleo gas natural requiere concesiòn especial delInderena diferente a la exigida a la explotación y exploración de hidrocarburos. El concesionario esta obligado a prevenir la contaminación de de las capas de agua subterránea que atravise.

INYECCIÓN VS. REINYECCIÓN Utilización de agua de una fuente natural para que sea inyectada en una formación productiva. Agua de la formación productiva que se reinyecta o bien a la formación productora para recuperación mejorada o a una formación diferente con fines de disposición. .

Requerimientos para Pozos Inyectores en Términos de Referencia para la Elaborción de EIA para la Exploración de Hidrocarburos

Proceso elaboración TDR ANLA publica primera versión Noviembre 2012 2012 Programa de Gestión del Conocimiento para YNC 2013 Revisión de comentarios Contratación David Neslin Convenio 089 MADS- ANH Deicisión ANLA- MADS TDR Exploración combinados YC + YNC con anexo YNC Producto final TDR YNC David Neslin Decreto 2820 de 2010 requiere la actualización de los TDR Artículo 14. Conservarán plena validez los términos de referencia proferidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con anterioridad a la entrada en vigencia de este decreto. No obstante, dentro del plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación del presente decreto, este Ministerio, deberá expedir o actualizar aquellos que se requieran. MADS publica versión para comentarios Octubre 2013 2014 Revisión comentarios MADS + ANLA MADS + ANLA producen versión final

TdR Exploración: Pozos Inyectores La disposición final de aguas provenientes de la exploración de hidrocarburos se podrá realizar a través de las siguientes actividades de reinyección: Recuperación Mejorada Disposición 1. Utilizar a través de un pozo inyector las aguas provenientes de la exploración y explotación de petróleo y gas para recuperación secundaria o recuperación mejorada, con el fin de mantener o incrementar la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia los pozos de explotación. 2. Confinar a través de un pozo inyector, las aguas provenientes de la exploración y explotación de petróleo y gas en una formación geológica que cuente con: las condiciones de inyectividad apropiadas para la confinación de las mismas y con un sello natural impermeable que no permita la migración de dichos fluidos hacia otras formaciones. .

TdR Exploración: Pozos Inyectores Línea base Medios abiótico, biótico y socioeconómico Evaluación de impactos y zonificación Descripción del proyecto Demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales Plan de manejo ambiental específico por pozo Plan de manejo ambiental

TdR Exploración: Pozos Inyectores Descripción del proyecto I Ubicación estimada y número de pozos en cada plataforma. Nuevos o existentes a convertir. Descripción técnica y diseños tipo del pozo inyector. Análisis técnico de como el agua residual será reinyectada a la formación geológica sin causar impactos en las formaciones de acuíferos y /o agua subterránea. Descripción de formación geológica que funcione como sello natural impermeable que no permita migración a otras formaciones. Ubicación estimada de plataformas de pozos inyectores, número de pozos en cada plataforma y determinas si son nuevos o existentes a convertir. Descripción técnica y diseños tipo del pozo inyector Análisis técnico de como el agua residual será reinyectada a la formación geológica sin causar impactos en las formaciones de acuíferos y /o agu subterránea Descripción de formación geológica que funcione como sello natural impermeable que no permita migración a otras formaciones Ubicación relativa de los acuíferos yu permeabilidad de las unidades estratigráficas que separan el acuífero de la formación objetivo, teniendo en cuenta, fallas, diaclasas, fracturas y otras irregularidades. En concordancia con los requerimientos establecidos por el MME presentar resumen de riesgos de generación de sismicidad desencadenada. Infraestructura y maquinaria asociada a la perforación de pozo inyector o a su conversión. PMA específico: Ubicación georeferenciada de pozo inyector y diseños finales.

TdR Exploración: Pozos Inyectores Descripción del proyecto II Ubicación relativa de los acuíferos y su permeabilidad de las unidades estratigráficas que separan el acuífero de la formación objetivo. Riesgos de generación de sismicidad desencadenada. Infraestructura y maquinaria asociada a la perforación de pozo inyector o a su conversión. PMA específico: Ubicación georeferenciada de pozo inyector y diseños finales. Ubicación estimada de plataformas de pozos inyectores, número de pozos en cada plataforma y determinas si son nuevos o existentes a convertir. Descripción técnica y diseños tipo del pozo inyector Análisis técnico de como el agua residual será reinyectada a la formación geológica sin causar impactos en las formaciones de acuíferos y /o agu subterránea Descripción de formación geológica que funcione como sello natural impermeable que no permita migración a otras formaciones Ubicación relativa de los acuíferos y suu permeabilidad de las unidades estratigráficas que separan el acuífero de la formación objetivo, teniendo en cuenta, fallas, diaclasas, fracturas y otras irregularidades. En concordancia con los requerimientos establecidos por el MME presentar resumen de riesgos de generación de sismicidad desencadenada. Infraestructura y maquinaria asociada a la perforación de pozo inyector o a su conversión. PMA específico: Ubicación georeferenciada de pozo inyector y diseños finales.

TdR Exploración: Pozos Inyectores Demanda, uso y aprovechamiento I Caudal proyectado a reinyectar. Evaluación de la formación geológica propuesta para la reinyección. Monitoreo calidad fisicoquímica del agua. Monitoreos cada 6 meses, frecuencia que podrá ser ajustada por la ANLA. 800 m Pozo inyector A excepción del agua residual doméstica que debe cumplir con Decreto 3930 Para la actividad de exploración de yacimientos no convencionales no se permitirá ningún tipo de vertimiento sin previo tratamiento ni vertimientos en cuerpos de agua. Resultados de monitoreos de la calidad fisicoquímica de cuatro (4) fuentes de agua (agua superficiales, pozos profundos empleados por la comunidad, aljibes y nacederos), ubicados dentro de un radio de ochocientos metros (800 m) de cada pozo inyector considerando muestreos aguas arriba y aguas abajo del pozo inyector.. Se deberán presentar los criterios de selección de los sitios escogidos, en los que se deben incluir además de la cercanía a las actividades realizadas, las condiciones de interconexión de las unidades hidrogeológicas identificadas. La frecuencia en la toma de los muestreos será como mínimo cada seis (6) meses; esta frecuencia podrá ser ajustada a discreción de la ANLA. Esta información podrá presentarse en el PMA específico. Monitoreo calidad fisicoquímica del agua en al menos 4 fuentes de agua (superficiales, pozos profundos empleados por la comunidad, aljibes y nacederos), ubicados en un radio de 800 m considerando la realización de aguas arriba y aguas abajo del pozo inyector. Monitoreos: pH, Temperatura, O disuelto, turbiedad, alcalinidad , HC totales, DBO 5, DQO, dureza total, fenoles, grasas y aceites, arsénico, cloruros, sólidos suspendidos y sólidos suspendidos totales, bario, cadmio, cromo, plomo, manganeso, hierro, sodio, zinc, RAS, porcentaje de sodio intercambiable, nitratos y nitritos, coliformes fecales y coliformes totales. Puntos de monitoreo

TdR Exploración: Pozos Inyectores Demanda, uso y aprovechamiento II Se debe incluir un Área de Revisión del pozo inyector para la cual se debe suministrar ubicación, profundidad y estado de: Pozos construidos de agua utilizada por la comunidad con fines de consumo, irrigación, uso agropecuario, u otras actividades de subsistencia. Pozos de hidrocarburos en el área de revisión que estén produciendo, suspendidos, taponados y/o abandonados. 3.2 km (2 millas) Pozo inyector Con base en la información anterior y la que sea requerida por el Ministerio de Minas y Energía: realizar y proveer un análisis del riesgo de afectar acuíferos o la posibilidad de migración de fluidos a otras formaciones diferentes a las sujetas a aprobación para reinyección. El potencial riesgo de causar sismicidad desencadenada por presencia de fallas geológicas activas en el área y cualquier referente histórico de sismicidad en la región. Específicamente se debe explicar cómo se escogió la formación para minimizar este riesgo y cómo se adaptará el proceso de reinyección para minimizar el aumento de presión. Esta información podrá presentarse en el PMA específico.   Definir los controles que efectuará para verificar que las aguas de inyección o reinyección no estén afectando las unidades hidrogeológicas ubicadas en las formaciones suprayacentes (por ejemplo trazadores ópticos Con base en lo anterior proveer análisis de riesgo de afectación de acuíferos de abastecimiento y de intercomunicación de pozos y medidas de manejo de dichos riesgos. Área de Revisión

TdR Exploración: Pozos Inyectores Demanda, uso y aprovechamiento III Medidas de contingencia que se aplicarán en caso de presentarse migración de las aguas reinyectadas a acuíferos o a la superficie. Condiciones desde el punto de vista ambiental para el abandono de los pozos inyectores y las actividades de control ambiental posteriores al abandono de los mismos. Definir los controles que efectuará para verificar que las aguas de inyección o reinyección no estén afectando las unidades hidrogeológicas ubicadas en las formaciones suprayacentes (por ejemplo trazadores ópticos). En caso de que la solicitud incluya más de un pozo inyector, la caracterización y análisis debe realizarse para el área de influencia del componente, definida a partir de los resultados de un modelo hidrogeológico conceptual, que abarque todas las condiciones de interconexión de unidades hidrogeológicas y de aislamiento o confinamiento de la unidad receptora de las aguas reinyectadas. Se deberá enviar la siguiente información en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles después de ser obtenida:   Copia de la autorización del Ministerio de Minas y Energía o quien haga sus veces en la fiscalización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, donde se pueda constatar la formación receptora de las aguas residuales de producción, el caudal y la presión de reinyección. De acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la regulación expedida por Ministerio de Minas y Energía o quien haga sus veces en la fiscalización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, los resultados de las pruebas de inyectividad. De acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la regulación expedida por Ministerio de Minas y Energía o quien haga sus veces en la fiscalización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, los resultados de las pruebas de integridad del pozo inyector.

TdR Exploración: Pozos Inyectores Demanda, uso y aprovechamiento proyectos YNC Parámetro Fuentes de agua (incluyendo acuíferos del Área de Revisión) Caracterización química Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno (BTEX) X Metano Arsénico NORM (Ra-226 y Th 232) Mercurio Bario Manganeso Molibdeno Hierro Estroncio Zinc Caracterización bacteriológica Bacterias reductoras de sulfato Monitoreo de calidad de agua con parámetros adicionales para YNC. Análisis de riesgo de causar sismicidad desencadenada. Muestreo de radiación de fondo (background) en superficie. Adicional a lo que se debe presentar para todos Para el monitoreo de calidad de agua de los acuíferos que tengan un contenido de sólidos disueltos totales de 4.000 miligramos por litro o menos, acuíferos superficiales y más profundos encontrados alrededor del pozo inyector y acuíferos aprovechables para consumo humano como los defina el MADS, se deberán muestrear adicional a los parámetros presentados en la Tabla 2 de los Términos de Referencia de Exploración de Hidrocarburos, los parámetros de la Tabla A del presente Anexo. Análisis de riesgo que contemple el potencial riesgo de causar sismicidad desencadenada por presencia de fallas geológicas activas en el área y cualquier referente histórico de sismicidad en la región A excepción del agua residual doméstica que debe cumplir con Decreto 3930 Para la actividad de exploración de yacimientos no convencionales no se permitirá ningún tipo de vertimiento sin previo tratamiento ni vertimientos en cuerpos de agua.

TDR Exploración: Pozos Inyectores PMA para proyectos de YNC I Distancia mínima de reinyección a la(s) falla (s) geológicas activas más cercanas encontradas. Volumen máximo de reinyección por periodo de tiempo. Compatibilidad de la composición de los fluidos a reinyectar con la formación receptora. Enlace con regulación MME: Especificaciones en cuanto a construcción, integridad, pruebas de inyectividad, diseño de pozo y/o formaciones sujetas a reinyección, sismicidad, intercomunicación de pozos. Adicional a lo que se debe presentar para todos Para el monitoreo de calidad de agua de los acuíferos que tengan un contenido de sólidos disueltos totales de 4.000 miligramos por litro o menos, acuíferos superficiales y más profundos encontrados alrededor del pozo inyector y acuíferos aprovechables para consumo humano como los defina el MADS, se deberán muestrear adicional a los parámetros presentados en la Tabla 2 de los Términos de Referencia de Exploración de Hidrocarburos, los parámetros de la Tabla A del presente Anexo. Análisis de riesgo que contemple el potencial riesgo de causar sismicidad desencadenada por presencia de fallas geológicas activas en el área y cualquier referente histórico de sismicidad en la región A excepción del agua residual doméstica que debe cumplir con Decreto 3930 Para la actividad de exploración de yacimientos no convencionales no se permitirá ningún tipo de vertimiento sin previo tratamiento ni vertimientos en cuerpos de agua.

TdR Exploración: Pozos Inyectores PMA para proyectos de YNC II El programa de monitoreo de los pozos inyectores deberá incluir: Caracterización semestral de composición del fluido a reinyectar. Monitoreo diario del volumen reinyectado. Registro de volumenes. Adicional a lo que se debe presentar para todos Para el monitoreo de calidad de agua de los acuíferos que tengan un contenido de sólidos disueltos totales de 4.000 miligramos por litro o menos, acuíferos superficiales y más profundos encontrados alrededor del pozo inyector y acuíferos aprovechables para consumo humano como los defina el MADS, se deberán muestrear adicional a los parámetros presentados en la Tabla 2 de los Términos de Referencia de Exploración de Hidrocarburos, los parámetros de la Tabla A del presente Anexo. Análisis de riesgo que contemple el potencial riesgo de causar sismicidad desencadenada por presencia de fallas geológicas activas en el área y cualquier referente histórico de sismicidad en la región A excepción del agua residual doméstica que debe cumplir con Decreto 3930 Para la actividad de exploración de yacimientos no convencionales no se permitirá ningún tipo de vertimiento sin previo tratamiento ni vertimientos en cuerpos de agua.

Título Subtítulo o texto necesario Gracias