Dirección General de Epidemiología Dra. Gladys Ramirez Prada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE INFLUENZA PANDÉMICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ORAS CONHU INTEGRACION en SALUD Armonizar Políticas Propiciar Espacios de Intercambio Responder a Problemas Comunes MISION: Garantizar.
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
AVANCES EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS-ETES
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
Subgrupo de Trabajo Nº 11 Salud Presidencia Pro Témpore Paraguay Unidad Técnica MERCOSUR Asunción, Paraguay Enero a Junio de 2007.
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Componentes a considerar en el Plan
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Generalidades Talleres Subregionales sobre Auto-evaluación en NIPPP, Fortalecimiento e Implementación (Lista de Verificación de la OMS para la Influenza)
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
Impacto actual estimadoPreparación en Costa Rica Diciembre 2005 Daniel Salas MD* *Coordinador Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza,
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Reglamento Sanitario Internacional
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
GRETTEL MENESES.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
Dirección General de Salud de las Personas
RED SOCIAL DE PACIENTES Ruben Rojas Muñoz FORO SALUD SAN MARTIN.
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Salud, desastres y desarrollo Las Agencias en los Desastres Quito.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Oficina Nacional de Cambio Climático
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Plan de comunicación para influenza en México
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
Plan de Enfrentamiento para la Pandemia de Influenza Cuba.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Actividades de Vigilancia en salud publica
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Organización Panamericana de la Salud Evaluación de la cooperación técnica Prioridades Ecuador Bienio Proyecto: Vigilancia Sanitaria y Control.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Epidemiología Dra. Gladys Ramirez Prada Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Influenza en el Perú Lima 18 de Mayo del 2007 Dirección General de Epidemiología Dra. Gladys Ramirez Prada

Antecedentes del Plan Reunión de la Red Amazónica de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Emergentes y Emergentes OPS. Atlanta 2002, Belem 2003, Atlanta 2004, Lima 2005. (Acuerdo de preparación de Planes de Contingencia frente a la Influenza) Reuniones de la Red Andina de Vigilancia Epidemiológica (RAVE) Lima 2002, 2003, 2004. Taller Andino sobre Epidemiología y Diagnostico de la Influenza. Lima 2004 (Compromiso de Planes de País para la contingencia de la Influenza)

Metodología de Desarrollo Formación de un grupo de trabajo para la preparación del Plan de Contingencia integrado por las Direcciones, Oficinas Generales y OPDs del MINSA y SENASA del Ministerio de Agricultura. Seguimiento de Pautas de la Organización Mundial de la Salud. Análisis de la Situación mediante la elaboración del árbol de Problemas y luego un árbol de objetivos. Preparación del Plan en un Marco Lógico. Estimación del Presupuesto necesario según datos referenciales nacionales e internacionales.

Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Influenza Árbol de Problemas

AVANCES: Directiva Nacional para la Implementación de la Vigilancia Centinela de la Influenza y otros virus Respiratorios. Marzo 2005 Directiva Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de formas graves del Síndrome Respiratorio Agudo.

¿Qué estamos haciendo?

Plan Nacional De Preparación y Respuesta Frente A Una Potencial Pandemia De Influenza MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección General de Salud Ambiental, Dirección General Medicamentos Insumos y Drogas, Oficina General de Comunicaciones MINISTERIO DE AGRICULTURA Servicio Nacional de Sanidad Agraria ORGANIZACIONES ASESORAS Organización Panamericana de la Salud Comisión de Enfermedades Transmisibles del Concejo Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

Fases de una Pandemia de Influenza - OMS

Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a una Potencial Pandemia de Influenza

Comité Ejecutivo Vice Ministro de Salud Direccion General de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección General de Salud Ambiental, Dirección General Medicamentos Insumos y Drogas, Oficina General de Comunicaciones

Comisión de Apoyo Técnico: Subcomisiones: Organización de la atención a las personas en establecimientos de salud Vigilancia epidemiológica y virológica Vigilancia de epizootias y control de zoo-sanitario Contención epidémica Información, promoción de la salud y educación sanitaria Comunicación Estratégica y manejo de crisis Soporte logístico

Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Influenza en el Perú META Organizar y conducir la respuesta nacional y regional ante una potencial pandemia de influenza con la finalidad de mitigar su impacto en la salud de la población peruana, coordinando una respuesta articulada multisectorial.

Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Influenza en el Perú Propósitos Se ha organizado e implementado la respuesta multisectorial frente a la potencial pandemia de influenza. Se han implementado medidas de contención que permitan limitar la diseminación de una potencial pandemia. Se ha fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios de salud para el tratamiento de pacientes.

Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Influenza en el Perú Propósitos (Cont…) Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en salud pública de la influenza humana en el país. Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en aves domésticas y se ha implementado en aves silvestres migratorias. La población esta informada y preparada en su respuesta afectiva para afrontar y apoyar los esfuerzos para enfrentar la influenza aviar y una potencial pandemia de influenza. Se han diseñado medidas de prevención y control para enfrentar la potencial pandemia de influenza con la participación activa de la sociedad civil organizada

Resultados Esperados: Propósito Nº 1 Se ha organizado e implementado la respuesta multisectorial frente a la potencial pandemia de influenza. Resultados Esperados: 1.1 Se ha priorizado en la agenda política y económica en el nivel nacional y departamental, la preparación frente a una pandemia de Influenza aviar. 1.2 Se ha conformado y establecido el comité multisectorial nacional y los comités departamentales de preparación frente a la pandemia de influenza aviar. 1.3 Se cuenta con un Plan Nacional y Planes Departamentales de preparación frente a la pandemia de influenza aviar consensuado y socializado.

Resultados Esperados: Propósito Nº 2 Se han implementado medidas de contención que permitan limitar la diseminación de una potencial pandemia. Resultados Esperados: 2.1 Se ha incorporado medidas contención hospitalarias y comunitarias, para evitar la propagación de la pandemia en grupos de mayor vulnerabilidad. 2.2 Se ha mejorado el acceso de la población a tratamiento específico y a quimioprofilaxis con antivirales. 2.3 Se cuenta con un Plan de Inmunización, para el caso de que se disponga oportunamente de una vacuna contra la cepa pandémica.

Propósito Nº 2 PRESUPUESTO ESTIMADO PROPOSITO PRESUPUESTO RESPONSABLES P 2. Se han implementado medidas de contención para limitar la diseminación de la epidemia. $ 19.324.732 MINSA: DGSP / DIGEMID / ODN Fuerzas Armadas y Policiales, INDECI COMPONENTES Elaboración, publicación y difusión de Normas, protocolos y documentos técnicos. Programación y adquisición de materiales, insumos y equipos médicos Medidas para reducción del riesgo de transmisión en casos y contactos Gestión para la compra de medicamentos antivirales

Resultados Esperados: Propósito Nº 3 Se ha fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios de salud para el tratamiento de los pacientes. Resultados Esperados: 3.1 Se realiza una detección precoz y la atención oportuna y adecuada de casos. 3.2 Los servicios de salud están preparados (organizados, equipados) para la atención adecuada de la demanda en caso de una potencial pandemia. 3.3 Se han fortalecido las medidas de bioseguridad para la prevención y control de transmisión infecciones nosocomiales.

Propósito Nº 3 PRESUPUESTO ESTIMADO PROPOSITO PRESUPUESTO RESPONSABLES P 3. Se ha fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios de salud para la atención de pacientes. $ 8,402,500 MINSA: DGSP / INS / ODN ESSALUD, EPS, Sanidades Militares y Policiales COMPONENTES Elaboración, publicación y difusión de protocolos estandarizados. Programación y adquisición de materiales, insumos y equipos médicos (Ventiladores mecánicos) Disponibilidad de equipos de protección y material de bioseguridad Disponibilidad de Unidades de UCI y salas de aislamiento

Propósito Nº 4 Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en salud pública de la influenza humana en el país. Resultados Esperados: 4.1 Se ha implementado la vigilancia epidemiológica en Salud Pública de la influenza en el país. 4.2 Se ha fortalecido la capacidad de la Red Nacional de Laboratorios en Salud Publica para la vigilancia de la Influenza. 4.3 Se ha fortalecido la capacidad nacional y departamental de respuesta frente a brotes epidémicos de influenza. 4.4 Se cuenta con Epidemiólogos entrenados en los departamentos del país a través del Programa de Especialización de Epidemiología de Campo (PREC).

Propósito Nº 4 PRESUPUESTO ESTIMADO PROPOSITO PRESUPUESTO RESPONSABLE P 4. Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en salud pública de la influenza humana en el país. $ 6,392,170 MINSA: OGE / INS / IDREH Universidades NMRCD COMPONENTES Vigilancia Epidemiológica de Síndrome Gripal y Síndrome Febril Respiratorio Agudo Disponibilidad de recursos humanos capacitados y entrenado en el Programa de especialización en Epidemiología de Campo (inicio de un nuevo programa para 300 profesionales en nivel de diplomado y 20 en nivel de especialistas inicio en nov 2005). Fortalecimiento de Red Nacional de Laboratorios de Referencia en salud pública Disponibilidad de Información actualizada de la Vigilancia epidemiológica Mundial y nacional. Implementación de Salas de Situación Nacional y Regional

Resultados Esperados: Propósito Nº 5 Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en aves domésticas y se ha implementado en aves silvestres migratorias Resultados Esperados: 5.1 Se ha caracterizado las áreas de riesgo en el Perú, para la enfermedad de Influenza aviar. 5.2 Se ha establecido la Red Nacional de para la vigilancia en aves domésticas y aves silvestres migratorias. 5.3 Los responsables y trabajadores de la industria avícola conocen y participan activamente de las actividades de prevención y control.

Resultados Esperados: Propósito Nº 5 (cont..) Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en aves domésticas y se ha implementado en aves silvestres migratorias Resultados Esperados: 5.4 Se cuenta con un laboratorio de diagnóstico acreditado internacionalmente en el Servicio nacional de Sanidad Animal (SENASA). 5.5 Se ha mejorado el sistema de control del movimiento de aves y sus productos 5.6 Se ha implementado el Sistema de Vigilancia Serológica Centinela en aves domésticas y silvestres migratorias.

Propósito Nº 5 PRESUPUESTO ESTIMADO PROPOSITO PRESUPUESTO RESPONSABLES P5. Se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en aves domésticas y se ha implementado en aves silvestres migratorias. $. 961,469 Ministerio de Agricultura: SENASA / INRENA / MINSA: DIGESA / OGE NMRCD COMPONENTES Caracterización de áreas de riesgo de Influenza aviar Vigilancia serológica Centinela en Reservorios domésticos y silvestres Acreditación nacional e internacional de los laboratorios para Influenza. Control Sanitario en Fronteras, puertos y aeropuertos

Propósito Nº 6 La población esta informada permanente mente sobre las medidas de prevención y control con la participación activa de la sociedad civil organizada. Resultados Esperados. 6.1 La población conoce y aplica adecuadamente las medidas de prevención y autocuidado para la Influenza. 6.2 El personal del sistema de salud conoce y aplica medidas de prevención y bioseguridad para prevención de la Influenza para ellos y sus familias. 6.3 Se ha desarrollado competencias comunicacionales en salud sobre la Influenza aviar en periodistas, voceros y líderes sociales, generando corrientes de opinión a favor de la prevención, así como en el manejo de crisis.

Propósito Nº 6 (cont..) La población esta informada permanente mente sobre las medidas de prevención y control con la participación activa de la sociedad civil organizada. Resultados Esperados. 6.4 Se cuenta con la Sociedad Civil organizada para el apoyo en las medidas educativas de Prevención y Control de la epidemia de influenza. 6.5 El Ministerio de Educación desarrolla un plan de información a los alumnos y profesores para la implementación de medidas de prevención en la escuela y el hogar

PRESUPUESTO ESTIMADO Total   Total (S/. ) Total (Dólares) $ 47,184,821 S/.165,146,874 P 1. Planificacion and coordinacion 490,800 P 2. Prevencion y contencion 17,640,000 P 3. Respuesta de los servicios de salud 135,362,959 P 4. Vigilancia Epidemiological en humanos 2,638,935 P 5.Vigilancia Epidemiological 2,347,320 P 6. Promotion y educacion para la salud 412,110 P 7. Comunicación de riesgos 6,254,750

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA Reunión extraordinaria de Ministros de Salud del Área andina ante el brote de Influenza Aviar y posible Pandemia de Influenza llevada a cabo Lima el 21 de Octubre del 2005

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA Reunión para la evaluación de capacidades regionales frente a desastres naturales y otras emergencias sanitarias Lima del 29 de Noviembre del 2005 al 03 de Diciembre. Participación en la Reunión Internacional sobre la Pandemia de Influenza Aviar (IPAPI) durante los días 6-7 de octubre 2005 en la ciudad de Washington DC – Estados Unidos. Participación en la Reunión de Preparación y Respuesta en Influenza Aviar y pandemia de influenza en la Cooperación de Asia Pacifico (APEC) llevado a cabo en la ciudad de Brisbane- Australia del 31 de octubre al 01 de noviembre. Aprobación del Plan de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza con RM N º 854-2005/MINSA del O4 de Diciembre 2005.

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA Conformación del Comité Ejecutivo del Plan de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza con RM 952-2005/MINSA del 12 de Diciembre del 2005. Conformación del Comité de Apoyo Técnico del Plan de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza con RM 953-2005/MINSA del 12 de Diciembre del 2005. Participación en la Conferencia Internacional de donantes frente a la gripe aviar e Influenza Humana llevada a cabo en Beijing el 17 y 18 de enero del 2006. Formulación del Plan Nacional de Contingencia sobre la Influenza aviar – Fase no médica.

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA El 26 de enero se presenta el Plan Nacional de Preparación frente a la Potencial Pandemia de Influenza en la reunión del Grupo de coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil, espacio de convocatoria multisectorial liderado por INDECI. El 10 de febrero del 2006, con OFICIO Nº 0191-2006-OGE-OEASS/MINSA, se convoca a Reunión de coordinación del Comité Ejecutivo del MINSA con el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil del Plan Nacional de Influenza a fin de lograr un común acuerdo en torno al funcionamiento del Comité Nacional Multisectorial propuesto en el Plan Nacional frente a la potencial pandemia de influenza.

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA El 23 de febrero se participo en el “IV Encuentro Nacional de Representantes Regionales para la Prevención y Atención de Desastres” con la presentación sobre “Preparación respuesta frente a una potencial pandemia de Influenza” dirigida a los Gerentes de Planificación y Presupuesto y los funcionarios responsables de las actividades de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales, así como representantes de los Sectores, Instituciones Científico Técnicas, ENIEX y ONG, y Rectores de las Universidades Nacionales y Particulares

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA El 07 de marzo se convocó a un taller para comunicadores de las Direcciones de Salud, Ministerios del Interior, Agricultura, INDECI y otros sectores, contando con la participación de 60 personas

ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL MINSA El 23 de febrero se participo en el “IV Encuentro Nacional de Representantes Regionales para la Prevención y Atención de Desastres” con la presentación sobre “Preparación respuesta frente a una potencial pandemia de Influenza” dirigida a los Gerentes de Planificación y Presupuesto y los funcionarios responsables de las actividades de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales, así como representantes de los Sectores, Instituciones Científico Técnicas, ENIEX y ONG, y Rectores de las Universidades Nacionales y Particulares

Auto Evaluación del Plan Nacional Antipandémico Taller Subregional de preparación ante la influenza pandémica Lima Perú Setiembre 11 al 15 del 2006

Auto Evaluación del Plan Nacional Antipandémico Taller Subregional de preparación ante la influenza pandemica Lima Perú Setiembre 11 al 15 del 2006

Comentarios preliminares sobre la auto - evaluación del Plan Nacional

Adecuación de la normatividad vigente para la aplicación de medidas no farmacológicas Revisión de la base legal sobre aislamiento o cuarentena de personas infectadas y casos sospechosos. Revisión de la base legal sobre prohibición de concentraciones de masas. Revisión de la base legal sobre restricciones de movimiento. Revisión de aspectos legales relacionados con la movilización de trabajadores temporales.

Reformulación del Plan Nacional de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza por fases según OMS Actualización del Plan Nacional según fases pandémicas Determinación los factores desencadenantes del cambio en la respuesta por fases Identificación de la organización y responsables de la respuesta en cada fase pandémica Capacitación a funcionarios y voluntarios del Sistema de Protección Civil

Apoyo a la implementacion del Plan nacional de preparacion y respuesta frente a pandemia de influenza DHHS - CDC

Pilar 1:Preparacion y comunicaciones Fortalecer el plan nacional incluyendo estrategias de comunicacion Objectivo 1: Instalar un mecanismo de evalucion y monitoreo contra influenza en el MINSA.

Pilar 2: Vigilancia y deteccion Pilar 3 :Respuesta y contencion

Socios Pan American Health Organization (OPS) (USAID) Convenio de Hipolito Unanue (ORAS) Instituto de Medicina Tropical (NMRCD Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt

Presupuesto mensual

“Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”

“Hagamos lo que podamos, con lo que tengamos y donde estemos” Theodore Roosevelt Gracias

… Gracias