AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016) 1. RESUMEN EJECUTIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.8. PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) OTROS PROGRAMAS HORIZONTALES.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RCDs.
8.3. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN Y RECICLAJE
7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
Portada de presentación
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Plan de minimización de residuos Tema 3
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
ESTRATEGIA REGIONAL PARA REDUCCIÓN DE BOLSAS DE UN SOLO USO
PRODUCCIÓN LIMPIA.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Eugenio Manzano Carretero. 1ºBachillerato
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
RESIDUOS INDUSTRIALES
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
Reunión Amas de Casa de Xátiva
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Dirección de Planta Física. ¿ Qué es ? Es la unión de esfuerzos que tenemos diferentes entes en el Campus Santa Fe y solo con el fin de lograr mejoras.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Castiello de Jaca, 33 3º piso 3ª Madrid. Tel Tel-Fax:
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
Palencia en VERDE.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
Objetivos cuantitativos de prevención: reducción y reutilización
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES”
Por la Salud de la Naturaleza
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA
Desarrollo sustentable El concepto
FORO RESIDUOS INTRODUCCIÓN La problemática ambiental y de salud que originan los residuos en las últimas décadas ha tomado gran relevancia. Esta.
Concepto de gestión ambiental
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Desarrollo sustentable El concepto
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) ÍNDICE.
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
3.3. MARCO ESTRATÉGICO VASCO
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 6. PROGNOSIS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS.
Centro de Producción más Limpia
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
1 Reglamento de residuos de Andalucía Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Sevilla
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Transcripción de la presentación:

AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ (2008-2016) 1. RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo Los residuos son en el momento actual uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrentan las sociedades modernas, y en términos generales, si nos atenemos a los datos de generación y gestión, esas mismas sociedades estamos perdiendo la batalla contra ellos. Cada persona genera en nuestro territorio más 500 kg al año de residuos urbanos, aunque de manera indirecta le serían incluso atribuibles más de 2.000 kg de otros flujos de residuos, como los industriales, de construcción y demolición, etc. Hasta no hace mucho años, el principal criterio en la gestión de los residuos ha sido la protección de la salud pública, que con el tiempo se ha compatibilizado con el de menor impacto ambiental, ligado a aspectos como la disminución de la emisión de contaminantes o la reducción del consumo de energía, agua, etc. Pero una gestión avanzada de los residuos debe basarse en los principios de sostenibilidad y viabilidad, además de los estrictamente ambientales.

Resumen Ejecutivo Desde un punto de vista ambiental, se trataría de ser más eficientes y de limitar los impactos ambientales que se producen a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto desde que se diseña hasta el final de su vida útil, pasando por las fases de fabricación, distribución, transporte, compra y utilización. Las soluciones sostenibles a la gestión de los residuos deberían seguir un orden jerárquico, donde las necesidades de los productos deberían disminuirse, los productos rediseñarse para limitar sus impactos de fabricación y uso, y los procesos optimizarse para minimizar esfuerzos de tratamiento y vertido. Complementariamente, el concepto de sostenibilidad aplicado a la gestión de los residuos, debería desarrollar el principio de “la recuperación de más valor del residuo, en forma de materiales y energía, con el menor consumo de energía y otros recursos y menor contaminación ambiental”, es decir el principio de “más por menos”.

Resumen Ejecutivo Otro de los principios que determinan la sostenibilidad de un modelo de gestión de residuos es el de su adecuación a la sensibilidad social, lo que podríamos definir como su aceptabilidad social. En ese sentido, la implantación de las alternativas de gestión debe sustentarse en la transparencia e información a la ciudadanía. Las Administraciones debe asegurar que los ciudadanos tengan un nivel de conocimiento medioambiental que permita la comunicación y la recepción de información. Esto obliga a mantener un cierto nivel de educación y un constante compromiso con los problemas del medio. Lograr un importante nivel de concienciación entre la ciudadanía es fundamental para la adecuada gestión de los residuos. Son de todo punto necesarias acciones dirigidas a informar, sensibilizar y crear una concienciación social, además de mantener por parte de la Administración la necesaria transparencia informativa.

Resumen Ejecutivo Del mismo modo, la viabilidad económica debe entenderse en un sentido amplio y referirse al coste neto de la gestión, que incluya la posible compensación de costes directos del sistema –posibilidad de generar insumos económicos por venta de productos y subproductos, ayudando de este modo a reducir los gastos netos de funcionamiento-. Dentro de esta viabilidad económica, debe encuadrarse las necesarias mejoras de los resultados de gestión (explotación) de los distintos servicios e infraestructuras que forman el modelo de gestión. Elementos como los ya citados, de transparencia y de asignación de costes, y una reforma fiscal ecológica para diferenciar las actividades económicas e incentivar las de menor impacto, así como a los ciudadanos que participan del modelo de los que no lo hacen, resultan fundamentales en un nuevo contexto socio-técnico orientado hacia la sostenibilidad. Compromiso decidido con la mejora continua de las actitudes y practicas de los consumidores, la creciente implicación ciudadana y la sistemática información sobre su funcionamiento.

Resumen Ejecutivo Dado que se asume que el mejor residuo es el que no se produce, es necesario que desde las distintas administraciones públicas y desde la sociedad (actividades industriales, consumidores, etc.) no se focalice los problemas sobre el residuo una vez generado sino que es conveniente hacerlo sobre los verdaderos actores, la actividad productiva y los modelos de consumo. Por ejemplo, la oferta de productos envasados está llevando al crecimiento exponencial de los residuos plásticos. No es posible llegar a una minimización de este tipo de residuos si las empresas no se encuentran con una normativa que ponga freno, con criterios de sostenibilidad, más que económico-comerciales, a esta estrategia empresarial, para lo cual parece necesaria una modificación de la actual normativa de envases y residuos de envases. Por último, desde la gestión de los residuos también se puede contribuir al cumplimiento de compromisos de carácter global, particularmente los relacionados con la prevención del cambio climático.

Resumen Ejecutivo El Plan Integral de Gestión de los Residuos Municipales de Vitoria-Gasteiz (2008-2016) es el instrumento básico de planificación, control, coordinación y racionalización de las actividades relacionadas con los residuos generados en el término municipal o gestionados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, de acuerdo con las prescripciones de la UE en este ámbito. Con todas las premisas señaladas anteriormente, se ha elaborado un Plan de Gestión Integrada de Residuos Urbanos, como la óptima combinación de las diversas opciones disponibles: minimización, reutilización, reciclaje, compostaje, biometanización, tratamiento mecánico-biológico, valorización energética y, por ultimo, vertido del residuo no valorizable. En base a estos criterios y principios generales, el Plan establece unos objetivos concretos. Los tres criterios básicos que adopta el Plan son el de eficacia ambiental, el de racionalidad económica y el de aceptación social.

Resumen Ejecutivo El Plan ha abordado la gestión de los residuos desde una doble vertiente. Por un lado, estaría lo que podemos denominar como la gestión sostenible de los recursos y los residuos. Se trata de aprovechar al máximo el potencial que tienen nuestras basuras. Es decir, aprovechar al máximo sus materiales a través del reciclado, aprovechar al máximo su materia orgánica en forma de compost y, finalmente, y sobre aquello que no pueda ser reciclado ni compostado, aprovechar al máximo su energía. Este modelo lleva implícito la minimización del uso del vertido como solución a la gestión de los residuos. Por otro lado, también se impone la necesidad de modificar las pautas del consumo, como herramienta imprescindible para la sostenibilidad. Hay que consumir menos recursos, pero también hay que consumir mejor. Hay que favorecer el incremento de la vida de los productos, el correcto uso de las nuevas tecnologías, la satisfacción real de las necesidades y la sustitución del consumo clásico de bienes por el consumo inmaterial.

Reducir la generación y disposición final de residuos Resumen Ejecutivo El Plan propone un modelo de gestión de los residuos basado en los siguientes criterios: Reducir la generación y disposición final de residuos Fomentar el reciclaje y la reutilización de los residuos Aplicar la responsabilidad compartida diferenciada entre los distintos actores Fomentar la reducción de la emisión de GEI asociado a residuos. Fomentar la creación de infraestructura en cantidad y variedad de tecnologías En base a estos criterios y a unos principios generales (sostenibilidad, jerarquía comunitaria, gestión integrada, responsabilidad del productor, etc.), el Plan ha establecido unos objetivos cualitativos y cuantitativos concretos, cuyo cumplimiento nos permitirá adelantarnos en unos años a los objetivos establecidos por la Directiva Marco 98/2008.

Resumen Ejecutivo La prevención en la generación de residuos es uno de los aspectos más destacables del plan. A pesar que desde el ámbito municipal se reconoce cierta dificultad para influir en la menor producción de residuos en origen, a través de acciones en las etapas de diseño y fabricación de los productos, es cierto que pueden llevarse a cabo acciones decididas que contribuyan a la reducción de los residuos. El plan ha identificado un importante porcentaje de reducción en casi todos los flujos de residuos, a través de acciones como el autocompostaje, o la desmaterialización de la información o la regulación de las bolsa de plástico de un solo uso. Si se quiere que las medidas de prevención consigan los objetivos establecidos, la implicación de la ciudadanía es crucial, de ahí que el plan dedique un gran esfuerzo y una gran cantidad de recursos a la realización de acciones para elevar el compromiso ciudadano con el modelo de gestión previsto.

Resumen Ejecutivo La propuesta de construcción de un Centro de Interpretación sobre la Minimización y el Reciclaje de los Residuos, como lugar para la educación, la información, la participación y la búsqueda de consensos ciudadanos, manifiesta la importancia que esos aspectos tiene para la consolidación y éxito del modelo de gestión propuesto por el Plan. Como no podía ser de otra manera, el Plan apuesta también por máximizar el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, primeramente a través del reciclaje de materiales, y una vez agotada esa vía, aprovechando la energía contenida en las fracciones residuales de la basura. El plan se marca como objetivo en 2016 superar el 50% de materiales reciclados, potenciando las actuales recogidas selectivas en origen (papel-cartón, vidrio, envases ligeros, textiles, etc.) e incorporando algunas otras fracciones de residuos, entre la que destaca por su importancia cuantitativa y cualitativa la fracción orgánica putrescible (restos de alimentos y de podas fundamentalmente).

Resumen Ejecutivo Otro de los objetivos básicos del Plan es lograr que ningún residuo pueda ser vertido sin haber sido sometido previamente a algún tratamiento, con el fin de reducir su peligrosidad, o en el caso de que posea un poder calorífico importante, aprovechar su contenido energético, fabricando un combustible secundario normalizado, que pueda ser utilizado como sustitutivo de los combustibles fósiles en procesos industriales. Ligado con lo anterior, en relación a los lodos de Crispijana los objetivos principales del Plan son mejorar la gestión ambiental actual, basada prácticamente en el vertido, y mejorar su calidad, lo que permitirá la potenciación de otros destinos alternativos, como la agricultura o la recuperación paisajística.

Resumen Ejecutivo Sobre otro de los flujos de residuos que han alcanzado gran importancia en los últimos años, los residuos no peligrosos de origen industrial, el Plan se propone prevenir la generación en origen, a la vez que asegurar el vertido cero de residuos no tratados, y autorizar solamente el vertido de aquellos que no tengan ninguna posibilidad de valorización. Así, se establecido que en 2016 solo debería verterse como máximo un 30% de la cantidad actualmente eliminada en Gardelegi. En el ámbito de los residuos de construcción y demolición la principal apuesta se sitúa, por un lado en la mejora de la calidad de los residuos que llegan a la planta de tratamiento mediante la adopción de prácticas de demolición selectiva en el sector, y por otro, en el fomento del uso de los áridos reciclados, lo que permitirá alcanzar unos porcentaje de valorización del 95% sobre la cantidad de escombros total generada.

Resumen Ejecutivo Para finalizar señalar que el Plan se estructura en 5 apartados, a saber: Marco legal y estratégico, donde se recoge las directivas, leyes y decretos vigentes, así como toda una serie de planes, estrategias y directrices, pasando desde el ámbito europeo, más lejano, al ámbito alavés, más cercano. Situación actual, donde se recoge los datos necesarios para entender el estado actual de generación y gestión de los residuos en el municipio, así como el establecimiento de escenarios futuros de generación. Líneas estratégicas y objetivos, apartado en el que se señala los principios estratégicos sobre los que se apoya el Plan, y se expone sus 10 líneas estratégicas, para finalmente establecer sus objetivos en todos y cada uno los escalones de la jerarquía comunitaria de gestión de residuos: prevención, recogidas selectivas en origen, reciclaje de materiales, valorización energética y finalmente eliminación.

Resumen Ejecutivo Programas de Actuación, estableciéndose un programa específico para cada una de las líneas estratégicas definidas anteriormente. Dentro de cada programa se ha recogido las acciones que permitirían, de llevarse todas a cabo, alcanzar los objetivos propuestos Inversiones, se recoge por tipos de acciones el presupuesto estimado de realización y el presupuesto global del Plan.

PROGRAMA 5 PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 6 PROGRAMA 3 PROGRAMA 7 OBJETIVO ESTRATEGICO 1 Estabilización de la generación per capita de los RU a los niveles de 2001 OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Vertido cero de residuos primarios de todos los orígenes OBJETIVO ESTRATEGICO 3 Maximización de las fracciones de los RU recogidas selectivamente OBJETIVO ESTRATEGICO 4 Compostaje del máximo de la fracción orgánica recogida selectivamente OBJETIVO ESTRATEGICO 5 Valorización energética de los RU secundarios (rechazos) OBJETIVO ESTRATEGICO 6 Minimización de los residuos biodegradables eliminados en vertedero OBJETIVO ESTRATEGICO 7 Reducción de la generación y maximización de la valorización de RInP OBJETIVO ESTRATEGICO 8 Valorización agrícola de lodos de depuradora OBJETIVO ESTRATEGICO 9 Valorización de los residuos de construcción y demolición OBJETIVO ESTRATEGICO 10 Fomento la participación, concienciación, sensibilización y acuerdo PROGRAMA 5 LODOS DEPURADORA PROGRAMA 1 PREVENCIÓN PROGRAMA 2 RECOGIDA SELECTIVA PROGRAMA 6 RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS PROGRAMA 3 VALORIZACIÓN Y RECICLAJE MATERIALES PROGRAMA 7 RESIDUOS CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PROGRAMA 4 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA 8 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PROGRAMA 10 PARTICIPACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y OTROS PROGRAMA 9 INFRAESTRUCTURAS