¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VII CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS BOGOTA, OCTUBRE 14 A 16 DE 2004.
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
COMERCIO JUSTO Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por naciones unidas y por movimientos sociales.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Empresas transnacionales
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Definiciones economía
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LA GLOBALIZACIÓN.
La Negociación Colectiva
El comercio internacional
Comercio internacional y globalización
11.3. La globalización económica mundial
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
Profesor Juan Pablo Sinisterra Estudiante Alexis Hernández Usme Tema
Creación del tercer mundo
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
LA INFLACIÓN.
El comercio internacional.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Deslocalización' es el proceso por el que algunas empresas, generalmente transnacionales, trasladan sus centros de trabajo de unos países a otros (por.
SIN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA REFORMA LABORAL
16 Propuestas Para la discusión. 1 El saldo del siglo veinte a nivel mundial fue que ganó el capital y perdieron los trabajadores. Los trabajadores han.
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
Los negocios limpios son buenos negocios: ¿Por qué es positivo para la empresa no caer en actos de corrupción?
El 11 de diciembre de 2001 China ingreso formalmente en la Organización Mundial del Comercio, lo que significo que Pekín accedía a observar las mismas.
Comercio Internacional y Globalización
El comercio justo.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
TRABAJO DE ECONOMÍA Elisabet Schmitt Múgica nº29 1ºA Bachillerato
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Expositor: Rodolfo Vela
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.
Dimensiones Internacionales
Comercio Internacional
Tenemos que considerar seriamente el problema de que existe un 85% de trabajadores en el mundo sin participación sindical. Kjeld A. Jakobsen Hoy en día,
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Proceso de Globalización
Lectura Juan tiene una pequeña fábrica de polos con motivos peruanos en la ciudad de Cuzco. Si bien tiene un puesto en el mercado, la mayor parte de su.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
LOS SECTORES DE LA ECONOMIA
Teoría Clásica del Comercio Internacional
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
 La producción es la creación de bienes y servicios.  La administración de la producción / operaciones, son las actividades que se relacionan con la.
Escenario Económico Equipo 4.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?

El funcionamiento de la economía mundial está cambiando en distintos ámbitos l Inversiones multinacionales Inversiones multinacionales l Mercados de capital Mercados de capital l Tecnología Tecnología l Comercio Comercio l El FMI y el Banco Mundial El FMI y el Banco Mundial l La OMC La OMC

Esos cambios repercuten de distinta manera sobre distintos actores l Empresas l Consumidores l Trabajadores l Gobiernos

Repercusiones sobre los distintos actores: Empresas l Mayores mercados l Aumento de la competencia Aumento de la competencia l Subcontratación Subcontratación l Producción móvil Producción móvil l Fijación de términos Fijación de términos l Explotación en las zonas francas industriales Explotación en las zonas francas industriales

Repercusión sobre los distintos actores: Consumidores l Artículos más baratos l ¿Más o menos opciones? ¿Más o menos opciones? l Falta de información Falta de información

Repercusión sobre los distintos actores: Trabajadores l Mejor remuneración por calificaciones más altas Mejor remuneración por calificaciones más altas l Primer blanco de las reducciones de costos Primer blanco de las reducciones de costos l Amenaza de trasladar la producción Amenaza de trasladar la producción l Competitividad significa NO a los sindicatos Competitividad significa NO a los sindicatos l La riqueza no se comparte equitativamente La riqueza no se comparte equitativamente l Se violan los derechos y caen los estándares Se violan los derechos y caen los estándares

¿Por qué son tantos los trabajadores que no se benefician? l Se pierden o trasladan los puestos de trabajo poco calificados Se pierden o trasladan los puestos de trabajo poco calificados l El desempleo mantiene bajos los salarios El desempleo mantiene bajos los salarios l Es conveniente para los inversores Es conveniente para los inversores

¿Cómo atraen inversiones los gobiernos? l Permiten el trabajo infantil o el trabajo forzoso Permiten el trabajo infantil o el trabajo forzoso l Prohíben los sindicatos Prohíben los sindicatos l Impiden la negociación colectiva Impiden la negociación colectiva l Zonas francas industriales Zonas francas industriales l Hacen la vista gorda a la discriminación Hacen la vista gorda a la discriminación

¿Cómo pueden los gobiernos hacer esto? l Débil legislación nacional Débil legislación nacional l Las reglas internacionales nada dicen al respecto Las reglas internacionales nada dicen al respecto

¿A quién protegen las reglas internacionales? l Las reglas de la OMC y los países miembros Las reglas de la OMC y los países miembros l Protección del dinero Protección del dinero l Países en desarrollo versus países industrializados Países en desarrollo versus países industrializados l No hay nada que proteja a los consumidores, trabajadores o medio ambiente No hay nada que proteja a los consumidores, trabajadores o medio ambiente

¿Qué podemos hacer los trabajadores al respecto? l Informarnos de las distintas cuestiones l Hacer escuchar nuestras voces l Mostrarnos solidarios con los más vulnerables Mostrarnos solidarios con los más vulnerables l Formar a otros l Informarnos sobre lo que compramos Informarnos sobre lo que compramos l Transparencia Transparencia l Democracia Democracia l Nuevas reglas

¿Qué tipo de reglas se necesitan? l Ventajas comparativas justas Ventajas comparativas justas l Protección de la salud y el medio ambiente l Protección de los servicios públicos l Distribución de la riqueza Distribución de la riqueza

…y qué es la agrupación Global Unions? l Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres l Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE l Los 10 Secretariados Profesionales Internacionales Los 10 Secretariados Profesionales Internacionales

Inversiones multinacionales l Más y más inversiones en negocios y producción proceden de inversores extranjeros

Mercados de capital l El dinero circula por el mundo con mayor facilidad, con lo que las monedas y economías nacionales son más vulnerables a la especulación financiera.

Tecnología l La innovación tecnológica conduce a un cambio estructural (como pérdida de empleos poco calificados, mercancías fabricadas a través de procesos de producción que abarcan varios países y demás) en la industria manufacturera y en otras industrias.

Comercio l Proporción en aumento, en casi todos los países, de los productos importados que se compran y mayor cantidad de los productos del país mismo se venden en el extranjero.

El FMI y el Banco Mundial l Se están haciendo reglas que obligan a los países en desarrollo a permitir que el sector privado entre en el área de los servicios públicos, inclusive en ámbitos como el de la salud pública, educación y servicios públicos.

La OMC l Está disminuyendo mucho o está desapareciendo por completo la capacidad de los gobiernos nacionales de decidir en materia de subsidios, inversiones, controles y normas relativas a medio ambiente.

Mayor competencia l El aumento de la competencia extranjera hace que las empresas tengan mayores dificultades para obtener ganancias, como resultado de lo cual se ven obligadas a reducir costos.

Subcontratación l Es más fácil subcontratar ciertas partes del proceso de producción a proveedores más baratos de otros países (para aumentar los márgenes de ganancia).

Producción móvil l En cualquier momento los inversores pueden llevarse su dinero a otro lugar, más barato y que les brinde mejores márgenes de ganancia.

Fijación de términos l Los países más pobres, desesperados por inversiones, no tienen más alternativa que acatar los criterios para las inversiones que estipulan los inversores. Inclusive en los países industrializados son a menudo los inversores quienes estipulan los términos.

Explotación en las zonas francas industriales l Aumenta la cantidad de trabajadores de países en desarrollo explotados en las zonas francas industriales (especialmente mujeres), donde no tienen derecho de afiliarse a sindicatos.

¿Más o menos opciones? l Hay quienes sostienen que actualmente hay más opciones que antes. Otros dicen que la mundialización permite que los actores mundiales acaben con los pequeños productores locales y en realidad limitan las opciones del consumidor.

Falta de información l En la producción de mercancías es difícil decir dónde se las fabricó, dónde se hicieron los componentes, cómo se las hizo o las condiciones de trabajo en las que se las produjo.

Mejor remuneración por calificaciones l En algunos casos, los trabajadores altamente calificados, pueden conseguir mejores empleos debido a una mayor demanda de sus calificaciones.

Reducción de costos l Los trabajadores tienden a ser el primero de los blancos cuando una empresa reduce costos.

Traslado de la producción l Los inversores y las grandes empresas pueden trasladar rápidamente su producción a lugares donde los costos sean menores. Amenazan asimismo con trasladarse para denegar reclamos de los trabajadores o intentos de sindicalización.

Competitividad l Los empleadores a menudo utilizan la "competitividad internacional" como pretexto para oponerse a la sindicalización de sus trabajadores y negarse a sentarse a la mesa de negociaciones.

No se comparte la riqueza l Cuando las empresas actúan para proteger o aumentar sus márgenes de ganancia, los trabajadores a menudo sacrifican parte de sus salarios y primas pero rara vez comparten de manera equitativa la riqueza que producen.

Violación de derechos l En nombre de una mayor productividad para la exportación se violan derechos o se disminuyen normas laborales (como cuando se explota a las trabajadoras en los talleres que trabajan para la exportación).

Pérdida o traslado de puestos de trabajo l Se tiende a reemplazar al personal poco calificado por tecnología o esos puestos de trabajo se trasladan a otros países.

Desempleo l Cuando los niveles de desocupación son elevados, a las empresas les resulta más fácil encontrar personal dispuesto a trabajar cobrando menos.

Atraer inversiones l Los gobiernos (en especial los de países pobres, aunque no son los únicos) están desesperados por conseguir inversiones y, dado que los inversores extranjeros y locales prefieren tener una mano de obra "dócil" que no tenga una voz colectiva, a menudo los gobiernos están dispuestos a reprimir los derechos humanos básicos de los trabajadores.

Trabajo infantil y trabajo forzoso l Algunos gobiernos, usando como pretexto los bajos costos laborales, permiten que se utilice trabajo infantil y trabajo forzoso, inclusive en la producción para los mercados extranjeros.

Prohibición de sindicatos l Algunos gobiernos publicitan sus manos de obra "no sindicalizadas" como prueba de un buen entorno para invertir.

Negociación colectiva l Algunos gobiernos obstaculizan los mecanismos de negociación colectiva o estipulan ellos mismos los salarios con el fin de mantenerlos bajos al igual que las condiciones de trabajo.

Zonas francas industriales l Algunos gobiernos crean zonas francas industriales para atraer a los inversores. l La legislación laboral a menudo es menos enérgica en las zonas francas industriales y en muchas de ellas los sindicatos están prohibidos.

Discriminación l Algunos gobiernos hacen caso omiso de la discriminación gracias a la que los costos laborales se mantienen bajos, por ejemplo: l las mujeres en las zonas francas industriales l los trabajadores migrantes de la agricultura y otras ocupaciones de riesgo.

Legislaciones nacionales débiles l A menudo la protección legal nacional de los trabajadores no tiene suficiente fuerza como para que sea eficaz o no se la aplica.

No hay reglas mundiales l Las reglas internacionales sobre comercio e inversiones no sancionan a quienes socavan los derechos laborales.

Reglas de la OMC l Distintos acuerdos como el TRIPS, TRIMS, Seguridad Alimentaria...

Protección del dinero l Esas reglas protegen a la parte que tiene los recursos, es decir: l al inversor l al propietario de la patente l a la empresa exportadora

Países en desarrollo versus países industrializados l En teoría, esas reglas protegen la igualdad de derechos de los países en desarrollo pero, en la práctica, desde hace tiempo existen triquiñuelas legales que hacen que a los países industrializados les resulte más fácil sacar provecho. l Además, se han acordado privilegios especiales a los países en desarrollo, pero no se los ha hecho realidad.

No hay protección l Las reglas no protegen a los trabajadores, a los consumidores ni al medio ambiente. l En algunos casos, tratar de proteger a los trabajadores, consumidores o medio ambiente va en contra de las reglas.

Solidaridad l Solidaricémonos con los trabajadores de otros países, especialmente con los de los países más pobres. l Eso es precisamente lo que se busca con la Jornada Sindical Mundial de Acción.

El derecho de saber l ¿Se hizo con trabajo infantil o con trabajo forzoso? l ¿Se hizo en un taller de explotación donde no se permiten sindicatos? l ¿Contiene ingredientes tóxicos prohibidos en otros lugares? l ¿Contaminó el medio ambiente su proceso de producción?

Transparencia l Gran parte del proceso de la OMC se lleva a cabo a puerta cerrada. l Los programas del FMI y del Banco Mundial a menudo se elaboran y aprueban sin que el parlamento nacional correspondiente esté siquiera al corriente.

Democracia l Un lugar en la mesa para los sindicatos, nuestro futuro está en juego y tenemos derecho de que se nos consulte al respecto.

Ventajas comparativas l Reglas para evitar que se busquen y obtengan ventajas comparativas violando derechos fundamentales de los trabajadores, lo cual no es una verdadera ventaja y en realidad obstaculiza el desarrollo.

Compartir la riqueza l Reglas para que la riqueza que genera la mundialización se reparta dentro y entre los países y entre los hombres y las mujeres.

Secretariados Profesionales Internacionales l Internacional de la Educación (IE) l Federación Internacional de Trabajadores de la Química, Minas e Industrias Diversas (ICEM) l Federación Internacional de Periodistas (FIP) l Federación Internacional de Trabajadores del Textil, el Vestido y el Cuero (FITTVC) l Internacional de Servicios Públicos (ISP) l Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) l Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y de la Madera (FITCM) l Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM) l Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (UITA) l Union Network International (UNI)