Colombia es un país de gran diversidad geográfica, social y cultural, con una organización regional que presenta características de pobreza debido a la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Geografía de la población
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 4. Deporte, recreación y actividad física para un Tolima saludable Mayo.

Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Fuentes de información
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
María Fernanda Campo Saavedra
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Indicadores CNEP Escuela
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
la capital del país se ha convertido en una de las zonas receptoras de desplazados por excelencia. Para tal efecto, mediante el Decreto 624 del 13 de.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
PARA EL AREA METROPOLITANA
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
ANALISIS SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA 2013 – PARTE 2
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
COMISION DE SEGUIMIENTO PNDE REGION SUR OCCIDENTE El 18 de noviembre se realizó el conversatorio que tenía por objeto socializar los puntos.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Ministerio de Educación Nacional
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Departamento Nacional de Planeación
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Prioridades de política educativa
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
DESARROLLO Y RESULTADOS 2015
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Calidad Pertinencia Acceso y Permanencia Eficiencia Diagnóstico Secretaría de Educación.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Transcripción de la presentación:

Colombia es un país de gran diversidad geográfica, social y cultural, con una organización regional que presenta características de pobreza debido a la complejidad de relaciones y las condiciones históricas. Dentro del país encontramos que al interior de cada departamento existen municipios de gran pobreza correspondiente a los ubicados en la Costa Pacífica, los municipios de La Mojana, los municipios de la zona oriental de Boyacá, nororiente de Casanare, Sur de Bolívar, la región del Ariari en el Meta, entre otros. En toda Colombia 23 departamentos superan el índice nacional de pobreza. En el 2009 el 45% de la población colombiana era pobre, y el 16.4% se encontraba en pobreza extrema En el total nacional existen 1101 municipios, con un promedio nacional de NBI de 27.8%; analfabetismo en 9.6%; capacidad institucional municipal de 62,10% para En aquellos municipios con población mayoritariamente indígena o afrocolombiana, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se ubica en el 66% y 57% respectivamente, estando por encima del promedio nacional (27%).

DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD Uno de los tres ejes fundamentales del desarrollo es la innovación. Colombia es un país escasamente participativo de este tipo de inversión, registrando para 2010 un 0.41% en Actividades Científicas Tecnológicas y de Innovación. La Educación Superior nacional no ha logrado satisfacer las necesidades del sector productivo, encontrando que la cobertura de Educación Superior es del 35%. En cuanto a competitividad en el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior el sistema de formación debe crear tres tipos de competencias: esenciales, genéricas y específicas, y en cuanto a los docentes y directivos se han establecido programas de evaluación.

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR El país cuenta con programas de pregrado y de posgrado con registro calificado; y 724 programas con registro de Acreditación en Alta Calidad. COMPETENCIAS LABORALES El 36% de la población en edad de trabajar cuenta con por lo menos 11 años de educación; encontrándose el 67% de estos en ocupación, el 22% inactivos y el 11% desempleados. POLÍTICA INTEGRAL DE PROTECCIÓN SOCIAL A partir de 2010 todos los niños y adolescentes tienen Derecho a gozar de los beneficios del régimen contributivo.

DESPLAZAMIENTO FORZADO A julio de 2010, personas han sido víctimas del desplazamiento forzado. Los departamentos con mayor número de personas expulsadas son Antioquia, Bolívar, Magdalena, Chocó, Cesar, Caquetá, Tolima, Nariño, Valle del Cauca, Putumayo, Cauca, Córdoba y Meta. POBLACIÓN INDÍGENA Se encuentra principalmente en los territorios de La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, con el 65% de la población indígena del país. SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA Desde la implementación de la política de seguridad democrática los niveles de inseguridad han reducido significativamente.

El Departamento de Nariño cuenta con habitantes, de los cuales el % pertenecen a la zona urbana, y el restante 51.85% pertenecientes a la zona rural, es decir que la mayoría de la población es de la zona rural. El 56.1% de estas personas vive en situación de pobreza y el 18.7% en extrema pobreza, es decir que la mayoría de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas. La tasa de desempleo por su parte asciende al 22.25% y la tasa de analfabetismo al 8.23%; dichos porcentajes superan el promedio nacional, detectando una grave situación para el Departamento.

Situación Actual Salud Agua y saneamiento básico Desplazamiento forzado Casos Paradigmáticos Sanquianga Telembi Cordillera Pacifico Sur El porcentaje de cobertura del régimen subsidiado para el 2011 es de 89.8%. cuenta en la zona urbana con un 93.1% de cobertura, mientas que en la zona rural con tan solo un 68.7%. Nariño ha sido receptor de personas, mientras que ha sido expulsor de pobladores

EDUCACIÓN El promedio departamental de educación preescolar está en 41.06%, en cuanto educación primaria cuenta con un 75.78% de cobertura, educación secundaria con 44.16%, y en educación media con un promedio de 22.98%. Cobertura Descentralización Según el documento de Evaluación de la formulación y de la articulación de los planes educativos territoriales con el Plan Sectorial y el Plan Decenal de Educación, el objetivo de la descentralización educativa es estar más cerca del usuario de modo que se pueda prestar un servicio de educación efectivo. Resultados De la evaluación de la articulación del plan de desarrollo departamental, con el plan decenal, y el plan sectorial de educación, se obtuvieron los siguientes resultados: el nivel general de articulación el plan está en un nivel medio. Los niveles de articulación de la educación inicial, preescolar, básica y media y la Educación Superior son respectivamente: medio y bajo.

CONDICIONES DEL TERRITORIO Y PROBLEMATICAS DE LA POBLACION. Aspectos influyentes en la Malla Curricular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño, Para la construcción de un mejor programa de acuerdo a las actuales condiciones. Población: Habitantes. 82% en zona Urbana y 17.5 en Zona rural. Territorio: Con gran riqueza natural en Fauna, Flora y Reserva Hidrográfica. Ubicación: Por su geografía es afectada por fenómenos naturales como: Inundaciones, incendios, avalanchas, deslizamientos, vendavales y actividad volcánica. 1. SITUACION DE MEDIO AMBIENTE, GESTION AMBIENTAL Y GESTION INTEGRAL DEL RIESTO

Debido al aumento del parque automotor en un 274% en comparación con el 10% en avance de obras viales. Transgresión reiterada de Normas, que conllevan a una crisis de solidaridad, desconfianza, honestidad, incremento de violencia. Factores que afectan el mejoramiento de la calidad de vida. Pasto produce el 1.11% del PIB del País. Teniendo como principales sectores productivos: - Servicios. - Industria. - Agricultura. Desempleo: La tase es del 16%, por encima del promedio nacional que es del 13.9%. Siendo Pasto una de las ciudades con mayor informalidad y desempleo en el país. Situación de pobreza: 42.6%, Situación de pobreza extrema: 11.31%. Estos factores generan problemas de inseguridad, deserción escolar, conflictos familiares y sociales. Educación: en las Pruebas Saber de 5°, 9° y 11 grado: Pasto se encuentra por encima del promedio nacional. Aun así los resultados son bajos. 2. TRANSITO VEHICULAR. 3. CULTURA. 4. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 5. PROCESO SOCIAL EXCLUYENTE.

Pasto se ha convertido en una ciudad receptora de personas desplazadas por el conflicto armado interno en Nariño. Se ha incrementado la violencia intrafamiliar, homicidios y hurto callejero. Factores que disminuyen la credibilidad estatal. Deterioro de la credibilidad en la administración municipal, a causa de que no se ha dado condiciones adecuadas de infraestructura, logística, acceso a la información y carencia de recursos humanos. 6. SITUACION DE CONVIVENCIA, SEGURIDAD, JUSTICIA Y ATENCION DE VICTIMAS. 7. INSTITUCIONALIDAD PUBLICA.