Día de Los Muertos Noviembre 1 y 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIETZSCHE ÉTICA.
Advertisements

EL SIGNO.
TODOS LOS SANTOS TODOS LOS DIFUNTOS.
QUE NO NOS ROBEN LA NAVIDAD.
Vida Sobrenatural nn. 41 a 43 Por Martín A. Sosa B.
Visite: Unidos en Cristo Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 20 de diciembre del Visite:
Edad Media Caída del imperio romano de occidente.
La historia de México.
ZEUS Carlos Bolívar.
SIMBOLOGÍA DE LAS VIDRIERAS DE LA PARROQUIA DE MARÍA AUXILIADORA DE PUERTOLLANO Según el autor de las vidrieras.
23º Domingo Tiempo Ordinario- Ciclo C
La paloma y la rosa.
BASE FUNDAMENTAL PARA TENER ÉXITO
LEGISLACION APLICADA A LA EMPRESA
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
Día de los muertos 2 de noviembre.
Características de las Clases Sociales de la Sociedad Azteca
La reconciliación y sus efectos 2Cor 5: Pastor Wilson Carrero 16 de junio 2013.
Caminaba con Jesús mucha gente, y volviéndose les dijo: El que no lleve su cruz y venga en pos de mí, no puede ser discípulo mío. Cualquiera de vosotros.
LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO
Trabalho feito por : Ana Simões e Carina Ferreira 7º f
Los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verle le adoraron; algunos, sin embargo dudaron. algunos, sin embargo.
Parte II.
Semana Santa.
TEORIA DE PANSPERMIA La teoría de panspermia ` plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y.
El propósito y la persona de Jesucristo
6 LA SEXUALIDAD, DON DE DIOS ❶_El cuerpo y el alma son dones de Dios
“Anulando el Acta de los Decretos”
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Los Aztecas.
Yahomé era una jóven, de 16 años, se había mudado de su región, se fue un poco lejos de su país, llegó a Japón, pero ella era de China… En ese país.
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
DIOS NO ES DIOS DE MUERTOS
La fundación de la civilización
26 de Noviembre. Domingo, Jesucristo Rey del Universo
DIOS NO ES DIOS DE MUERTOS
Comentario Evangelio Mc 6,30-34 Domingo 16º del Tiempo Ordinario 22 de julio de 2012.
MAGIA Y RELIGIÓN.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
Los Aztecas (o mexicas)
La esperanza....
Música: “Dei Genitrix” sXIII
“Distinta forma de valorar” ¡¡¡Ay, Dios mío!! Miguel-A.
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
PRESENTADO POR: YECENIA CRUZ PRESENTADO A: ANGÉLICA BENITEZ.
¡CREALO! Sin Dudar ¡Dando Una Mirada Más de Cerca a la Evidencia Que
TIEMPOS LITURGICOS.
Coment. Evangelio Domingo XVI T.O Ciclo B. 19 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Fondo musical para orar Montaje: Eloísa DJ Avance.
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
La misión de discipular es responsabilidad individual de todo creyente salvo en Cristo, y la iglesia es la verdadera agencia misionera responsable.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Tercer Mandamiento Santificar las fiestas
Por: Alba Madrid, Adriana Rodríguez, David López, Nacho Yoldi
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de Noviembre, comienza desde el 1 de Noviembre, y coincide.
Lección 6 ACTOS SIMBÓLICOS Lección para el 24/10/2015.
21 de ABRIL.- Pensamiento del día. Después de llevar algún tiempo en A.A. descubrimos que, si vamos a seguir conservándonos sobrios, tenemos que ser personas.
México.
Podríamos enseguida preguntarnos a nosotros mismos lo que queremos significar cuando decimos que les hemos hecho “daño” a otras personas. ¿Qué clase.
Lección 11 para el 10 de diciembre de 2011
Cuento para adultos Dicen… que un hombre convirtió un territorio pedregoso, en un jardín lleno de flores, que se hizo famoso en la comarca.
Hinduismo.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
La vida humana es una realidad infinitamente superior debido a nuestro espíritu, la inteligencia y la voluntad. Gracias a estas capacidades superiores,
Los Aztecas Lic. Romero.
¡Importante! Los sabados a las 12:00 horas no faltes D i s c i p u l a d o C r i s t i a n o Iglesia Cristiana Evangélica Asambleas de Dios de Aranjuez.
Clase 6. Clase 6: Avivamiento por la Palabra (8-9)
1. Situación 2. Hablante/oyente 3. Personajes 4. Tiempo 5. Lugar 6. Tu interpretación.
Incas.
Transcripción de la presentación:

Día de Los Muertos Noviembre 1 y 2

El día de los muertos

Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa. La muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección eran estadios de un proceso cósmico, que se repetía insaciable. Fragmento de “Todos Santos, Día de los Muretos”, El laberinto de la soledad, Octavio Paz.

La vida no tenía función más alta que desembocar en la muerte, su contrario y complemento; y la muerte, a su vez, no era un fin en sí; el hombre alimentaba con su muerte la voracidad de la vida, siempre insatisfecha. El sacrificio poseía un doble objeto: por una parte, el hombre accedía al proceso creador (pagando a los dioses, simultáneamente, la deuda contraída por la especie); por la otra, alimentaba la vida cósmica y la social, que se nutría de la primera.

Del mismo modo que su vida no les pertenecía, su muerte carecía de todo propósito personal. Los muertos —incluso los guerreros caídos en el combate y la mujeres muertas en el parto, compañeros de Huitzilopochtli, el dios solar— desaparecerían al cabo de algún tiempo, ya para volver al país indiferenciado de las sombras, ya para fundirse al aire, a la tierra, al fuego, a la substancia animadora del universo.

Nuestros antepasados indígenas no creían que su muerte les pertenecía, como jamás pensaron que su vida fuese realmente "su vida", en el sentido cristiano de la palabra. Todo se conjugaba para determinar, desde el nacimiento, la vida y la muerte de cada hombre: la clase social, el año, el lugar, el día, la hora.

El azteca era tan poco responsable de sus actos como de su muerte. Espacio y tiempo estaban ligados y formaba una unidad inseparable. A cada espacio, a cada uno de los puntos cardinales, y al centro en que se inmovilizaban, correspondía un "tiempo" particular. Y este complejo de espacio-tiempo poseía virtudes y poderes propios, que influían y determinaban profundamente la vida humana. Nacer un día cualquiera, era pertenecer a un espacio, a un tiempo, a un color y a un destino.

Todo estaba previamente trazado. En tanto que nosotros disociamos espacio y tiempo, meros escenarios que atraviesan nuestras vidas, para ellos había tantos "espacios-tiempos" como combinaciones poseía el calendario sacerdotal. Y cada uno estaba dotado de una significación cualitativa particular, superior a la voluntad humana.