Mg. Ramiro Ruiz del Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Las Variables Macroeconómicas
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Determinación del Producto
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Introducción a la Macroeconomía
Definiciones economía
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Introducción a la Economía
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Medidas contables del producto agregado
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
NOCIONES GENERALES DE MACROECONOMÍA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Medición del PIB El enfoque del gasto
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Universidad de San Carlos de Guatemala
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
3. Crecimiento económico
Medición del PBI.
71.06 – Estructura Económica Argentina 1 er Cuatrimestre 2005 Trabajo Práctico N° 1: Indicadores Económicos Ing. Juan José Texidó.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Medición de la actividad económica
Conceptos Fundamentales
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MAGISTER ADRIANA ORDOÑEZ.
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
Introducción a la Economía
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
UNIDAD 4 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Introducción Conceptos Socioeconómicos Elementales Ing. Alison Piguave García. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD.
Fundamentos de Economía I
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MAGISTER ADRIANA ORDOÑEZ.
La perspectiva global de la economía
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
CTAS NACIONALES CUENTAS NACIONALES. CTAS NACIONALES Objetivos de aprendizaje Explicar qué es PIB Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo.
Transcripción de la presentación:

Mg. Ramiro Ruiz del Castillo rrcast@isalud.edu.ar UNIVERSIDAD ISALUD ECONOMIA DE LA SALUD Mg. Ramiro Ruiz del Castillo rrcast@isalud.edu.ar

Necesidades Múltiples Necesidades Jerarquizables ¿Que es la economía? Es la ciencia que estudia la actividad humana destinada a la satisfacción de necesidades múltiples con recursos escasos de manera eficiente. Recursos escasos Necesidades Múltiples Problema Económico Uso alternativo Necesidades Jerarquizables

Algunas definiciones Necesidades son todos aquellos requerimientos que pueden ser satisfechos con distintos bienes o servicios Pueden ser materiales o espirituales según se aboque a la satisfacción de necesidades fisiológicas, espirituales etc.. La economía se ocupa de las necesidades económicas que son todas aquellas que se satisfacen con bienes económicos. Bien económico: es cualquier cosa física o ideal que reúne las siguientes características: Posee la capacidad para satisfacer una necesidad, es accesible, es limitado, y es transferible. Recursos: Son los elementos con que cuenta la sociedad para satisfacer las necesidades por medio de su utilización y combinación. Escasez / Costo de Oportunidad:

¿Que es la economía de la salud? Es el estudio de cómo se distribuyen los escasos recursos entre usos alternativos para el cuidado de enfermedades y la promoción, mantenimiento y mejora de la salud. Se incluye el estudio de cómo la atención de la salud y los servicios relacionados con la salud son distribuidos entre los individuos y grupos de una sociedad. Fuente: Ética y economía en el sector salud.- Programa Flagship, Abril 2002

Cuestiones Terminológicas (1) Bienes – Tipología   S/Carácter: Libres (s/costo) vs Económicos (c/costo) S/relación con satisfacción de necesidades - Bienes de Consumo (satisfacen directamente) No durable Durable (importancia de tipo de uso del bien, ejemplo heladera o vehículos) - Bienes de Capital (satisfacen indirectamente, porque contribuyen a producir bienes de consumo)

Cuestiones Terminológicas (2) Bienes – Tipología   S/Grado de elaboración - intermedios (“inputs” o insumos) - finales S/relación entre bienes - sustitutos - complementarios - independientes S/relación con el ingreso normales superiores inferiores

Cuestiones Terminológicas (3) Factores Productivos factores originarios (dotación de la naturaleza): - trabajo, capacidad física e intelectual de trabajar. - recursos naturales (dotación mineral, vegetal y animal de una economía) y de acumulación (surge de una ahorro anterior, resultado de actividades productivas anteriores) - capital físico (medios de producción) y financiero - capital humano  

Cuestiones Terminológicas (4) Agentes Económicos Participantes en actividades económicas (procesos de …) Privados - Empresas: unidad de producción (contrata factores de las familias y producen bs y ss) - Familias: consumen bs y ss y ofrecen factores productivos (capital, recursos naturales y trabajo) Estado - Productivo (financiero y no financiero) - Administrativo (distintos niveles de gobierno) Sectores Productivos - Primario: relacionado con recursos naturales - Secundario: relacionado con actividades de manufactura: industria y construcción - Terciario: relacionado con servicios (comercio, transporte, banca, publicidad, salud, justicia, educación, etc.)

Economía Positiva y Normativa Proposiciones sobre lo que es, que pueden ser verificadas o falseadas por la evidencia empírica. Las proposiciones positivas se basan en juicios técnicos y en el razonamiento lógico. Describe los hechos y el comportamiento de la economía de manera objetiva. Estudia el comportamiento económico sin emitir juicios. Describe lo que sucede y cómo funciona la economía. Economía Normativa Análisis y formulación de políticas con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad, la economía normativa hace proposiciones que se derivan de juicios de valor. Analiza resultados del comportamiento económico, los evalúa como buenos o malos, y puede prescribir las acciones a tomar.

Micro y Macroeconomía La microeconomía estudia los fenómenos relacionados directamente con los comportamientos individuales de los agentes económicos (consumidores y empresas) La macroeconomía se ocupa del estudio de fenómenos económicos relacionados con las magnitudes y variables agregadas e ignora por completo los comportamientos individuales (demanda global, oferta global, PBI, Gasto Público, etc.)

Ejemplos de preocupaciones microeconómicas y macroeconómicas Micro y macroeconomía Ejemplos de preocupaciones microeconómicas y macroeconómicas Producción Precios Ingreso Empleo Microeconomía Producción en industrias y empresas   Cuánto acero Cuántas oficinas Cuántos autos Precios de bienes y servicios individuales Precio de medicamentos Precio de combustible Precios de alimentos Alquileres Distribución del ingreso y la riqueza Salarios en la industria automotriz Salarios mínimos Empleo en industrias y empresas Empleos en la industria del acero Número de empleados en una empresa Macroeconomía Producción Nacional Producto Industrial Total Producto Interno Bruto Crecimiento Nivel Agregado de Precios Precios al consumidor Precios al productor Tasa de inflación Ingreso Nacional Salarios totales   Ganancias corporativas totales Empleo y desempleo en la Economía Número de empleos totales Tasa de desempleo 11 11

Decisiones económicas fundamentales El problema económico Decisiones económicas fundamentales Las tres cuestiones básicas que debe resolver cualquier sistema económico son: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Sistemas Económicos ¿Cómo responden las sociedades a las tres preguntas económicas básicas? Se deben considera diferentes aspectos de organización económica de las sociedades - economía de intercambio o subsistencia - propiedad de los medios de producción (pública o privada) - cómo se toman las decisiones económicas (centralizadas o descentralizadas)

Sistemas Económicos La forma en qué se resuelven esos elementos definen la organización de los sistemas económicos Los sistemas económicos Economías planificadas Economías de mercado (laissez faire) Sistemas mixtos

Los resultados adversos de un sistema económico, tales como: los crecientes índices de pobreza, las altas tasas de desempleo, la concentración de la riqueza, el progresivo deterioro de las condiciones sociales experimentada en los últimos años, generan consecuencias en el estado de salud de la población, comprometen el funcionamiento presente y futuro del sector y amenazan el bienestar social, en especial de aquellos de menores recursos.

Relación entre Salud y Macroeconomía Estrecha vinculación de indicadores sociales (pobreza, educación) e indicadores sanitarios (mortalidad infantil) Los grandes agregados macroeconómicos (PIB, inflación, gasto público) impactan sobre la situación del sector salud (acceso) Efectos de derrame: un contexto macroeconómico favorable impacta positivamente sobre la salud de la población Hábitos y conductas influyen sobre la salud de la población: inseguridad, exclusión, precariedad habitacional, pobreza Evaluación de los determinantes para aplicación de políticas correctivas Cambios en las conductas individuales fortalecen la salud de la población

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO (Economía Cerrada sin Sector Público) Unidades productoras (empresas) Unidades consumidoras (familias) Bienes y servicios (Q) Pago de los bienes y servicios (P) (L, K, T, ...) (w, i, r, ...) Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Remuneración a los factores Pago de los bienes y servicios Flujo real de bienes Flujo real de factores

Producto Interno Bruto (P.I.B.): Definiciones PIB: Es la suma del valor agregado de la economía durante un determinado período. PIB: Es la suma de las rentas de la economía durante un determinado período PIB: Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período

Evolución del Producto Interno Bruto (PM) (Valores constantes de 1993 – Valores corrientes) Fuente: Ministerio de Economía

Agregados Macroeconómicos: Definiciones Gasto Público (G): El Valor Bruto de Producción de las actividades desarrolladas por el sector público, es asignado al consumo final del gobierno nacional, y de los gobiernos provinciales y municipales. Incluye la remuneración a los empleados públicos y las compras de bienes y servicios corrientes. Consumo Privado (C): Mide el valor de los bienes y servicios de producción nacional y las importaciones del período, de productos terminados destinados al consumo de las familias. Inversión Bruta Interna Fija (I): Mide el valor de los bienes y servicios de producción nacional e importados durante el período, destinados a la incorporación de activos fijos por parte de las empresas y de las familias. Ahorro (S): Se define como la diferencia entre el Ingreso disponible menos el consumo Impuestos Netos (IN): Es la resultante de los montos ingresados en concepto de recaudación previa deducción de los subsidios otorgados

Evolución del consumo, el ahorro y la inversión (Millones de $ de 1993) Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC

Agregados Macroeconómicos: Definiciones Exportaciones (X): Incluye el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no residentes durante el período de referencia. Importaciones (M): Incluye el valor de los bienes y servicios producidos en el extranjero, adquiridos por residentes en el país durante el período de referencia. Indice de Precios al Consumidor (I.P.C.): Mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares. El conjunto de bienes y servicios cuyos precios son recopilados para su cálculo constituye la canasta básica del índice.

Comercio Exterior Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC

Evolución del IPC: Nivel General y Salud Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC

Identidad Macroeconómica Básica Oferta Global= Demanda Global PIB + M = C + I + G + X C + S + IN + M = C + I + G + X (M – X)= (I – S) + (G – IN) La diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios es igual a la diferencia entre la inversión y el ahorro, más la diferencia entre el gasto público y los impuestos.

Definiciones Básicas Población en edad activa: Población de 14 años y más. Población Económicamente Activa (P.E.A.): son aquellas personas en edad activa que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población desocupada: Se refiere a aquellas personas que no teniendo ocupación están buscando activamente. Población Subocupada: personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestos a trabajar más horas. Población desocupada P.E.A. Tasa de desocupación = Población ocupada Población en edad activa Tasa de Empleo = P. E. A. Población en edad activa Tasa de Actividad =

Actividad, empleo, desempleo y subocupación -Total aglomerados urbanos - Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC

Medidas de pobreza POBREZA ESTRUCTURAL POBREZA POR INGRESOS Necesidades Básicas Insatisfechas POBREZA ESTRUCTURAL Índice de Desarrollo Humano Línea de pobreza POBREZA POR INGRESOS Línea de Indigencia Distribución del Ingreso

Pobreza: Alternativas de Medición Pobreza Estructural: Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.), Índice de Desarrollo Humano (I.D.H.) Pobreza por Ingresos: Línea de Pobreza, Línea de Indigencia Distribución del Ingreso: Distribución funcional, Distribución personal, Coeficiente de Gini, Segmentación del universo en grupos (deciles, quintiles, estratos, etc.)

Pobreza Estructural: N.B.I. El índice tiene como objetivo conocer las carencias que difícilmente puedan ser modificadas en el corto plazo. Mide la imposibilidad de acceder a la satisfacción de necesidades que la sociedad considera esenciales. Está compuesto por cinco indicadores por hogar: Hacinamiento: Hogares con más de tres personas por cuarto Vivienda: Hogares que habitan en viviendas deficitarias. (ranchos, casillas, viviendas con piso de tierra, sin agua, etc.) Condiciones sanitarias: Viviendas sin baño o con baño sin descarga de agua Escolaridad: Hogares con algún menor en edad escolar que no asiste a la escuela. Capacidad de subsistencia: Hogares con más de tres miembros por ocupado, cuyo jefe tuviera bajo nivel educativo.

Problemas que presenta el indicador de NBI Definición de las necesidades consideradas básicas: Existencia de debates teóricos acerca de cuáles deberían ser las necesidades consideradas básicas. Importancia relativa: Luego de definidas las necesidades básicas se discute la ponderación que debería atribuirse a cada una de ellas. Umbral que determina la carencia: Se trata de establecer niveles de necesidades mínimas que resulten válidos para cualquier sociedad.

Población en Hogares con NBI Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC

Pobreza Estructural: I.D.H. El objetivo es determinar cuál es la capacidad básica que debe poseer un individuo para poder participar en la sociedad. Se supone que si no se dispone de dichas capacidades, muchas otras resultan inaccesibles. Es un indicador de validez regional El IDH se construye de manera de reflejar los aspectos más importantes del desarrollo humano y se construye en base a: Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetización de adultos Tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria PIB per cápita

IDH: Argentina Fuente: Organización de las Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano 2008-2009

Problemas que presenta el indicador de IDH Elección de las variables que definen la capacidad: El desarrollo se mide en base a ciertas capacidades cuya selección implica un juicio de valor. Ponderación relativa en el índice: La importancia que tiene cada una de las variables se calcula de acuerdo al peso relativo de una respecto de otra, conllevando un nuevo juicio de valor.

Pobreza por ingresos El índice tiene como objetivo conocer la capacidad de consumo de las familias o los individuos, en relación a la posibilidad de adquirir bienes y servicios considerados básicos. Línea de Pobreza: Es el valor de la Canasta Básica Total (Alimentaria (C.B.A.) y No Alimentaria (C.N.A.) Línea de Indigencia: Es únicamente el valor de la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) La C.B.A. está conformada por un conjunto de alimentos que reúnen las propiedades necesarias para satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos de un adulto. La C.N.A. comprende el conjunto de bienes y servicios que componen los otros gastos corrientes que no forman parte de la alimentación.

Tabla de equivalencias necesidades energéticas y unidades consumidoras según edad y sexo

Composición de la CBA para un adulto equivalente Componente Gramos Especificaciones pan 6.060   galletitas saladas 420 galletitas dulces 720 arroz 630 harina de trigo 1.020 otras harinas (maíz) 210 fideos 1.290 papa 7.050 batata 690 azúcar 1.440 dulces 240 de leche de batata mermeladas legumbres secas lentejas porotos arvejas hortalizas 3.930 acelga cebolla lechuga tomate zanahoria zapallo tomate en lata frutas 4.020 banana mandarina manzana naranja Componente Gramos Especificaciones carnes 6.270 asado   carnaza carne picada cuadril falda con hueso nalga paleta pollo huevos 630 leche 7.950 queso 270 fresco crema cuartirolo de rallar aceite 1.200 mezcla bebidas edulcoradas 4.050 jugos para diluir/gaseosas bebidas gaseosas sin edulcorar 3.450 soda sal fina 150 sal gruesa 90 vinagre café 60 té yerba 600

Valor de la CBT para el hogar = $323 * 2,44 = $893, 33 El Hogar suma 2,44 UAE Si el valor de la CBA para un AE fue de $166,86 en Marzo 2010 Valor de la CBA = $166.86 * 2,44 =407,14 Si el valor de la inversa del coef. de Engel fue 2,19 en Marzo 2010 Valor de la CBT = $166,86 * 2,19 = $366,12 (CBT para UAE) Valor de la CBT para el hogar = $323 * 2,44 = $893, 33

Valor de la CBT para el hogar = $365,42 * 3,36 = $1227,8 El Hogar suma 3,36 UAE Si el valor de la CBA para un AE fue de $166,86 en Marzo 2010 Valor de la CBA = $166.86 * 3,36 = $560,65 Si el valor de la inversa del coef. de Engel fue 2,19 en Marzo 2010 Valor de la CBT = $ $166,86 * 2,19 = $365,42 (CBT para UAE) Valor de la CBT para el hogar = $365,42 * 3,36 = $1227,8

Hogares y Población Pobres e Indigentes Total del País -En %- Fuente: Elaboración propia en base a EPH, INDEC

Combinación de los criterios pobreza estructural y por ingresos

Distribución del Ingreso Distribución funcional: El objetivo es conocer como se distribuyen los ingresos según quienes sean los propietarios de los factores productivos. Se pretende conocer la participación que tienen los asalariados, los perceptores de intereses, de beneficios y de rentas en el volumen total de ingresos. Distribución personal: Tiene por objeto evaluar la participación de los distintos grupos de hogares o de población en el total de ingresos de la sociedad. Se divide a la población u hogares en deciles, quintiles, estratos, etc.

Ingreso per capita familiar por deciles de hogares Total de Aglomerados Urbanos (2001-2007) % de participación  Ingreso Medio (Valores constantes)  2001 2009 1 2,1 1,4 37 145 2 4,1 2,8 81 293 3 5,0 115 430 4 5,9 5,3 153 559 5 6,7 6,6 194 696 6 8,2 8,0 244 848 7 9,8 9,9 309 1.047 8 12,0 12,7 404 1.333 9 15,7 16,9 571 1.781 10 30,3 32,3 1.226 3.406 Total 100,0 290 1.054 Fuente: Elaboración propia en base a EPH, INDEC

Relación entre Ingreso Medio Ingreso per cápita familiar - Decil 10/Decil 1 Fuente: Elaboración propia en base a EPH, INDEC

Problemas que presentan los indicadores de pobreza por ingresos Localización de la muestra en centros urbanos: No se cuenta con información de los centros rurales. Exclusión de componentes no monetarios: Debieran incluirse como ingresos componentes no monetarios, como bienes y servicios gratuitos provistos por el Estado. Ingreso corriente como proxy de calidad de vida: Para evaluar la calidad de vida debería utilizarse el ingreso permanente, que incorpora la riqueza acumulada a lo largo de la vida de los individuos. Subdeclaración de ingresos: Se estima que los perceptores de ingresos más elevados declaran hasta un 40% por debajo del nivel de ingreso real, mientras que los asalariados subdeclaran hasta un 20%.