DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Advertisements

01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PLANEAMIENTO, PROSPECTIVA Y PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
SUBTEMA PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (MECI – CALIDAD)
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Modelo de Evaluación Institucional
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Calidad de la educación y Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC BUENAS PRACTICAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN INVERSIÓN PÚBLICA - APURÍMAC.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección General de Política de Inversiones
Vivienda Saludable Familia Saludable
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Cusco, 06 setiembre 2012.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Retos del Programa Nacional de Salud
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
DESARROLLO SUSTENTABLE
PACTO POLÍTICO POR LA GOBERNABILIDAD REGIONAL PIURA 2015 – 2018 Miembros del Colectivo por la Gobernabilidad: Mesa de Concertación para la Lucha contra.
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Secretaría Técnica CIAS
PARAGUAY 2030: País de oportunidades. Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial,
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Desarrollo sostenible y cambio climático
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
PerúPresidencia del Consejo de MinistrosCentro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos El rol de.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Transcripción de la presentación:

DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS PRESIDENTE DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS

IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA PONENTE: DRA.RITA AVENDAÑO PANDO GERENTA DE DESARROLLO SOCIAL

¡ TIERRA DE GRANDES OPORTUNIDADES Y DESAFIOS ! JUNÍN ¡ TIERRA DE GRANDES OPORTUNIDADES Y DESAFIOS !

JUNIN: ASPECTOS GENERALES Ubicación: Altitud: Entre 400 y 5,730 msnm. Superficie: 44,197.23 km2 Sierra 46% y Selva 54% División Política: Provincias: 9 Distritos: 123 Población 2007: 1’225,474 habitantes. Crecimiento Poblacional 2007: 1.2% Densidad Pob. 2007: 27.73 Hab./Km2. Población Urbana 2007: 67.3%. Población Rural 2007: 32.7%. Población joven (12-29 años): 34.8% (430 Mil) Población Femenina: 50.2% Población Masculina: 49.8%

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Pobreza (2010): General 31.3% Extrema 10.01% (ENAHO) Índice de Desarrollo Humano Bajo (0.6004) Analfabetismo 2010: 7.1% Desnutrición infantil y mortalidad infantil: 30.41% (2010) y 26 x mil (2010). Viviendas sin agua y desagüe(2008):30.6%y 19.2% Subempleo, 58.29%(2009) Bajo coeficiente de Electrificación Rural.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Violencia Familiar-Se.Si.Fi.Ec. Urbana y rural Feminicidio, suicidio Discriminación Antros de perdición Alcoholismo Falta de albergues para una atención especial. y diferenciada para quienes sufren V.F. En las Municipalidades el mayor trabajo es en infraestructura. Ninguna alcaldesa en la región Junín Mayor porcentaje de varones en secundaria y estudios superiores. Problema de los residuos sólidos. En proceso la interculturalidad. Educación que no se adecua a la realidad S.E.

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL: POR PROVINCIA     De 58.5% a 61.6% POBRE EXTREMO De 46.9% a 53.8% POBRE De 23.7% a 37.6% NO POBRE POBREZA REGIONAL (2010): 32.5% POBREZA EXTREMA REGIONAL: 10.01%

PRINCIPALES CARACTERISTICAS ECONOMICAS POTENCIALIDADES Y VOCACION PRODUCTIVA MINERO Y PECUARIO AGRICOLA FORESTAL, AGRICOLA Y TURISMO TURISTICO, FORESTAL Y AGROPECUARIO AGROPECUARIO, TURISTICO AGRICOLA, PISCICOLA SERVICIOS, INDUSTRIA pymes

POLÍTICA Y ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL ACUERDO REGIONAL Pobreza, Exclusión, y Lucha Contra la Corrupción Descentralización e Integración Calidad Educativa ACUERDO REGIONAL … para construir el desarrollo Empleo y Competitividad Acceso a la Salud Recursos Naturales y Medio Ambiente

VISION CONCERTADA DE DESARROLLO AL 2021 “Junín integrado, cuenta con un mejor desarrollo humano e identidad regional, ha alcanzado la competitividad en productos agroindustriales, turísticos, artesanales exportables; reconocido por su adecuado manejo ambiental, con instituciones transparentes, eficientes y participativas.” (PDRC 2008-2015)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS E INDICADORES 1. Mejorar las condiciones sociales de la población para reducir los niveles de pobreza. Indicador: % de reducción de la tasa de pobreza 2010: 31,3% 2011: 29.64% 2012: 26.79% Consolidar el desarrollo productivo con valor agregado. Indicador: % de incremento del nivel de producción de bienes y servicios 2010: 3.8% 2011: 3.8% 2012: 3.8% DESARROLLO HUMANO Proteger y conservar la biodiversidad y los recursos naturales. Indicador: Has. de incremento de la superficie reforestada acumulada 2010: 69132,15 2011: 70305,13 2012: 71498,01 Fortalecer el proceso de descentralización y las instituciones para elevar el nivel de eficiencia y eficacia de las inversiones regional. Indicador: % de Incremento de la ejecución del gasto de las inversiones 2010: 67,6% 2011: 67,6% 2012: 83,7%

Calidad de vida, bienestar social del individuo, satisfacción de necesidades humanas Necesidades humanas: básicas, seguridad y protección, sociales, estima. autorrealización CPP.Art. 1º La defensa de la persona humana y el espeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado. ILN. ULI Declaración Universal de los derechos humanos, Convenios internacionales Derechos humanos: Libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona. Derechos inherentes a toda persona sin distinción de ninguna clase   CALIDAD DE VIDA

DESARROLLO DE LA PERSONA Desarrollo de la persona (Alfabetización, DCR) Obras y proyectos integrales: Salud (Médico de familia, Odontólogo por colegio, construcción de hospitales, Inst. Neoplásicas, equipamiento, remodelación, nombramiento de personal) educación (Construcción de I.E. para la 1ª. Infancia, incremento de plazas docentes en selva central, Infraestructura productiva, medio ambiente, Desarrollo económico Valores: Control Interno, CRLCC Desigualdad: Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, proyectos sociales e infraestructura productiva, seguridad alimentaria (Plan regional de seg. alim., Loncheras saludables, Plan Regional de Vivienda, Junín accesible, Ordenanza 107, seguridad ciudadana. Prioridades: La educación es el medio más poderoso para el cambio cultural y para el progreso social que permite el desarrollo integral de la persona y la conciencia sobre los problemas sociales. La salud implica bienestar y equilibrio físico, mental y emocional. DESARROLLO DE LA PERSONA

GRACIAS