Curso para Formadores/as en Derechos Humanos y Programación con Perspectiva de Derechos Humanos Cuernavaca, 17 al 19 de octubre de 2007 Ana Angarita Noguera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Módulo IV El enfoque de derechos humanos en evaluación y análisis
Riberalta, Beni – Bolivia.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres)
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
El enfoque de derechos en los programas de protección social
Principios de Derechos Humanos
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Sistema Integral de Contraloría Social
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
3a Conferencia Nacional de Salud
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad.
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Derechos humanos 1.Definición 2
GERENCIA EN SALUD.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Sistema Universal de Protección de los DDHH
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Derechos Humanos y la Salud Concepto y Mecanismos Internacionales de Promocion y Proteccion.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
“ELIJO SABER: CANDIDATOS FORMADOS, GOBIERNOS EXITOSOS” Julio Hernán Rodríguez Zambrano “EL DERECHO AL DESARROLLO COMO FIN DEL ESTADO”
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Transcripción de la presentación:

Curso para Formadores/as en Derechos Humanos y Programación con Perspectiva de Derechos Humanos Cuernavaca, 17 al 19 de octubre de 2007 Ana Angarita Noguera Asesora Regional Derechos Humanos Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA

Programa de Reforma de Naciones Unidas y la Agenda de Derechos Humanos: Fundamentos y Contenido del Enfoque de Derechos Humanos

Fundamentos

Asuntos sociales y económicos La Carta de las Naciones Unidas (1945) Los derechos humanos representan las bases del mandato de las Naciones Unidas y son elementos fundamentales para el logro de los objetivos de la organización en todas sus áreas de intervención. Paz y seguridad Asuntos sociales y económicos Asuntos humanitarios Cooperación para el desarrollo (Art. 1, 55)

Art. 1.3 Realizar la cooperación internacional en desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Art. 55 c) “La ONU debe promover el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades”.

Programa de Reforma de NNUU (HRBA) Carta de NNUU DUDH Guerra Fría Desarrollo Derechos Humanos Paz & Seguridad Acción Humanitaria Programa de Reforma de NNUU (HRBA) Viena Beijing Copenhagen Cairo 1997- 2005

VALORES Y METAS COMPARTIDAS La defensa de los derechos humanos CONSTITUYEN LA AGENDA COMÚN VALORES Y METAS COMPARTIDAS La defensa de los derechos humanos eje transversal

Reto: Integrar las diferentes áreas de actividades y operaciones de las Naciones Unidas “…se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad…” Preámbulo Declaración Universal de Derechos Humanos

“Como Secretario General de las Naciones Unidas he establecido que los derechos humanos son una prioridad en cada uno de los programas y en cada misión que emprendamos. Lo he hecho así porque la promoción y la defensa de los derechos humanos está en el centro de cada aspecto y artículos de nuestra Declaración ” (1999).

Valores Fundamentales DIGNIDAD HUMANA LIBERTAD SEGURIDAD IGUALDAD SOLIDARIDAD BIENESTAR SOCIAL PAZ JUSTICIA

Los tratados internacionales . . . Carta Internacional de los Derechos Humanos (Declaración Universal – 1948 Pacto de Derechos Civiles y Políticos – 1966/76) Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – 1966/76) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer (CEDAW) – 1979/81 Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) – 1989/90

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) – 1965/69 Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT) – 1984/87 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y de sus Familias – 1990/2003 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades - 2006 Convención sobre Desapariciones Forzadas - 2006

El Programa de Reforma del Secretario General 1997 - Renovando las Naciones Unidas: un Programa de Reforma Llamado a todas las agencias del sistema para que: 1) en el marco de sus mandatos, basen sus programas y actividades en los derechos humanos 2) realicen intervenciones concretas para implementar la Declaración de Viena 2002 - Fortaleciendo las Naciones Unidas: un programa para profundizar el cambio Acción 2: una serie de medidas dirigidas a fortalecer la capacidad de los Equipos de País en: 1) apoyar a los países en reforzar sus sistemas nacionales de protección de los derechos humanos 2) utilizar el enfoque de derechos humanos en sus propias actividades

Las Conferencias de Viena (1993) y Copenhague (1995) ‘La democracia, el desarrollo y el respecto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente …’ (Declaración de Viena, 1993) ‘… el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales’ (Declaración de Copenhague, 1995)

El Informe `Un concepto más amplio de libertad’ y la Cumbre Mundial El Informe ‘Un Concepto más amplio de libertad’ Reafirmación de la centralidad de los derechos humanos en la implementación de la Declaración del Milenio `No tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin desarrollo y no tendremos ni seguridad ni desarrollo sin el respeto de los derechos humanos` La Cumbre Mundial de 2005 Apoyo unánime de los Estados miembros a una más profunda integración de los derechos humanos en el trabajo de las Naciones Unidas. `resolvemos … promover una mayor integración de los derechos humanos en la actividad general de todo el sistema de las Naciones Unidas`

La Declaración del Milenio ‘No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidas …` Reafirma el compromiso de los Estados de cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Establece que la democracia y los derechos humanos son medios fundamentales para la realización de sus objetivos.

Derechos Humanos y Objetivos del Milenio: Relación recíproca Semejanzas: Objetivos comunes Ambos proveen herramientas para rendición de cuentas De realización progresiva Principios rectores similares Igualdad de género hace parte de los derechos humanos y los ODM Complementariedad en la programación: Identificar para cada ODM los derechos humanos relacionados y los pasos a seguir para la realización de esos derechos en el contexto nacional Las normas de derechos humanos aportan elementos cualitativos a los objetivos numéricos de los ODM Los derechos humanos ayudan a reducir las desigualdades existentes en el desarrollo humano

Contenido

Los pilares del Entendimiento Común sobre el Enfoque de Derechos Humanos

Instrumentos internacionales Primer pilar Instrumentos internacionales Segundo pilar Estándares y principios Tercer pilar Desarrollo de capacidades

El Entendimiento Común de Naciones Unidas sobre Enfoque de Derechos Todos los programas, las políticas y la asistencia técnica al servicio de la cooperación para el desarrollo deberían promover la realización de los derechos humanos, en la forma establecida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Los estándares y principios de derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y los principios derivados de los mismos, guían la cooperación y programación para el desarrollo, en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. La cooperación para el desarrollo contribuye al desarrollo de las capacidades de los “detentores de deberes” para cumplir con sus obligaciones y/o las capacidades de los “titulares de derechos” para reclamar sus derechos. OBJETIVO PROCESO RESULTADO

Todos los programas, las políticas y la asistencia técnica al servicio de la cooperación para el desarrollo deberían promover la realización de los derechos humanos, en la forma establecida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos. OBJETIVO La realización de los derechos humanos es el objetivo ultimo de todos los programas de desarrollo. El Enfoque de Derechos Humanos influye en la identificación de las prioridades estratégicas de Naciones Unidas. La programación utiliza como fuentes de información las recomendaciones de los instrumentos y mecanismos internacionales de derechos humanos.

Programación informada por los mecanismos de Derechos Humanos Observaciones de Órganos de Tratados & Procedimientos Especiales: Análisis de temas del desarrollo desde el ángulo de derechos humanos Recomendaciones de Órganos de Tratados & Procedimientos Especiales : Son herramientas de la programación de NNUU para abordar los problemas identificados Observaciones generales de los Órganos de Tratados : Identifica el contenido exacto de los objetivos del desarrollo al clarificar el significado de los derechos

En resumen: Valor Instrumental de los Mecanismos Internacionales para las Naciones Unidas Recomendaciones y observaciones sobre países Observaciones Generales de los Órganos de Tratados Estudios Temáticos de los Procedimientos Especiales Instrumento de Evaluación: Identifica problemas fundamentales de desarrollo y derechos humanos Instrumento de Análisis: Contribuye a la comprensión de las causas subyacentes y profundas de los problemas de desarrollo Instrumento de Programación: Identifica acciones concretas Instrumento de Abogacía: llama la atención sobre temas sensitivos, en un ámbito jurídico, presupuestario, de políticas, o prácticas

2. Los estándares y principios de derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y los principios derivados de los mismos, guían la cooperación y programación para el desarrollo, en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. PROCESO Los estándares y principios de derechos humanos mejoran la calidad de los resultados y los procesos Los estándares de derechos humanos delimitan el “campo de juego” en que se lleva a cabo el desarrollo Los principios de derechos humanos ofrecen las “reglas del juego” para el proceso de desarrollo.

Estándares de Derechos Humanos Establecen los criterios para medir la realización de los derechos humanos contemplados en los instrumentos internacionales. Pueden encontrarse tanto en los tratados y declaraciones, como en las Observaciones generales de los órganos de tratado.

Principios que orientan la programación Universalidad e inalienabilidad Indivisibilidad Interdependencia e interrelación Igualdad y no-discriminación Participación e inclusión Rendición de cuentas y Estado de Derecho

PLANEACION DEL PROGRAMA Y DISEÑO … La integración de los principios y estándares de derechos humanos en todas las fases del proceso de programación . . . DIAGNOSTICO Y ANALISIS SEGUIMIENTO Y EVALUACION PRIORIZACION PLANEACION DEL PROGRAMA Y DISEÑO EJECUCION

RESULTADO Enfatiza el “por qué” de la asistencia para el desarrollo 3) La cooperación para el desarrollo contribuye al desarrollo de las capacidades de los “portadores de deberes” para cumplir con sus obligaciones y/o las capacidades de los “titulares de derechos” para reclamar sus derechos. RESULTADO Enfatiza el “por qué” de la asistencia para el desarrollo Focalización en la relación individuos-Estado (reclamos-obligaciones) Transferir el foco del desarrollo de la entrega de servicios al desarrollo de capacidades para reclamar y ejercer los derechos humanos Los Estados requieren capacidad para fortalecer los sistemas nacionales de protección y cumplir con sus obligaciones. Tip for presenter Issues such a definition of duty bearers and claim holders, their relationship as well as capacity development are treated in the following slides

Los que tienen la titularidad del derecho (titulares de derechos) y Cada derecho implica la necesaria existencia de dos sujetos o grupos de sujetos: Los que tienen la titularidad del derecho (titulares de derechos) y Los que tienen la obligación de realizar el derecho (portadores de deberes). El Entendimiento Común resalta las relaciones entre los dos y se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de los primeros para reclamar la realización de sus derechos y las de los segundos para cumplir con sus obligaciones.

Guía para la aplicación del Enfoque de Derechos Humanos

Que es el Enfoque de Derechos Humanos? El proceso de desarrollo se basa en estándares y principios internacionales de derechos humanos. Reconoce a los seres humanos como titulares de derechos y establece obligaciones para los portadores de deberes. Se centra en grupos discriminados y excluidos. Apunta hacia la realización progresiva de todos los derechos humanos. Asigna igual importancia tanto al resultado como al proceso de desarrollo.

Un marco conceptual para el desarrollo que integra los estándares y principios de derechos humanos y que esta dirigido operacionalmente a desarrollar las capacidades para la realización de los derechos humanos: La persona como sujeto de derechos es el centro del proceso de desarrollo.

Cuales son las bases del Enfoque? Principios de Derechos Humanos Estándares de Derechos Humanos

Estándar de Derechos Humanos El contenido normativo del derecho: el tipo de reclamos y obligaciones mínimas implícitas en el pleno ejercicio del derecho En la programación, los estándares guían: la identificación de los desafíos del desarrollo como asuntos de derechos humanos (Diagnostico) el análisis de roles y capacidades de los titulares de derechos y titulares de deberes la definición de los objetivos del desarrollo la formulación de los criterios e indicadores correspondientes

A manera de ejemplo art. 25 – DUDH art. 12 – CEDAW art. 12 – PIDESC DERECHO A LA SALUD Acceso a servicios e instalaciones adecuadas de salud, y a los determinantes de la salud (alimentos, nutrición, vivienda, acceso seguro a agua potable, etc.) Disponibilidad: (suficiente cantidad de hospitales, personal, medicinas) Accesibilidad: (física, económica, acceso a información) Aceptabilidad: (sensible a cultura, genero, ciclo de vida, etc.) BASES NORMATIVAS art. 25 – DUDH art. 12 – CEDAW art. 12 – PIDESC art. 24 – CRC art. 5 (e) (iv) – CERD … entre otros

Los estándares que guían la programación . . . Establecen criterios para medir la realización de los derechos humanos contemplados en los instrumentos internacionales (tratados y declaraciones, Observaciones Generales de los órganos de tratado, entre otras) – “normativa”.

Principios que orientan la programación Universalidad e inalienabilidad Indivisibilidad Interdependencia e interrelación Igualdad y no-discriminación Participación e inclusión Rendición de cuentas y Estado de Derecho Todas las personas en cualquier lugar del mundo son titulares de derechos humanos. Estos no pueden ser suspendidos ni enajenados. La persona humana, cuyos derechos son intrínsecos, no puede renunciar a ellos voluntariamente, ni puede ser privada de ellos por terceros.

Principios de Universalidad e Inalienabilidad El principio de universalidad exige: Que nadie quede por fuera o sea excluido del ejercicio de los derechos humanos Políticas públicas y programas deben tener : Datos desagregados para identificar casos de exclusión y discriminación Estrategias específicas en respuesta a estos casos Ej. Campaña de información contra el VIH y sida

Principios de Indivisibilidad e Interdependencia Principios de indivisibilidad e interdependencia exigen: Reconocimiento igualitario y protección de derechos Marcos legales: No deben privilegiar la protección de unos derechos en detrimento de otros Políticas públicas: Deben basarse en un análisis holístico de los problemas de desarrollo y dar respuestas integrales y multi-sectoriales

Principios de Igualdad y No-Discriminación Igualdad y No-discriminación obliga a los Estados a: Eliminar la discriminación legal, institucional, interpersonal y estructural Marcos legales deben: Derogar leyes discriminatorias Favorecer el disfrute de los derechos humanos por todos Instituciones públicas deben garantizar: Representación de grupos marginados o excluidos en la administración pública y en las tomas de decisiones Acceso a servicios sensibles al género, edad y diferencias culturales Políticas públicas deben: Adoptar medidas serias para reducir las disparidades sociales y económicas Promover la educación en derechos humanos

Principio de Participación El principio de participación exige: Participación libre, activa, significativa e incluyente Políticas, procesos y procedimientos deben permitir: Oportunidades de participación en planificación y desarrollo Acceso a información relevante Mejora de capacidades de grupos marginales para formular propuestas Mecanismos Institucionales deben: Estar basados en principios democráticos No debilitar estructuras democráticas o tradicionales existentes La sociedad civil debe: Ser activa, independiente y tener capacidades Representar la voz de grupos excluidos y discriminados Tener control sobre los procesos de toma de decisiones

Principio de Rendición de Cuentas El principio de rendición de cuentas implica: Estado y otros responsables de derechos humanos deben rendir cuentas por el respeto de los derechos humanos Instituciones estatales deben: Ser provistas de recursos suficientes, responsabilidades y autoridad independiente para monitorear efectivamente al Gobierno Ej. Comisiones parlamentarias, instituciones nacionales de derechos humanos, jueces, defensorías legales El Estado debe cooperar con los Sistemas Internacionales de Derechos Humanos: Cumpliendo a tiempo con las obligaciones internacionales de presentación de informes Invitando Procedimientos Especiales y dando información Implementando las recomendaciones de los Comités de Tratados y los Procedimientos Especiales.

Principio de Rendición de Cuentas El principio de rendición de cuentas implica: Mecanismos y procedimientos de reparación asequibles, efectivos e independientes Marcos legales deben: Estar en conformidad con las normas de los derechos humanos Establecer las condiciones, procedimientos y mecanismos para que los titulares de derechos exijan sus derechos y los portadores de deberes cumplan con sus obligaciones Políticas públicas deben: Adoptar medidas progresivas para mejorar los sistemas de rendición de cuentas Implementar las obligaciones de derechos humanos del Estado a nivel central, regional y local

Principio de Rendición de Cuentas El principio de rendición de cuentas implica: Medios de comunicación libres e independientes y grupos de defensores de derechos humanos representativos de mujeres, hombres y grupos marginados o excluidos Una sociedad civil activa debe: Monitorear el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos por parte del Estado Articular las necesidades de la sociedad y abogar por cambios sociales positivos Dar información y elaborar informes paralelos para los mecanismos internacionales de derechos humanos ej. Campaña de acceso a los medicamentos retro-virales

Ejercicio

Por que un enfoque de derechos humanos al desarrollo? Valor intrínseco Basado en valores universales Estándares jurídicos universales para una vida digna Instrumental para las estrategias de desarrollo Abordar desigualdades de poder y discriminación Plantea las debilidades en sistemas para la exigibilidad Ofrece un marco objetivo para el manejo de conflictos Razones institucionales (Valor agregado de NNUU) Imparcialidad frente a temas sensibles Análisis y respuestas integrales a problemas

Pasos para un Análisis con enfoque de derechos Paso 1: Análisis de Causas “Por qué?” Paso 2: Análisis de Obligación “Quien debe hacer algo?” Paso 3: Análisis de Capacidades “Que capacidades?” DIAGNOSTICO “Qué esta pasando, a quien, donde?”

Análisis de Causalidad “Por qué?” Identifica las causas inmediatas, subyacentes y estructurales que originan el problema de desarrollo. Dichos problemas suelen ser violaciones de derechos humanos. Permite elaborar un listado de derechos violados o no realizados, presentarlos en un esquema jerárquico y, sucesivamente, identificar a los titulares de derechos y portadores de deberes.

Retos del desarrollo/derechos no realizados Análisis de Causas: “Por qué?” Retos del desarrollo/derechos no realizados Causas estructurales “Sociedad, Políticas, Recursos” Causas subyacentes “Servicios, Acceso, Practicas” Causas Inmediatas “Estatus e influencias directas”

Efectos Causas Baja representación de mujeres en instancias de toma de decisiones No hay cuotas ni no hay ley de equidad de genero Negación de las mujeres a participar Efectos Partidos políticos no apoyan el balance de genero No hay reconocimiento del Problema de genero Por quienes toman Decisiones ni por sociedad Prevalecen estereotipos tradicionales de roles sociales Doble carga (trabajo +familia) No se cumplen los compromisos internacionales/ nacionales relativos a equidad de genero Falta de enfoque participativo-no hay ONGs mujeres de influencia Bajos salarios Prevalencia masculina En nivel toma de decisiones Falta de conciencia en DDHH; cultura; genero Sistema de cuidado social ineficientes No hay sistemas de apoyo Para mujeres que se Comprometen en política Causas Marco Normativo Jurídico Regional e Internacional / Aplicación del Estado de Derecho

Análisis de obligación “quien debe hacer algo?” Identifica a aquellos que tienen derechos específicos (los titulares de derechos) y a los que tienen que adoptar medidas apropiadas respecto de esos derechos (los portadores de deberes). Permite definir los reclamos/derechos de los titulares de derechos y las obligaciones de los portadores de deberes. Es un medio para entender la red de relaciones entre los titulares de derechos y los portadores de deberes.

Análisis de obligaciones “quien debe hacer algo?” revisar que dicen los estándares de derechos humanos respecto a sus reclamos y obligaciones Titulares de derechos Quienes son ellos? Cuales son sus reclamos? Titulares de deberes Cuales son sus obligaciones? Revisar que roles se espera cumplan los titulares de derechos y los titulares de deberes frente a leyes, políticas y procedimientos nacionales

Titulares de Derechos y de Deberes 6,652,595,567 personas Todo individuo, hombre o mujer, niño o niña, de cualquier raza, grupo étnico o condición social. Portadores de deberes: Principalmente los Estados Los individuos y entidades privadas tienen responsabilidades hacia la comunidad con respecto a los derechos de los demás

Análisis de Capacidad “Qué Capacidades?” Este análisis aborda ‘por que’ los portadores de deberes no pueden cumplir con sus responsabilidades/ obligaciones adecuadamente, y ‘por que’ los titulares de derechos no pueden reclamar el cumplimiento y realización de sus derechos. Brechas de capacidades

“Qué brechas?” Responsabilidad/ motivación/ liderazgo (reconocimiento del deber) Autoridad (reconocimiento del poder) Acceso a, y control sobre, los recursos (humanos, económicos y organizacionales) Capacidad para la toma racional de decisiones (procesos – roles, responsabilidades, tareas - para identificar los problemas, tomar acciones, evaluar resultados) El desarrollo de capacidades no es solo un proceso tecnocratico. También implica cambios políticos, sociales, legales e institucionales

La realización de los Derechos Humanos requiere capacidades Titulares de derechos: Ejercen derechos Formulan demandas Buscan EMPODERAMIENT0 Portadores de obligaciones Respetar Proteger Garantizar RENDICION DE CUENTAS CAPACIDADES: Conocimiento Responsabilidad / motivación / liderazgo Autoridad Acceso y control los recursos

Valor agregado del ENFOQUE Estándares y principios de derechos humanos Exigibilidad y rendición de cuentas Deberes y obligaciones y reclamos correspondientes Sujetos de derechos – participantes activos de su propio desarrollo Análisis en desigualdades, prácticas discriminatorias Focaliza grupos excluidos Enfatiza participación activa, libre y significativa Procesos y resultados son igualmente importantes Respuesta integrada a problemas multifacéticos Recomendaciones de instancias internacionales de derechos humanos

“Il ne suffit pas de faire le bien, il faut encore le bien faire “(Diderot)