Juan Carlos Obando Observatorio Laboral Centroamérica y República Dominicana Noviembre 2010 Lima, Perú Flujos migratorios laborales regionales: situación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Seminario – Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales de las Personas.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
1 Componentes Basicos para el Establecimiento de Programas de Migración Laboral Conferencia Regional de Migración Santo Domingo, República Dominicana,
Segundo taller de la CRM sobre los Programas para trabajadores temporales extranjeros: un enfoque intrarregional o sur-sur Flujos migratorios laborales.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Experiencias regionales
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Trabajo Decente y Juventud
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Un modelo de implementación
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Una oportunidad para la construcción de patrimonio en los sectores populares.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
Indicadores CNEP Escuela
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Seminario Regional sobre Políticas de Integración de Personas Inmigrantes, Refugiados y Migrantes Retornados. Cooperación de la OIT en materia de Migración.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Productos del Observatorio de las Ocupaciones
Los procesos de movilidad laboral interregional desde la perspectiva de la gestión migratoria. M. Sc. Guillermo Acuña González FLACSO Costa Rica
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General Consular Managua, Nicaragua, 03 y 04 de Mayo, 2012.
1 La OIT: un marco tripartita en la protección de los trabajadores migrantes.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo): “La epidemia es un problema que afecta al mundo laboral porque amenaza los medios de subsistencia,
Equidad de género en el empleo /
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Transcripción de la presentación:

Juan Carlos Obando Observatorio Laboral Centroamérica y República Dominicana Noviembre 2010 Lima, Perú Flujos migratorios laborales regionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana Migración sur-sur POR FAVOR NO CITAR SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

Antecedentes de la propuesta El Consejo de Ministros de Trabajo en reunión del 22 de mayo 2009, aprueba la propuesta de investigación Flujos Migratorios Regionales Laborales: situación actual, retos y oportunidades, a fin de contar con insumos para la elaborar consideraciones y recomendaciones para la formulación de políticas públicas en el campo de la gestión laboral migratoria. Desde abril de 2010 el acuerdo fue asumido por la OIM y el proyecto de Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana (OLACD) que está siendo ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con financiación del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España. Se ubica en el Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, con sede en San José, Costa Rica. La Red de Observatorios del mercado laboral en su VII reunión en Ciudad Panamá, acordó apoyar y brindar los aportes necesarios, desde sus competencias, a dicha investigación, elaborando una propuesta metodológica, que es avalada por el Foro Directores/as de Empleo en reunión del 24 al 26 de agosto Se conforma una comisión de trabajo integrada por FOIL Regional, OIM y la RED de Observatorios para revisar y ejecutar la propuesta metodológica. Se elabora un Acuerdo de Cooperación entre CECC/SICA y OIM para articular esfuerzos entre las instituciones firmantes para fortalecer, impulsar y ejecutar conjuntamente la investigación, en el marco del Acuerdo del Consejo de Ministros de Trabajo y del Foro de Directoras y Directores de Empleo.

Migración e integración regional El Salvador, viejo expulsor y nuevo receptor Costa Rica, viejo receptor y nuevo expulsor Guatemala, país de origen, destino y transmigración Belice, centroamericanizado Nicaragua, principal proveedor de migrantes intrarregionales Honduras, proveedor de mano de obra Panamá, más recientemente receptor de población

Objetivos del estudio (General y específicos) Caracterizar y determinar las condiciones socio-económicas y laborales de las personas trabajadoras migrantes de Centroamérica y República Dominicana y sus repercusiones en los mercados nacionales, a fin de generar recomendaciones que incluyan acciones y propuestas de políticas de integración y gestión ordenada de las migraciones laborales intrarregionales. Analizar la legislación, normativas y acuerdos existentes en materia migratoria laboral, a nivel bilateral y multilateral. Analizar factores de atracción y expulsión de los flujos migratorios. Estudiar las relaciones laborales, calidad de empleo y calidad de vida en términos de acceso a servicios públicos y sociales de las personas migrantes en los países de origen y destino Caracterizar las condiciones laborales de la población trabajadora migrante. Analizar los procedimientos de gestión gubernamental de flujos migratorios laborales ordenados. Generar recomendaciones que incidan en la formulación de acciones de políticas tendientes a mejorar la gestión de flujos migratorios

Sistema de información Fuentes secundarias Levantamiento del estado de la cuestión: Estudios previos (Principalmente Norte-Sur) Censos (en algunos casos desactualizados) Registros administrativos (poca información) Legislación y normativas Procedimientos de gestión Entrevistas con informantes clave: Ministerio de Trabajo (Departamento ML, DI) Autoridades de migración Representantes de cámaras empresariales Representantes de trabajadores Especialistas Institutos de seguridad social Otros Fuentes primarias Levantamiento de encuestas con población trabajadora migrante Sesiones de grupo con población mirante

Modelo de implementación del estudio Comité de coordinación técnica (San José) Equipo Observatorio Regional Funcionario de OIM Regional Consultor experto en migraciones Propuestas de instrumentos: Estructura del informe Cuestionario de encuestas Guía de sesiones de grupo Guía de entrevistas a informantes clave Cuadros y gráficos armonizados Observatorios Nacionales OIM Nacionales Determinaron el ámbito geográfico del estudio

Estructura del estudio I.Antecedentes y justificación del estudio II.Marco metodológico del estudio III.Estado de la cuestión Contexto socio-laboral Contexto migratorio IV.Condiciones socio-económicas de la población migrante en países de destino y de las familias en países de origen Núcleo familiar Condiciones vivienda Ingresos de la población migrante Proceso migratorio V.Condiciones laborales Cumplimiento de los derechos laborales Seguridad y salud en el trabajo VI.Marco institucional Análisis de normas y convenios migratorios Análisis de procedimientos de gestión migratoria VII.Recomendaciones Fuentes secundarias Fuentes primarias (Encuestas y sesiones de grupo) Fuentes secundarias

Síntesis metodológica: dos grupos de poblaciones: inmigración y emigración,familiares, retornados. Hombres y mujeres entre 16 a 56 años de edad INMIGRANTES: Guatemala - El Salvador -Costa Rica Panamá -Belice / República Dominicana Sectores económicos: Agricultura - Construcción – Turismo- Trabajo Doméstico – Comercio TECNICAS: Cualitativa: seis sesiones de grupo: - 2 con empleadores y 4 con migrantes - entrevistas a informantes clave Cuantitativa: 300 casos por país – Total 1515 Cuestionario estructurado: Aproximado 60 minutos Lugares dispersos según supuestos de inmigración. Construcción: 33% Servicio doméstico: 25% Agricultura: 31% Comercio : 8% Turismo: 3% FAMILIAS DE EMIGRANTES - RETORNADOS Nicaragua - Honduras TECNICAS: Cualitativa: seis sesiones de grupo - 2 con retornados - 2 con familiares de migrantes y 2 con empleadores - Y entrevistas a informantes clave Cuantitativa: 300 casos por país. Total: 606 Cuestionario estructurado Aproximado 35 minutos Familias de emigrantes: responsable de hogar. Retornados: que hayan trabajado en un país centroamericano. Las entrevistas y grupos focales estuvieron a cargo de CID Gallup 8

9 Procedencia de los emigrantes en base a las encuestas…. Total a/ GuatEl Sal C.RPanBeliceMexHondNica % Guatemala El Salvador Costa Rica -1 Panamá Belice -- Nicaragua Honduras Colombia México 111 Familiar origen Nicaragua/n Honduras /n País de origen País destino/actual -inmigrantes /Familiares Nicaragua y Honduras principal fuerza de trabajo de grupo estudiado El Salvador y Costa Rica, atraen más a trabajadores de Nicaragua. Panamá, motiva a trabajadores de Colombia inmigrar

Es migración joven, de baja calificación y con predominancia masculina InmigrantesFamiliares informantes Total Guate- mala El Salva- dor Costa Rica Pana má BeliceTotal Hond u-ras Nicara -gua Absolutos %

Inmigrantes Familias retornados Total Guatem ala El Salva- dor Costa Rica Pana-máBeliceTotal Hondu- ras Nicara- gua Absolutos Total No hay empleo Mejorar calidad de vida Salarios muy malos Asuntos familiares 751 Las causas de la migración son fundamentalmente económicas (en base a encuestas)

12 Datos sobre remesas enviadas 56% 69% Monto de la ayuda envíaMonto de la ayuda que recibe Hasta $20082$1 a $4929 $200 y más14$50 a $9935 Ns/Nr4$100 a $14924 Medio por el que envía ayudaEn que lo utiliza Compañía especializada52Alimentación-vestuario82 Banco20Pago servicios y deudas44 Familiar/amigo15Salud22 ENVÍO DE REMESAS

13 El 91% indica que se cumplen sus derechos laborales La situación es similar en sus países de origen según el 84% de informantes La gran mayoría de los entrevistados indica no contar con un contrato laboral en el momento de las sesiones Solo el 49% hizo algún reclamo – el temor al despido inhibe las acciones Beneficios TotalGuatemalaEl SalvadorCosta RicaPanamáBelice Un día libre con pago/ semana Pagaban /pagan salario mínimo ley ¿Le daban vacaciones? Décimo tercer mes/aguinaldo Seguro de salud y enfermedad Riesgos del trabajo Incapacidad pagada// empleador) Seguro de pensiones de vejez

14 Capacitación para el trabajo país origen La vida que llevan en el país de destino, los beneficios que recibe su familia, las mejores condiciones laborales en general, son incentivos para que la mayoría no desee regresar a pesar de las tristezas y riegos. Categoría n/ Total 227 Guat 37 El Sal 21 C.R 39 Pan 109 Belice 21 Recibió capacitación Sí 21,819,810,119,542,711,7 No 78,280,289,980,557,388,3 Inst. Formación Pública 25,116,24,810,336,7 28,6 Inst. Formación Privada 16,30,033,310,320,219 ONG 1,30,0 7,70,0 Empresa 33,532,428,656,431,29,5 Aprendiz 15,924,328,62,611,933,3 Otro 7,9274,812,80,09,5

Guatemala: Destino para los hondureños Se nutre de una fuerza laboral con superioridad de hondureños; el grupo de edad principal es de 25 a 34 años, con niveles de educación básico; en su mayoría son hombres que se dedican a la agricultura y a la construcción y las mujeres se concentran en actividades domésticas. El Salvador: Nuevo eje migratorio en la región Los nicaragüenses conforman en un 81% el grupo de inmigrantes laborales que integra la población de estudio que reside en El Salvador, proporciones similares de hombres que se dedican a la construcción y mujeres con concentración en oficios domésticos y servicios. Costa Rica: el lazo con Nicaragua En los sectores de estudio, los nicaragüenses significan el 99% de los casos informantes y cuando se trata de las entrevistas en Nicaragua, estos indicaron que el 83% de sus familiares estaba en Costa Rica. Procedencia de los emigrantes…. Escenarios migratorios intraregionales de recepción: viejas y nuevas evidencias (según encuestas)

Panamá: las nuevas dinámicas migratorias intrarregionales Los inmigrantes laborales a Panamá, que provienen en su mayoría de Colombia, son menores de 35 años, y su nivel educativo es superior al del resto de inmigrantes en los otros países y por la naturaleza de los sectores estudiados se dividen en proporciones similares según género. Belice: la aplicación centroamericana Los inmigrantes a Belice, pertenecen a los grupos etarios mayores, tienen su familia formada, con pocos años de estudios que no sobrepasa la primaria y además de la ilusión de encontrar un empleo, la facilidad para alcanzar el país es relativamente fácil. Procedencia de los emigrantes…. Escenarios migratorios intraregionales de recepción: viejas y nuevas evidencias

17 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES (Sesiones de grupo): entre 16 y 56 años de edad, 3 o más meses de trabajar en país en posiciones asalariadas. 75% son menores de 40 años, 18% secundaria completa y más. Hombres Empleadores De trabajadores inmigrantes en las áreas de construcción, agricultura, turismo. Áreas de agricultura, construcción, turismo Turismo: Belice Resto: Comercio y muy pocas en las otras áreas. Trabajo doméstico: organizadas y no organizadas - Costa Rica. El Salvador Panamá Guatemala Belice Mujeres

18 INMIGRANTES (Sesiones de grupo): Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Belice. La inmigración y emigración ha traído beneficios y desarrollo a la región y a los países donde discurre el fenómeno. Las familias han visto este fenómeno como un medio de salir de la pobreza, bajos salarios, carestía de bienes y servicio. Las secuelas son preocupantes y a largo plazo imprevisibles si se obvian. La juventud y personas con ciertos años de estudios está emigrando y su país no aprovechas sus fuerzas y capacidades. La familia esta desmembrándose, los niños crecen sin cuidado de la madre y el padre, los niños pueden dejar sus estudios, coger la calle.La solidaridad, el respeto compromiso de los gobiernos y la empresa privada es urgente e inmediato. Queremos vivir en nuestro país, pero tenemos que comer

19 PROCESO MIGRATORIO: las razones económicas son el principal expulsor. Las oportunidades de trabajo el motivo básico de atracción- ¿Qué motiva la migración?: los motivos económicos generan las otras razones. TESTIMONIOS Prosperar y salir adelante Por los hijos, salir adelante para el futuro Buscando mejoría económica Vivir una vida mejor Mis padres me sacaron pequeño para trabajar Buscando la mejoría Falta de empleo Salir del país buscar aventuras y sobrevivir Por necesidad También por la delincuencia que había Razones económicas Economía familiar Falta de empleos Empleos con bajo salario. Pagar deudas Pobreza extrema Razones políticas Inestabilidad política Políticas económicas inestables gubernamentales Razones sociales Obtención de vivienda Busca de apoyo de familiares residentes Delincuencia Asesinato Razones sicológicas Deprimido Problemas familiares con padres, pareja. 70%

20 Empleadores Poca conciencia de su responsabilidad laboral y social con los inmigrantes y en especial los irregulares. Si bien es cierto la mayoría reconoce la existencia de la legislación laboral y la discriminación, más del 50% no la aplica. Mayor respeto en empresas grandes y formales. Son menos aceptados los patronos nacionales que los del país de destino, en especial por el trato y por los bajos salarios que pago. Los necesitan, son mejores que los nacionales, trabajan jornadas largas, hay poca presión para el pago y cumplimiento de los derechos. Reconocen que son de gran valor para salir adelante con sus empresas. Requieren de más apoyo para contar con recursos que les permita crear fuentes de empleo.

21 EMPLEADORES: Reconocen que inmigrantes son más trabajadores que nacionales; aprovechan la ilegalidad laboral para no cumplir con los beneficios respectivos. Seguridad En construcción y agricultura puede darse cierta seguridad: cascos, mascarillas. Más común en empresas grande. Mayoría en países no ofrece facilidades Salarios Menores que los nacionales: el ser ilegal es un incentivo para atraerlos. Creen es una gane mutuo: les dan trabajo y pagan menos. El hecho de no pagar beneficios, son más atractivos para ellos. Derechos Grandes empresas los reconocen, en área de turismo, construcción, agricultura. Servicio doméstico en posee menos derechos. Legales: buscan con mejores opciones de puestos acorde a su formación. Trato Los contratistas indican dar trato similar a nacionales y extranjeros. Lo contradicen los trabajadores: salario, feriados, jornadas, seguros. En los países de emigración reconocen pagar bajos salarios ¿ Cómo son las condiciones laborales de los inmigrantes en su empresa? Requisitos legales no son obstáculo para el nombramiento – el problema lo dejan al inmigrante: nombre, cédula identidad –C4-, pasaporte – Los reclamos por incumpliendo son mínimos- tienen temor al despido, o es perder el tiempo. Desconocen los inmigrantes organizaciones dónde pedir apoyo o información sobre sus derechos frente a los patronos

22 Familias y retornados. Honduras y Nicaragua

23 Familiares y retornados: las familias se ven desintegradas y los jóvenes interrumpen sus estudios o se van sin información. Categoría TotalHondu- ras /310 Nicara- gua/300 Emigraron del hogar a/ %% Hermanos/as Hijos/hijas Cónyuge/pareja Madre Padre 427 Otro familiares: abuelos, primos, tíos Actividad a la que se dedicaba Trabajaba Estudiaba Ama de casa Juventud es la que está emigrando - 15% eran estudiantes a/Tres menciones más frecuentes. Mi madre se fue y nos manda dinero, pero nos hace mucha falta y no puedo manejar a mis hermanitos. Yo pasé sin salir de la casa los 9 meses que estuve en Costa Rica, me daba miedo salir porque no tenía papeles; vi todas las novelas y la patrona me trataba bien, pero me hacían falta los chavalos. a/ más de uno por hogar b/Principales menciones El 67 % de los nicaragüenses familiares que emigraron estaban trabajando en su país. Hay comunicación por teléfono con sus familiares. Yo llamo todas las semanas a mamá, a mis hijos

24 Familiares y retornados: vislumbran futuro con pesimismo. Nacionales con niveles educativos y ocupaciones definidas. Categoría TotalHondu- ras /310 Nicara- gua/300 Situación del país en dos años %% Peor 4241,44 Mejor Principal problema a/ Falta fuentes empleo, economía familiar Inseguridad: robos, asaltos, crímenes Gobierno Ingresos:/ principales fuentes a/ Salario Remesas % estudios primarios 34% secundarios 7% superior Emigraron en busca de empleo: 80% o más en todas las categorías. Envían remesas a familiares para la subsistencia – Han enviado Total 69% Honduras: 44% Nicaragua: 96% El 78% cuenta con servicios básicos de educación. Salud y lugares de recreación -40/48%* Las remesas son fuente de valor entre los nicaragüenses – (87%), y menos entre los hondureños (49%), a/Menciones más frecuentes. Con el dinero que envié a mi hogar mi familia arregló la casa y compramos muebles Regresé porque papá estaba grave, pague la enfermedad y después gastos de funeral

25 Síntesis

26 EXPECTATIVAS FUTURAS: poca esperanza que situación que obligó la emigración, cambie en el futura cercano. Los países expulsores requieren fuentes de empleo decente para sus ciudadanos, eso minimizaría la emigración. Los bajos salarios en estos países, y el trato patronal son un factor determinante en la emigración - Trato justo en condiciones y derechos laborales, con igualdad de condiciones de los nacionales. Mejor remuneración a la labor desempeñada por personas inmigrantes acorde a la jornada laboral y funciones. Mayor inversión de empresarios nacionales y extranjeros, especialmente en el sector de la construcción. Expectativas en cuanto a la situación migratoria Gané dinero pero a un gran dolor y costo familiar Si hubiera en mi país trabajo y buenos salarios, nunca habría salido Quisiera tener mi casa donde vivir El 84% indica que en país de destino el trato patronal es igual o mejor que en su país de origen - El 39% dice es mejor en país.

Sector privado Legislac ión Accesibil idad 27 SINTESIS -Retos- ACCESIBILIDAD: Las legislaciones laborales son complejas, costosas y con trámites difíciles de seguir. Poca consideración en las oficinas especializadas para normalizar la situación de estos grupos. Dispersión de trámites. LEGISLACION: Se desconoce si existen y en caso contrario es necesaria su revisión. Viven con temor a ser deportados y eso es de beneficio para el empleador. Las entidades actuales no los atienden bien porque no están legales. Y no están legales porque desconocen como hacerlo o todo es muy complicado y costoso. SECTOR PRIVADO: a pesar de las crisis económica hay fuentes de empleo. La construcción es el campo que no ha sido afectado tanto por la crisis y desaceleración económica y la mano de obra inmigrante es la su recurso más valioso. Simplifica trámites y requisitos migratorios y laborales. Costos de documentos bajarlos al mínimo, no cuentan con recursos para su pago. Leyes o normas de protección al inmigrante laboral. Programas de educación y divulgación en todos los países y en consulados. Conocer centros de atención de sus quejas acorde a su condición de inmigrante laboral Sector que está generando trabajo a los emigrantes e inmigrantes. Debe contar con el respaldo estatal y establecer un mecanismo que los faculte para permitir desempeñarse en forma legal y debida.

MUCHAS GRACIAS