Aspectos metodológicos y tendencias de la deforestación en México IRMA TREJO Foro sobre la deforestación en México, sus causas y acciones para detenerla 26 de Mayo de 2010
¿Cuáles son las causas de la incertidumbre en las evaluaciones de la deforestación? Concepto de la deforestación Enfoques metodológicos Dificultades técnicas Calidad o carencias/alcances inherentes a los insumos Escala del análisis
Deforestación acción en un tiempo determinado pérdida Cuantificable en el momento (depende de la fecha del insumo) Permanencia del evento que provoca la pérdida (es posible observarlo a largo plazo) ¿Pero como cuantificar la magnitud de la pérdida?
Resolución de la imagen (tamaño del grano Diferentes tipos de imagenes
Generación de leyenda que identifique los objetos que permite discriminar la imagen Homologar leyendas constituye conflicto
El cambio paulatino es más difícil de detectar Y la reversión del proceso tiene una velocidad relacionada con la capacidad de respuesta del sistema afectado La falta de certidumbre en identificar la etapa del proceso = confusión
Fecha 1 Fecha 2 Dinámica
¿Que es lo que se quiere conocer? Documentar y cuantificar la pérdida Integrar la ganancia/recuperación Reconocer las tendencias Hacer proyección
Primer Inventario Nacional Forestal fotografías aéreas (escala promedio 1:50 000) y un muestreo intensivo de campo Inventario Forestal de Gran Visión 1991 con basado en la Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación serie I del INEGI y mediante la clasificación digital de imágenes de satélite AVHRR, sin muestreo de campo. (escala 1: ) Inventario Nacional Forestal Periódico análisis de imágenes de satélite Landsat TM y muestreo de campo de baja intensidad. (escala 1: ) Inventario Nacional Forestal análisis de imágenes de satélite Landsat ETM. Base carta de uso del suelo y vegetación INEGI serie III (escala 1: )
INF INF FORMACIÓNECOSISTEMA BOSQUES 32,850,691 has (16.92%) BOSQUES (Bosques y Bosque mesófilo) menos (Plantación forestal y Bosque de galería) 31,730,377 has (16.1 %) SELVAS 30,734,896 has (15.89%) SELVAS ( Selva alta y mediana y Selva baja) menos (Matorral subtropical) 19,672,420 has (10.0 %) MATORRAL 55,451,788 has (28.55 %) MATORRAL (vegetación de zonas áridas menos matorral subtropical) 55,542,750 has (28.2 %) VEGETACIÓN HIDRÓFILA (Vegetación hidrófila menos Manglar y Vegetación de galería) 1,072,933has (0.55 %) VEGETACIÓN HIDRÓFILA 1,115,203 has (0.1 %) OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN (Otros tipos de vegetación menos vegetación de dunas costeras) 6,065,133 has (3.1%) PALMAR Y VEGETACIÓN HALÓFILA 3,149,989 has (1.6 %)
Objetivos de cada uno de los estudios Insumos diferentes Escalas distintas Clasificaciones diferentes Información que se conoce Derivada de fuentes comparables Mismos métodos Nivel nacional Escala 1:250,000
Efecto acumulado de la deforestación
Relación de la cobertura natural con la superficie transformada para usos antrópicos en los estados del país.
Y la sinergia con los efectos de la deforestación, alteración y fragmentación de los ecosistemas
Destino de las áreas de cobertura vegetal durante el período , a diferentes usos del suelo.
Y la sinergia con los efectos de la deforestación, alteración y fragmentación de los ecosistemas
Superficie perdida de los distintos tipos de vegetación durante el período comprendido entre 1993 y 2002, y su estado de conservación.
Superficie perdida (has) % de perdida Tasa de perdida anual (%) Superficie alterada (has) % de alteracion Tasa de alteración anual (%) Bosques Oaxaca Chiapas Chihuahua Jalisco Guerrero Michoacán Veracruz Durango Nayarit Puebla Edo. de México Hidalgo Sinaloa Sonora Querétaro
Superficie perdida (has) % de perdida Tasa de perdida anual (%) Superficie alterada (has) % de alteracion Tasa de alteración anual (%) Selvas Guerrero Campeche Chiapas Yucatán Veracruz Oaxaca Jalisco Quintana Roo Michoacán Sinaloa Nayarit Tamaulipas Sonora San Luís Potosí Colima
Monitoreo Estudios locales Conocer y analizar las causas Ubicarlas espacialmente Alternativas para revertir/detener el proceso