PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES A LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 15 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Forestal Enfoque: Mitigación.
Advertisements

LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
Proyecto financiado por el fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente «Educación en el consumo responsable de leña y uso eficiente.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
©2009 Rainforest Alliance Sesión 5: Manteniendo árboles de sombra Idioma: Español Versión: 2011 Principio Correspondiente: Principio 2. Conservación de.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
POLITICAS AMBIENTALES
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
FUENTES DE ENERGIA.
Caficultura y conservación de Bosques
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
LOS RECURSOS NATURALES
Tema 5 Los ecosistemas.
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
3º Secundaria Recursos naturales renovables Geografía
EL USO DE LA LEÑA EN EL SALVADOR FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 UN NUEVO ENFOQUE.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
EMPLEOS VERDES Manuel Baquedano M.
Problemas Geográficos Globales
Desarrollo sustentable El concepto
Programa Intel® Educar Curso Esencial Cuidemos Nuestro Planeta
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADÉMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES La Deforestación.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 La Basura
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración de Negocios Internacionales Integrantes: Huanca López.
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
POLITICA FORESTAL Selección Informaciones para FEPAMA Rafael Carlstein Septiembre 2012.
LitosferaHidrosferaAtmósferaBiosfera. INDICE DEL PLANETA VIVIENTE Es la medida de la riqueza natural de los bosques de la Tierra y los ecosistemas de.
Desarrollo sustentable
Problemas medioambientales
DESARROLLO SOSTENIBLE
Instrumentos musicales
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
CECyTEV HUATUSCO N° 17 M2S2 TECNICO FORESTAL 3° SEMESTRE 02/09/2015 LA AGROFORESTERÍA Y EL MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.
GESTIÓN DE RESIDUOS.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Agricultura sostenible : Daniela Pogliani Director Ejecutivo Conservación Amazonica - ACCA La experiencia de Conservación Amazonica.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SILVICULTURA DE PLANTACIONES COMERCIALES EQUIPO #2.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
Escenario Económico Equipo 4.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
La Carpintería y el Medio Ambiente. ¿Qué es el medio ambiente? Se entiende por todo lo que rodea al ser vivo, entorno de la vida de las personas o de.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES A LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES

¿CUALES SERVICIOS SE PAGAN? ¿CUAL ES LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE SE PAGAN? ¿CUANTO CUESTAN?  Durante el año 2004, Costa Rica estará invirtiendo en pagar Servicios Ambientales a las plantaciones de monocultivos de árboles mas de $1.5 millones.

 También este año se va a pagar servicios ambientales por el establecimiento de plantaciones de monocultivos de árboles en terrenos cubiertos de antiguas plantaciones que fueron sujetas a tala rasa para abastecer de materia prima barata a la industria forestal.  De todo el dinero invertido por Costa Rica para pagar servicios ambientales durante los últimos cuatro años, mas de la mitad proviene del endeudamiento a través un crédito del Banco Mundial.

 El dinero que se le paga a las plantaciones de monocultivos se le resta al pago de servicios ambientales por protección absoluta de bosque tropical  Sin embargo no existen o son muy deficientes los estudios donde se documenta, se cuantifica y se cualifica los servicios ambientales brindados por las plantaciones de monocultivos de árboles.

 En este sentido, el Grupo de Estudio en Bosques de la FECON y COECOCEIBA- AT CR hacen un llamado a las instituciones responsables, a los grupos académicos, a los productores de madera y al público en general a iniciar una discusión nacional sobre el pago de servicios ambientales en Costa Rica. Adelantamos algunos posibles temas para iniciar la reflexión: Adelantamos algunos posibles temas para iniciar la reflexión:

1. ¿HAN BRINDADO LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVO EL SERVICIO AMBIENTAL DE PROTECCIÓN AL RECURSO HÍDRICO Y HAN EVITADO LA EROSIÓN?

 Fase final (después de raleos y mortalidad) de una plantación de Terminalia ivorensis de mas de diez años de edad. Nótese el desprendimiento de tierra que amenaza con ocasionar una fuerte erosión. Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003 Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003

 Aprovechamiento mediante tala rasa de una plantación de Gmelina arborea a orilla de una quebrada. Nótese el impacto negativo sobre la calidad del agua. Rancho Quemado, Rancho Quemado, Península Osa, Península Osa, Setiembre, Setiembre, 2004.

. Tala rasa de plantación de Gmelina arborea. Nótese la acumu- lación de desechos a orillas del agua. Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre,

 Drenado de humedales para establecer una plantación de Teca (Tectona grandis). La Palma, Península de Osa, Setiembre, 2004 La Palma, Península de Osa, Setiembre, 2004

 Plantación de Tectona grandis a la orilla del río San Carlos. Boca San Carlos, Abril 2003

2. ¿HAN BRINDADO LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES EL SERVICIO AMBIENTAL DE PROTEGER Y CONSERVAR LA ENORME BIODIVERSIDAD QUE CARACTERIZA A NUESTRO PAÍS?

 Tala rasa de una plantación relativamente joven de Gmelina arborea. Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003 Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003

 Retoños de una plantación de Gmelina arborea cortada hace uno o dos años. Una vez cortada la planta- ción se regenera desordenadamente sin permitir la pre- sencia de otras es- pecies de plantas. Puerto Jiménez, Península de Osa, Setiembre 2004 Puerto Jiménez, Península de Osa, Setiembre 2004

 La melina amenaza con introducirse en sistemas naturales. En esta foto se observa plantas de melina creciendo espontáneamente a orillas del bosque natural. Rancho Quemado, Península Osa, Setiembre, 2004 Rancho Quemado, Península Osa, Setiembre, 2004

3. ¿BRINDAN LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVO DE ÁRBOLES MAS Y MEJORES SERVICIOS AMBIENTALES QUE LOS QUE BRINDAN ALGUNOS DE LOS POTREROS ARBOLADOS QUE LLEGAN A SUSTITUIR?

 Potrero arbolado. Se muestran grandes árboles remanentes del bosque primario, en primer plano un árbol de la especie Maranthes panamensis, cuyo fruto es alimento importante de la lapa verde, un ave en peligro de extinción Boca del río San Carlos, Abril del 2003 Boca del río San Carlos, Abril del 2003

 Potrero arbolado. Nótese la diversidad de especies de árboles remanentes de bosques primarios Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre 2004

 Tala de árboles nativos en potrero para establecer plantación de teca. La Palma, Península de Osa, Setiembre 2004 La Palma, Península de Osa, Setiembre 2004

4. ¿EL CARBONO QUE SUPUESTAMENTE FIJAN LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES SE MANTIENE COMO MADERA MAS ALLÁ DE UNOS POCOS AÑOS?, ¿REALMENTE CONTRIBUYEN LAS PLANTACIONES A DISMINUIR LAS AMENAZAS DE CAMBIO CLIMÁTICO?

 Plantación de Acacia mangium de pobre calidad con madera desperdiciada en descomposición al pie. Saíno de Pital de San Carlos, Abril Saíno de Pital de San Carlos, Abril 2003.

 Una buena parte de la madera de plantación se desperdicia y es dejada para su descomposición, lo cual emite gases de efecto invernadero. La Palma, Zona Sur. Setiembre,2004 La Palma, Zona Sur. Setiembre,2004

 Otra buena parte de la madera de planta- ciones se utiliza en la fabricación de tarimas baratas para el transporte de piña y banano de exportación.  Por un lado el PSA subvenciona indirec- tamente a las grandes empresas agroindustriales, por otro lado las tarimas tienen una duración corta y pronto son desechadas.

5. LA PRODUCCIÓN DE MADERA A PARTIR DE PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES ES UNA ACTIVIDAD LUCRATIVA : ¿DEBE EL ESTADO SUBSIDIAR A GRANDES EMPRESAS PARA QUE INGRESEN A ESA ACTIVIDAD?

  Antigua plantación de Eucaliptus degluta (propiedad de la Republic Tobacco). Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003 Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003

  Tala rasa de una plantación de Terminalia ivorensis. La gran cantidad de madera que producen algunas plantaciones tienen como objetivo nutrir con materia prima barata las grandes industrias. En la zona el precio de esa madera pagado al productor no pasa de $11/m3. Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003 Boca Tapada de San Carlos, Abril 2003

6. ¿QUE HA PASADO CON EL DESARROLLO FORESTAL BASADO EN PLANTACIONES DE MONOCULTIVO DE ÁRBOLES EN COSTA RICA? ¿HAN RESPONDIDO FRENTE A LAS ENORMES INCENTIVOS CON QUE SE HAN NUTRIDO? ¿HAN PRODUCIDO LA CANTIDAD Y CALIDAD DE MADERA ESPERADA?

“Proyectos de Desarrollo Forestal Sostenibles” Boca Tapada, Zona Norte, Abril 2003 Boca Tapada, Zona Norte, Abril 2003

 Rebrote de melina. Desde el año 2003 se subvenciona con PSA la renovación de una plantación recién cortada mediante “el manejo de rebrotes”. Es decir, la sustenta- bilidad económica de la plantación de monocultivos no se ha logrado. Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre, 2004 Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre, 2004

7. ¿PUEDE LA PLANTACIÓN DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES SER CONSIDERADA UN BOSQUE?, ¿EN QUE SE ASEMEJAN? ¿CUAL ES LA CALIDAD Y CANTIDAD DE SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDAN CADA UNO DE ESOS ECOSISTEMAS?

 Plantación de Gmelina arborea mostrando un rótulo que la caracteriza como bosque. Saíno, Pital. Febrero, 2003 Saíno, Pital. Febrero, 2003

 Bosque típico de zonas húmedas tro- picales mostrando su rica biodiversidad, sus múltiples estratos y diversidad de edades. Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre 2004 Rancho Quemado, Península de Osa, Setiembre 2004