Comentarista: Luis Salamanca Mazuelo 27 de noviembre de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
Manejo Sostenible de Tierras
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
Aporte en talleres nacionales con las conclusiones y orientaciones del proceso Socialización y aporte a prácticas de los participantes en su institución.
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Anthony Jo Noles.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
República de Guatemala
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública De la Transparencia Reactiva a la Transparencia Sistémica. (El Nuevo Reto)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
Políticas de Adaptación Cecilia Conde. CCA- UNAM CVCC. Primer Taller Multidisciplinario. Mayo 21 y 22, Cocoyoc.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Víctor Manuel Pérez García
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
... salvar vidas, cambiar mentalidades
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Sede Subregional de CEPAL en México, de junio de 2007
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
La Negociación Colectiva
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
B.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
VII Plan de acción DIPECHO
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS GLACIARES DEL PERU
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Objetivos de aprendizaje
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
Transcripción de la presentación:

Comentarista: Luis Salamanca Mazuelo 27 de noviembre de 2011

Para la EIRD20 (2009b), los desastres climáticos y la pobreza van de la mano. En general, las personas mas vulnerables enfrentan condiciones de riesgo cotidiano en relación a cubrir sus necesidades básicas, algunas de ellas (agua, alimentación, salud) altamente sensibles al cambio climático. En el Mecanismo Nacional de Adaptación (2007) los actores sociales identificaron cinco programas en sectores vulnerables (recursos hídricos, seguridad alimentaria, salud, asentamientos humanos y gestión de riesgos y ecosistemas)

»Un hito en el estado del conocimiento sobre cambio climático« Este ejercicio ha juntado mucha gente e instituciones trabajando en el tema, Como Estado del Arte refleja los temas y tendencias de la discusión nacional sobre el tema. A logrado sistematizar en un marco coherente diferentes puntos de vista y percepciones sobre el tema,

El entendimiento del cambio climático en el país…

La temperatura superficial media mundial aumento a partir de 1950 en 0,76 0,19°C Fuente: IPCC 2007 Sobre la base de estudios glaciologicos, Vuille & Bradley (2000) han evidenciado que la temperatura en la cordillera tropical andina ha subido entre 0,10° y 0,11°C por decada desde 1939 y el ritmo del calentamiento se esta incrementando en estos ultimos 25 anos entre 0,32° y 0,34°C por decada

Fuente: CIPCA, sobre la base de AGRECOL, 2009; Chaplain, 2007; CIPCA, 2009; PNCC, 2008; AGRUCO, Antes la lluvia era linda, el agua llegaba permanentemente por este rio que es grande. Aquí producía mucho, uvas, durazno, granadas, producía todo tipo de frutas, entonces llevábamos a vender una parte a la estación de ferrocarriles y otra parte se llevaba a los centros mineros (Pastora Sanabria en AGRECOL, 2009a).

Hay una importante discusión y avances iniciales importantes orientados a recobrar conocimientos tradicionales y ancestrales y las percepciones de la gente y las comunidades sobre el cambio climático.

Los impactos y vulnerabilidades…

El país ha entrado en una dinámica de evaluaciones continuas (Evaluaciones del Niño/la Niña) por lo que está empezando a generar información relevante para el entendimiento de los riesgos climáticos, sus impactos y la necesidad de invertir en prevención

La vulnerabilidad del país -Prevalecen niveles altos de pobreza, inseguridad alimentaria, hídrica, bajos niveles de saneamiento y sanidad, etc. -Debilidad institucional -Migración campo-ciudad, Este-Oeste -Asentamientos precarios en lugares de riesgo -Deforestación -Cambio en la exposición por cambio climático

¿Cómo impactará el cambio climático al Altiplano Boliviano?

La respuesta: la adaptación y la gestión del riesgo …

¿Cómo podemos recuperar lo mejor de cada uno para abordar los desafíos del cambio climático?

Fuente: Salamanca 2011 ¿Estamos invirtiendo suficiente para prevenir y adaptarnos a los riesgos climáticos? Para el 2007 En aplicación del Art. 48 de la CPE 1% del PGN589.0 DS % recaudaciones por IDH y coparticipación tributaria50.2 L ,15% PGN88.3 Sub Total727 Presupuesto Municipal113 Defensa Civil2 Sub total115 Total en GR Costo del Niño3032 Diferencia-2190

¿Podemos identificar a los grupos vulnerables y tomar medidas para reducir sus vulnerabilidades? Tabla 18: Vulnerabilidad climática de los asentamientos humanos

¿Cómo generamos un proceso de aprendizaje colectivo que nos permita abordar el gigante reto del cambio climático?

¿ Cómo abordamos la construcción de una política pública?

GRACIAS…