Categorías del Derecho en Diagnóstico Nacional sobre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
MODELO DE MEDICION DE LA POBREZA
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
La planificación social participativa
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
De las estadísticas mundiales sobre el uso de internet, la cifras parecen altas pero relacionado con la población mundial solo es el 22%. Un danto.
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Método Atlas (US$ corrientes)
DE DESARROLLO COMUNITARIO
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Fuentes de información
Desnutrición en México
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Vivienda Saludable Familia Saludable
“Responsables locales del saneamiento básico”
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
JORNADA DE CAPACITACIÓN
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
Reconocida por la Unesco como la mas grande organización de jóvenes del mundo, AIESEC viene desarrollando proyectos sociales durante los últimos 64 años.
Participación por parte de la Sociedad Civil Nicaragüense Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos.
Instrumentos de recolección aplicados y justificación de su relación con las categorías de análisis y preguntas problematizadoras Categoría de análisis.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Eje temático 6: Saneamiento en la Escuela ¿Cómo hacer de nuestras escuelas lugares saludables? Presentación de experiencias: Miércoles 10 de marzo 08:30.
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Bienvenidas/os.
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
Objetivo General Promover el desarrollo integral de las comunidades en los municipios de los departamentos así como fortalecer las capacidades técnicas.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc. La.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 1: Acceso rural.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Otra de las novedades que se presenta en el SID 2007 es la tecnología de proyección en miniatura de Light Blue Optics. Con esta tecnología, que usa el.
Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
El acceso al agua como derecho humano exigible: algunas estrategias comunitarias de reclamo.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
RED-CAPS NICARAGUA 18 al 20 DE SEPTIEMBRE 2012
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Encuesta Diciembre, 2012 PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE: Transporte Público, taxis y combustibles.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Municipalidad de Belén “Uso de incentivos no monetarios para el ahorro de agua” Aplicación de estrategias de tipo conductual para promover la conservación.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Categorías del Derecho en Diagnóstico Nacional sobre Inclusión de Categorías del Derecho en Diagnóstico Nacional sobre Derecho Humano de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua

Generalidades del País Nicaragua es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, con una población aproximada de 6 millones de habitantes, de los cuales el 49,3% son hombres y el 50,7% mujeres. Del total de la población, un 56% reside en el área urbana y el 44% restante en el área rural, indicando que el país ya ha entrado en un proceso de transición urbana. Nicaragua ocupa el puesto número 124 de un total de 182 países, con un valor de desarrollo humano de 0.699. De acuerdo con este índice, Nicaragua ocupa el último lugar con respecto a los demás países de Centroamérica y sólo supera en cuanto a posición y calificación a Haití. Según el Índice de Pobreza Humana (IPH) del año 2009 Nicaragua (con el valor del 17,0%) ocupa del lugar 68 entre los 135 países pobres sobre cuya base ha sido calculado el índice. Desde el punto de vista hidrográfico, el país está dividido en dos grandes vertientes; la del Pacifico (que representa el 9% del territorio nacional) y la del Atlántico (que representa el 91% de la superficie total del país). El sistema hidrográfico de Nicaragua, que descansa en una rica red de aguas superficiales, está constituido por 21 Cuencas Hidrográficas, de las cuales 13 drenan hacia la vertiente Atlántica y 8 hacia la vertiente del Océano Pacífico

Metodología de la Investigación Finalidad: Visibilizar en las estadísticas nacionales las deficiencias en cuanto al Acceso al Agua Potable y Saneamiento desde la perspectiva de los derechos humanos. Público objetivo al que se dirige: Estados, y entes gubernamentales con competencias en la materia Organizaciones que trabajen en el sector. La práctica consistió en la inclusión de las diferentes categorías del derecho en un estudio Diagnóstico sobre Derecho Humano de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua. Normalmente, en las estadísticas oficiales no se incluyen suficientemente las dimensiones del derecho humano al agua, salvo de la disponibilidad física de infraestructuras. Consideramos que este ejercicio constituye una buena práctica, ya que facilita el conocimiento por parte de todos los actores de información adicional sobre el estado del Derecho Humano de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en una zona, para poder exigir, planificar e implementar acciones positivas en cuanto a la completa realización del derecho humano al agua En muchos casos, el no contar con información relativa a algunas dimensiones del derecho impide realizar acciones que mejoren dicha situación.

273 41 23 294 37 69 164 93 35 66 187 61 1,342 familias encuestadas en 32 municipios, promedio de 8,809 personas: 68% mujeres y 32% varones. 2 18 3 8 15 5 61 CAPS de 26 municipios que cubren 66 comunidades

Disponibilidad Análisis con respecto a: Sistemas de abastecimiento y disponibilidad de agua, Dificultades que tienen los Comités de Agua Potable y Saneamiento para el funcionamiento de los Sistemas de Agua, Frecuencia en horas de disponibilidad de agua, según sistema de abastecimiento, Actividades en donde se consume mayor cantidad de agua, Relación entre frecuencia de abastecimiento de agua y consumo diario, Causas que afectan el abastecimiento de agua, Sectores que la población considera más perjudicados por problemas de acceso,

Disponibilidad Acceso desigual dentro de la misma comunidad y sectores más perjudicados según opinión de la población y CAPS, así como las razones que propician esta situación, Situación de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Centros Escolares y Centros de Salud en las Comunidades Rurales, Medidas que implementan los CAPS para garantizar el Agua Potable a Centros Escolares y Centros de Salud, Acciones que han desarrollado la población de las comunidades en conjunto con los CAPS para ampliar y mejorar el Acceso al Agua Potable y Saneamiento, Planes Presentes o Proyectos Futuros para el Acceso al Agua Potable y Saneamiento,

Accesibilidad Se realizó un análisis de la información obtenida con respecto a la distancia que se recorre para llegar a la fuente (lugar de acceso al agua), y perjuicios y las amenazas de seguridad según valoraciones de mujeres y hombres por acarrear o trasladar el agua.

Asequibilidad Las comunidades atendidas por ENACAL pagan tarifas muy diferenciadas (desde US $ 2.0 a US $ 9.28 por mes). ) pero se agrupan alrededor de US $ 3.61como tendencia central; las tarifas más bajas se encuentran en las comunidades atendidas por los CAPS US 1.90); las tarifas pagadas por las comunidades organizadas a través de cooperativas aumentan a una media de US $ 2.94  Valoración de las familias y CAPS sobre Tarifas pagadas por los usuarios, Formas de resolver el problema de Pago de Tarifas desde la perspectiva de las familias y los CAPS, Sectores que la población considera más perjudicados por problemas de acceso,

Calidad Valoración de la Calidad del Agua por parte de la población. Valoración de la Calidad del Agua por Sistema de Abastecimiento. ¿Cómo la población identifica la Calidad del Agua? Información de la población sobre tipos de contaminación. Opinión de los CAPS sobre las Causas de la Contaminación. Conocimiento de la población sobre la realización de controles para verificar si el agua está contaminada y quienes realizan los controles. Opinión de los CAPS sobre los tipos de Controles que se aplican y la frecuencia de los mismos.

Calidad Información de la población con respecto a quién estaba dirigido el reclamo. Información de la población sobre si hubo o no, respuesta al reclamo. Respuesta al reclamo por institución o actores. Capacitaciones recibidas para tratar el agua y mejorar las condiciones higiénicas. Medidas para controlar la contaminación.

Aceptabilidad Tipo de servicio higiénico en lugares encuestados. Obras de Mejoras de Servicios de Saneamiento, tiempo y actores que las han realizado. Formas de eliminar la basura en los hogares. Presencia de Enfermedades causadas por mala calidad del agua. Miembros de las familias más perjudicados por enfermedades causadas por mala calidad del agua. Aceptabilidad

No Discriminación Presencia de zonas y/o familias discriminadas, y las razones para ello.

Participación y Acceso a la Información Entidades encargadas de la Gestión del Agua por Comunidades, Municipios y Departamentos del país. Valoración de la Población sobre las actividades más importantes que realizan los CAPS. Valoración de la Población sobre cómo fueron conformados los CAPS. Acciones realizadas para exigir Derecho Humano al Acceso de Agua Potable y Saneamiento. ¿Cómo se entera la población de las actividades para apoyar a lideresas y líderes de los CAPS? ¿Quién organiza las actividades? ¿Cuál es el nivel de participación? Continuo, poco continuo. Razones por las cuales muchas veces no participan. ¿Quiénes participan más? Hombres, Mujeres o ambos por igual.

Responsabilidad Actividades que realizan los CAPS y familias de las comunidades para lograr el mantenimiento de las fuentes de agua. Opinión de la población sobre si las actividades que realizan son suficientes para garantizar las necesidades de agua de las generaciones futuras. Criterios que influyen en las opiniones de quienes consideran que se realizan actividades suficientes para garantizar la sostenibilidad. Criterios que influyen en las opiniones de quienes consideran que las actividades que se realizan no suficientes para garantizar la sostenibilidad. Percepción de la población sobre si son consultados por los CAPS para tomar decisiones sobre el funcionamiento y operación del sistema.

Responsabilidad Conocimiento de la Población sobre la Ley General de Aguas Nacionales. Experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento. Percepción de la población sobre si están preparados para enfrentar conjuntamente con las autoridades locales el problema de no acceso al agua potable y saneamiento. Percepción de la población sobre el nivel organizativo de la comunidad para enfrentar la problemática descrita anteriormente. Percepción de la población sobre lo que considera hace falta para que la comunidad esté bien organizada.

Impacto, Sostenibilidad y Desafíos El impacto de esta buena práctica consiste en el conocimiento por parte de todos los actores de información adicional para poder exigir, planificar e implementar acciones positivas en cuanto a la completa realización del derecho humano al agua potable y saneamiento. En muchos casos, el no contar con información relativa a algunas dimensiones del derecho impide realizar acciones que mejoren dicha situación y que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas. La práctica se considera sostenible, ya que consiste en insertar ciertos elementos adicionales en rutinas de recogida de información que ya existen en la mayoría de los países. Por tanto, con un pequeño esfuerzo adicional, se podrían extraer información importante para potenciar el cumplimiento del derecho de acceso al agua potable y saneamiento en cada país. Es fundamental trabajar con una visión compartida sobre lo que implica el derecho al agua como tal. En las comunidades se detectó que muchas personas considerar tener satisfecho su acceso al agua aunque solo sea durante 1 hora al día y en condiciones de desigualdad respecto a unas personas y otras.

Impacto, Sostenibilidad y Desafíos Fortalecer capacidades de los titulares de derechos se convierte en una herramienta clave en todos los procesos comunitarios. Informar a los titulares de derechos de cuáles son realmente sus derechos, en este caso, en que consiste su derecho al agua potable y saneamiento, así como también fortalecer a los titulares de obligaciones en sus capacidades para garantizar los mismos.